Las cosas que se llevan en la mochila: El poder en comunidades de okupación rural españolas
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
En este texto presento algunas reflexiones sobre los discursos que buscan generar una alternativa al modelohegemónico propuesto por el neoliberalismo. Para esto, me centro en el discurso sobre el poder de un grupo depersonas vinculadas al movimiento de okupación rural español. Comienzo desde las motivaciones que tienen laspersonas de este grupo para buscar una forma de vida cotidiana alternativa a la hegemónica, y las dificultades,centradas en la propia comunidad, con las que se han encontrado para lograrlo. Desde aquí, expongo las concepcionesque tienen sobre el poder, utilizando como marco interpretativo la teoría de Foucault. Luego me centroen la forma en que este grupo busca superar estas dificultades, principalmente vinculada al “reconocimientoindividual” de las emociones. Sobre este punto termino con algunas reflexiones críticas ligadas a conceptoscomo tecnologías del yo y subjetivación.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Sección
Sección Especial
Derechos de autor 2017 Summa Psicológica
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).