Academic cheating and gender differences in Barcelona (Spain)
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El presente estudio expone las características de la conducta deshonesta en el aula, describe sus causas y examinalas nefastas consecuencias que tiene para el aprendizaje. Con el fin de analizar el estado de la cuestión en nuestropaís, se ha hecho una entrevista psicoeducativa y se ha aplicado un cuestionario a un total de 306 alumnos deúltimo curso de bachillerato, último curso de universidad y último curso de Psicología en Barcelona (España).Se ha comprobado que, igual cómo ocurre en otros países, más de la mitad de los estudiantes reconocen tener elhábito de copiar, y también que los chicos copian más que las chicas. Para finalizar, el trabajo expone estrategiasoperativas para controlar la conducta deshonesta en el aula, que incluyen: incorporar contenidos relacionados conla ética en el currículum, enseñar técnicas de análisis y resumen para evitar que los alumnos se vean obligadosa copiar, y ser muy estrictos con las fechas límite y la aplicación de las normas en las instituciones educativas.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Sección
Artículos originales
Derechos de autor 2017 Summa Psicológica
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).