Adolescencias y maternidad en sectores de pobreza de Montevideo. Un estudio del vínculo temprano
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
La presente investigación profundiza en el conocimiento sobre los vínculos tempranos en adolescentes de sectores de pobreza. Explora dimensiones del problema de la maternidad y embarazo adolescente no intencional, escasamente estudiados, al mismo tiempo que busca contribuir al desarrollo de políticas de prevención en salud para este sector de la población. Se realizó un estudio de tipo exploratorio y descriptivo en base a un abordaje cualitativo utilizando entrevistas en profundidad y observación del vínculo madre-hijo/a. Los resultados muestran que en las interacciones tempranas se intensifica el conflicto entre las necesidades propias de las adolescentes y las de sus hijos. El amamantamiento es la actividad más frecuente en la interacción y se constituye en una respuesta para necesidades secundarias a la nutrición. Se encontró que la madre de la adolescente es una figura clave para la red de sostén, así como la presencia del padre de los niños. Se discuten los hallazgos poniendo el énfasis en aquellos aspectos que resignifican la perspectiva teórica sobre vínculo temprano, a la luz de las condiciones materiales y subjetivas de las adolescentes.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referencias
Alizade, M. (1992) La sensualidad femenina. Buenos Aires: Amorrortu
Altmann de Litvan, M. (2000). “Arrullos, ritmos y sincronías en la relación madre-bebé. La importancia de la canción de cuna”. En http:// www.cabred.edu.ar/Congreso 2001/ ConferComp/ALTMANN.htm
Amorín D., Carril E. y Varela C. (2006) “Significados de maternidad y paternidad en adolescentes de estratos bajos y medios de Montevideo.” En: A. López (coord..) Proyecto género y generaciones. Reproducción biológica y social de la población uruguaya. (p. 125-246) Montevideo: Trilce.
Ariés, P. (2006) Da Familia Medieval a Familia Moderna. En: Historia social da crianca e da familia. 2A edicao (pp.154-189). Rio de Janeiro: LTC Editora SA.
Badinter, E. (1984). ¿Existe el instinto maternal?: historia del amor maternal, siglos XVII al XX. Barcelona: Paidós.
Benedet, L. y Ramos, V. (2009) Mujeres y varones adolescentes en situación de embarazo en los servicios de salud. Montevideo: Universidad de la República. Facultad de Psicología.
Bick E. Notas sobre la observación de lactantes en la enseñanza del psicoanálisis. En: The international Journal
of Psycho-Analysis, 1964; 45:558-566.
Bernardi, R., Schwartzmann,L y cols. (1996) Cuidando el potencial del futuro. El desarrollo de niños preescolares en familias pobres del Uruguay.. Montevideo: Graphis LTDA.
Bowlby J. (1990) Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida. Madrid: Morata.
Brazelton C, Cramer B. (1982) La relación más temprana: padres, bebés y el drama del apego inicial. Buenos Aires: Paidós.
Calquin,C. (2013) De madres y de expertos: la psicología de posguerra y el disciplinamiento
de los cuidados maternos. SUMMA psicológica UST , Vol. 10, (No 1), 119-129.
Castilla, V. & Lorenzo, G. (2012). Maternidad y consumo de pasta base/paco en barrios
marginales de Buenos Aires. Cuadernos de Antropología Social, (nro.36), 69- 89.
Cerutti, A., Cannetti, A., Duarte,D. y Parafita, D. (2014) Monitoreo del bienestar infantil. Montevideo: Espacio Interdisciplinario. Centro Interdisciplinario de Infancia y pobreza. Udelar.
CLAPS/OPS/MSP (1989) La gestación en la adolescencia. Hipótesis y conclusiones preliminares. Programa de Entrevistas a Adolescentes Puérperas Montevideo.
Correas P. (1996) Ser madre y ser hijo en el marco de la maternidad adolescente. En: Defey D. Los bebés y sus padres en situaciones difíciles. Vol. 4. (pp. 13-44) Montevideo: Roca Viva.
De Rosa. Doyenart, Freitas, Lara, Lopez Gomez, Rossi y Varela, (2016) Maternidad en adolescentes y desigualdad social en el Uruguay. Montevideo: UNFPA
Díaz Roselló,J.L., Guerra,V., Strauch, M., Rodríguez,C., Bernardi, R. (1991) La madre y su bebé: Primeras interacciones. Montevideo: Roca Viva.
Fernández, A. (1994) La mujer de la ilusión. Buenos Aires: Paidós.
Fraiberg, S. (1980) Criminal studies in infant mental health. The first year of life. New York: Basic Books, Inc. Publisher
Freire de Garbarino, M (coord.) (1992) Interacción temprana. Investigación y Terapéutica Breve. Montevideo: Roca Viva.
Guemberena L. La gestación en la adolescencia: hipótesis y conclusiones preliminares. Programa de Entrevistas a Adolescentes Puérperas. Montevideo: CLAP/OPS, MSP; 1989.
Hoffman M. (1991) Prefacio. En: Díaz Roselló J. La madre y su bebé: primeras interacciones. Montevideo: Roca Viva.
Kaes, R. (1991) “Apuntalamiento y estructuración del psiquismo.” Revista de la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo, tomo XV, Nro. 3-4 ,p. 23-51. Buenos. Aires.
Kreisler L, Soulé M, Fain M. El niño y su cuerpo. Buenos Aires: Amorrortu; 1974.
Lamour M, Lebovici S. Las interacciones del bebe y sus partenaires: evaluación y modos de abordaje preventivos y terapéuticos. En: Rev Psychiatrie de l’enfant 1989; 34(1), 171–275
Laurnaga, M.E. (1995) Uruguay adolescente. Maternidad adolescente y reproducción intergeneracional de la pobreza. Instituto Nacional de la Familia y de la Mujer - MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTURA. Montevideo: Trilce.
Lebovici, S. y Weil-Halpern. (1995) La psicopatología del bebé. Madrid: .Siglo Veintiuno.
Lebovici, S. (1983) El lactante, su madre y el psicoanalista. Las interacciones precoces. Buenos.Aires: Amorrortu
Lebovici, S. , Diatkine, R. y Soulé, M. (1993) Tratado de Psiquiatría del Niño y del Adolescente, Tomo VI. Madrid: Biblioteca Nueva.
Lebovici, S. y Lamour, M. (1991) “Las interacciones del bebe y sus partenaires: evaluación y modos de abordaje preventivos y terapéuticos.”En: Revista Psychiatrie de l ‘enfant, Tomo XXXIV,
López, A., Benia, W., Contera, M. y Guida, C. (2003) Del enfoque materno infantil al enfoque de la salud reproductiva. Tensiones, obstáculos y perspectivas. Montevideo: Rosgal.
López Gómez, A (2006) (coord.) Proyecto género y generaciones. Reproducción biológica y social de la población uruguaya. Montevideo: Trilce.
López, A. y Quesada, S. (2002) Material de apoyo en salud sexual y reproductiva con enfoque de género a Equipos Técnicos de los Centros CAIF. Montevideo: Gurises-Plan CAIF, UNFPA
Oberti, P. (2002) Adolescentes embarazadas. Enfoque desde la perspectiva de las involucradas. En: A. Gandolfi Psicología de la salud: escenarios y prácticas. (pp 151 - 163) Montevideo: Psicolibros.
Paredes M. (2003) Los cambios en la familia en Uruguay: ¿hacia una segunda transición demográfica? En: UnicefUdelar Nuevas formas de familia. (pp. 73-101). Montevideo: UNICEF-UDELAR.
Paredes M, Varela, C. (2001) Aproximación sociodemográfica al comportamiento reproductivo y familiar en el Uruguay. Montevideo: Documento de Trabajo Nº 67, Programa de Población - Facultad de Ciencias Sociales.
Pons J. (1991) ¿Cuán riesgoso es el embarazo en la adolescencia? En
Portillo J. et al. La adolescencia. (pp. 235-240). Montevideo: Banda Oriental.
Roba, O. (2013) Medicion de la pobreza infantil en Uruguay. Montevideo: Espacio Interdisciplinario. Centro Interdisciplinario de Infancia y pobreza. Udelar.
Quiroga, S. (1997) Adolescencia: del goce orgánico al hallazgo de objeto. Buenos. Aires: Oficina de Publicaciones de la UBA.
Singly, F: (2007) Capitulo 3 En: Sociologia da familia contemporánez (pp. 127-167). Rio de Janeiro, FGV
Stern, D. (1991) Diario de un bebé. Barcelona: Ediciones B.
Stern, D. (1999) El nacimiento de una madre. Barcelona: Paidós.
Stern, D. (1997) La constelación maternal. Barcelona: Paidós.
Varela Petito, C.; Pardo, I.; Lara, C.; Nathan, M. y Tenenbaum, M. (2014) Atlas sociodemográfico y de la desigualdad en el Uruguay.Fecundidad en el Uruguay (1996-2011): desigualdad y diferencias en el comportamiento reproductivo. Fascículo 3, Montevideo, Editorial Trilce.
Winnicott, D. (1993) La capacidad para estar a solas. En D.W.: Los procesos de maduración y el ambiente facilitador. p 36-46 Buenos Aires: Paidós.
Winnicott D. (1979) Escritos de pediatría y psicoanálisis. Barcelona: Laia; 1979
xx. (2009). Características del vínculo madre-hijo en adolescentes de sectores depobreza. (Tesis inédita de maestría). Facultad de Enfermería, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.