Percepción de pobreza y de apoyo social en adolescentes paraguayos

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Norma Coppari

Laura Bagnoli

Larissa Martínez

Gerónimo Codas

Heidi López

Úrsula Martinez

Resumen

Se analiza la relación entre los niveles de percepción de pobreza y de apoyo social percibido en 1334 adolescentes paraguayos, 609 varones y 725 mujeres, de entre 12 y 18 años (M=14.99; DE= 1.66). Los resultados muestran variables relacionadas. A mayor percepción de pobreza menor percepción de apoyo social. El análisis de regresión permite predecir una variable a partir de la otra. No se hallaron correlaciones entre edad y las variables estudiadas, por otro lado, se observaron diferencias significativas en las escalas de apoyo social frente a los rangos etarios, puntuando más alto los adolescentes de 16 a 18 años. Se encontraron diferencias significativas en cuanto al sexo, siendo los hombres quienes mayor puntúan en las escalas de apoyo social de amigos y otros. No se hallaron diferencias significativas en cuanto al apoyo social familiar y edad. Se rescata la importancia del diseño de políticas públicas que fortalezcan los lazos de ayuda dentro de comunidades excluidas socialmente, en tanto estos resultados muestran al apoyo social percibido por los adolescentes como recurso para sobrellevar situaciones de vulnerabilidad y pobreza.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Palabras clave
Adolescentes, Apoyo social, edad, percepción, pobreza, sexo
Sección
Artículos originales

Referencias

Aguado Q., L. F. & Osorio M., A. M. (2006). Percepción subjetiva de los pobres: Una alternativa a la medición de la pobreza. Reflexión Política, 8(15), 26-40. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11001503.
Azzollini S., Bail, P., Vera V. & Victoria, A. (2012). El apoyo social y el autocuidado en diabetes tipo 2. Anuario de Investigaciones, 19 (1):109-13. Recuperado el 27/07/17 de script=sci_arttext&pid=S1851-16862012000100010&lng=es&tlng=es
Ballester, R. (2003). Eficacia terapéutica de un programa de intervención grupal cognitivo-comportamental para mejorar la adherencia al tratamiento y el estado emocional de pacientes con infección por VIH/SIDA. Psicothema, 15, 517–523.
Boltvinik, J., & Damián, A. (2016). Pobreza creciente y estructuras sociales cada vez más desiguales en México. Una visión integrada y crítica. Acta Sociológica, (70), 271-296. DOI:10.1016/j.acso.2017.01.012
Barcelata, B. (2013). Cédula sociodemográfica del adolescente y su familia (Versión para investigación). CDMX, México: FES Zaragoza, UNAM.
Barcelata, B., Coppari, N. & Marquez-Caraveo, E. (2014). Gender and age differences in coping: A comparison between Mexican and Paraguayan adolescents. Stress and Anxiety, 249-260.
Barcelata, B., Granados, A. & Ramírez, A. (2013). Correlatos entre funcionamiento familiar y apoyo social percibido en escolares en riesgo psicosocial. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 10 (24), 65-70.
Barcelata, B. & Lucio, E. (2012). Fuentes de estrés y su influencia en la adaptación psicológica en jóvenes con adversidad económica. En-Claves del pensamiento, 6(2), 31-48.
Barcelata, B. & Márquez-Caraveo, M. E. (2015). Riesgo, pobreza y salud mental del adolescente. En B. Barcelata, Adolescentes en riesgo. Una mirada a partir de la resiliencia (pp. 37 – 61) Mexico, CDMX: Manual Moderno.
Barrera, M. & Prelow, H. (2000). Interventions to promote social support in children and adolescents. En D. Cicchetti, J. Rappaport, I. Sandler y R. Weissberg (Eds.), The promotion of wellness in children and adolescents. (pp. 309-340). Washington, DC, USA: Child Welfare League Association Press.
Barrón L.D.R., A.B. & Sánchez M., E. (2001). Estructura social, apoyo social y salud mental. Psicothema, 13(1), 17-23. Recuperado de https://www.unioviedo.es/reunido/index.php/PST/article/view/7841
Bond, J., Kaskutas, L. A. & Weisner, C. (2003). The persistence influence of social networks and Alcoholics Anonymous on abstinence. Journal on Studies on Alcohol and Drugs, 64, 579–588. https://doi.org/10.15288/jsa.2003.64.579
Bowen, K. S., Birmingham, W., Uchino, B. N., Carlisle, M., Smith, T. W., & Light, K. C. (2013). Specific dimensions of perceived support and ambulatory blood pressure: Which support functions appear most beneficial and for whom? International Journal of Psychophisiology, 88(3), 317-324. http://dx.doi.org/10.1016/j .ijpsycho.2012.03.004
Casas, J. & Barichello, R. (2015). Hacia una noción sobre la pobreza. Apuntes del Cenes, 34(59), 39-62. https://doi.org/10.19053/22565779.2784
Centro de investigación aplicada (CIA) – Observatorio económico facultad de ciencias contables, administrativas y económicas (2017). La infantilización de la pobreza: el 40% de los niños vive en hogares con un ingreso per cápita inferior a 21 mil guaraníes por día. Recuperado el 27/07/2017 de http://www.universidadcatolica.edu.py/assets/documentos/ucdoc_1500308619.pdf
Cobb, S. (1976). Social support as a moderator of life stress. Psychosomatic Medicine, 38, 300–314.
Cohen, S. & Willis, T. A. (1985). Stress, social support and the buffering hyphotesis, Psychological Bulletin, 98, 310-357.
Conger, R. & Conger, K. (2002). Resilience in midwestern families: selected findings from the first decade of a prospective, longitudinal study. Journal of marriage and family, 64, 361-373.
Coppari, N. (2013) Adolescencia Prevenida: Empoderando en la Promoción de la Resiliencia en Talleres de Formación de Monitores. En J. Gaxiola & J. Palomar (Coords.). Estudios de resiliencia en América Latina. (Vol. 2). (pp. 121-136) CDMX, México: Pearson, Universidad de Sonora y Universidad Iberoamericana.
De la Caridad M.S., M. (2013). Contextualizando la relación pobreza, salud e inclusión social desde una mirada a la atención primaria de salud como espacio social. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. Recuperado de http://xn--caribea-9za.eumed.net/wp-content/uploads/pobreza-salud.pdf
Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC) (2016). Principales resultados Encuesta permanente de hogares. Documento Oficial.Asunción, Paraguay
Fresno R., A., Spencer C., R., Leiva B., M. & Gallardo C., I. (2011). Ingreso familiar y variables psicológicas asociadas a la pobreza como predictores de la calidad de la representación del apego en niños preescolares en Chile. Salud & Sociedad, 2 (2), 176-192. DOI: http://dx.doi.org/10.22199/S07187475.2011.0002.00004
Hamui-Sutton, A., Ponce-Rosas R., E., Irigoyen-Coria, A. & Halabe-Cherem, J. (2009). Capital social, pobreza familiar y autopercepción de apoyo en casos de enfermedad respiratoria aguda. Gaceta Médica de México, 145 (6), 491-500. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/267986056_Capital_social_pobreza_familiar_y_autopercepcion_de_apoyo_en_casos_de_enfermedad_respiratoria_aguda
Hickey, E., Fitzgerald, A. & Dooley, B. (2017). The relationship between perceived family support and depressive symptoms in adolescence: what is the moderating role of coping strategies and gender? Community Mental Health Journal, 53, 474–481 DOI: 10.1007/s10597-017-0087-x
Kaniasty K. & Norris F. H. (2001). Social support dynamics in adjustment to disasters. En Sarason B. R., Duck S. (Eds.), Personal relationships: Implications for clinical and community psychology (pp. 201-224). New York, USA: Wiley & Sons.
Marmot, M. (2015). The health gap: the challenge of an unequal world. The Lancet, 386 (10011), 2442 – 2444. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(15)00150-6
Martín, E., Fajardo, C., Gutiérrez, A. & Palma, D. (2007). Estrategias de afrontamiento de crisis causadas por el desempleo en familias con hijos adolescentes en Bogotá. Acta colombiana de Psicología, 10(2), 127-141.
Martínez, A. (2004). Evaluación de la confiabilidad de dos escalas de apoyo social: la escala de apreciación social y la escala de apoyo social. (Tesis inédita de licenciatura). FES Iztacala. UNAM, México.
McGuigan, F. J. (1996) Psicología Experimental. CDMX, México: Trillas.
Martos, M. J. & Pozo, C. (2011). Apoyo funcional vs. disfuncional en una muestra de pacientes crónicos: Su incidencia sobre la salud y el cumplimiento terapéutico. Anales de Psicología, 27, 47–57.
Méndez, P. & Barra, E. (2008). Apoyo Social Percibido en Adolescentes Infractores de Ley y no Infractores. Psykhe (Santiago), 17(1), 59-64. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282008000100006
Matud A., M.P., Correa R., M.C. & García P., L. (2017). Relevancia de la menopausia y del apoyo social en las diferencias en salud entre mujeres y hombres, Universitas Psychologica, 16(1), 1-11. http://dx.doi.org/10.11144/J averiana.upsy16-1.rmas
Montesinos, R., Lloret, D., Segura, J.V. & Aracil, A. (2016). La percepción del apoyo social en jugadores patológicos y su relación con el éxito del tratamiento. Clínica y Salud, 27, 15–22. Recuperado de http://eds.b.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=0&sid=33aa8e38-2a67-48b6-9f8a-dfd0cb74d6e0%40sessionmgr101.
Musitu, G. & Cava, M.J. (2003). El rol del apoyo social en el ajuste de los adolescentes. Psychosocial Intervention, 12(2) 179-192. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179818034005.
Office for National Statistics (2014). Inequality in healthy life expectancy at birth by national deciles of area deprivation: England [en línea]. Statistical Bulletin. Recuperado de http://www.ons.gov.uk/ons/rel/disability-and-health-measurement/ inequality-in-healthy-life-expectancy-at-birth-by-national-deciles-of-areadeprivation–england/2009-11/index.html
Palomar L., J. & Cienfuegos M., Y. I. (2007). Poverty and social support: a comparative study in three socioeconomic levels. Interamerican Journal of Psychology, 41(2), 177-188. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-96902007000200008&lng=en&tlng=en.
Ramírez, A. (2013). Interacción del sexo, la edad y el tipo de familia en la percepción del apoyo social en adolescentes. (Tesis inédita de licenciatura). Facultad de estudios superiores Zaragosa, UNAM, México.
Ramírez, A. (2015). Percepción de apoyo social en adolescentes de contextos múltiples. En B. Barcelata, Adolescentes en riesgo. Una mirada a partir de la resiliencia (pp. 85 – 108) Mexico, CDMX: Manual Moderno.
Rodríguez E., S. (2010). Relation between socioeconomic level, perceived social support, gender and depression in children. Interdisciplinaria, 27(2), 261-276. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-70272010000200005&lng=en&tlng=en.
Rutter, M. (2002). Psychosocial resilience and protective mechanisms. En J. Rolf, A. Masten, D. Ciccheti, K. Nuechterlein & Sh. Weintraub. Risk and protective factors in the development of psychopatology (pp. 181-214), New York, USA: Cambridge University Press.
Salazar C., R., Pereira D.B., T. R., Silveira V., A., & Lost P., S. C. (2013). Social support in the context of poverty: a study of the elderly with cognitive impairments and their family caregivers. Revista de Pesquisa: Cuidado e Fundamental, 5(2), 3787. DOI:10.9789/2175-5361.2013v5n2p3787
Teherán V., A.A., Mejía G., M.C., Álvarez M., L.J., Muñoz R., Y.J., Barrera C., M.C. y Cadavid G., V. (2017). Relación entre el apoyo social y las complicaciones agudas de la diabetes tipo 2: un estudio de corte transversal. Ciencias de la Salud, 15(2), 211-222. http://dx.doi. org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.5757
UNICEF (2005). Desafíos: Boletín de la infancia y adolescencia sobre el avance de los objetivos de desarrollo del milenio. Santiago, Chile: CEPAL, UNICEF. Recuperado de http://hdl.handle.net/11362/35975
Vakis, R., Rigolini, J. & Lucchetti, L. (2015). Los olvidados: pobreza crónica en América Latina y el Caribe. Resumen ejecutivo. Recuperado de http://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=US2015601183
Werner, E. & Smith, R. (1992). Overcoming the odds. New York, USA: Cornell University Press