Comportamiento psicométrico del Inventario Multidimensional de Infidelidad en estudiantes de educación superior en Cartagena Colombia
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
La infidelidad es un incumplimiento de un convenio donde se infringen los acuerdos de exclusividad relacional, es uno de los motivos más frecuentes del deterioro en las relaciones y en muchos casos quebranta la calidad de vida, la integridad y la salud. Frente a sus implicaciones es necesario contar con instrumentos capaces de evaluar las diferentes manifestaciones y consecuencias. El objetivo de la investigación fue realizar una exploración de las propiedades psicométricas del Inventario Multidimensional de Infidelidad de Romero, Rivera y Díaz. Con un diseño descriptivo Instrumental. La muestra de 500 individuos, con media 20.3 años y 73.2% de sexo femenino, se realizó análisis factorial exploratorio con rotación varimax. Se determinaron factores con autovalores mayores a 1 y que la varianza total explicara más del 50%. Los índices de consistencia interna con la fórmula Alfa de Cronbach se ubicaron entre 0.818 y 0.978. Los resultados indican que el instrumento posee la capacidad de medir diferentes categorías de la infidelidad, a través de 4 subescalas; Conducta Infiel, Motivos de Infidelidad, Conceptos de Infidelidad y Consecuencias de infidelidad. El inventario presentado tiene propiedades satisfactorias de validez y confiabilidad que lo hacen útil en la evaluación de la infidelidad en el contexto.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referencias
Arribas, M. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Matronas profesión, 5(17), 23-29.
Balderrama-Durbin, C., Stanton, K., Snyder, D. K., Cigrang, J. A., Talcott, G. W., Smith Slep, A. M., ... & Cassidy, D. G. (2017). The risk for marital infidelity across a year-long deployment. Journal of Family Psychology, 31(5), 629.
Banfield, S., & McCabe, M. P. (2001). Extra relationship involvement among women: Are they different from men?. Archives of Sexual Behavior, 30(2), 119-142.
Barbero García, M. I., Vila Abad, E., & Holgado Tello, F. P. (2008). La adaptación de los tests en estudios comparativos interculturales. Acción psicológica, 5(2).
Bonilla, M. P. (1993). Infidelidad en la pareja. Conceptualización e implicación en hombres y mujeres mexicanos (Doctoral dissertation, Tesis de Doctorado no publicada. Facultad de Psicología. México: UNAM
Camacho, J. (2004). Fidelidad e infidelidad en las relaciones de pareja. Buenos Aires: Dunken.
Carvajal A, Cruz C & Vásquez M. (1993) Biometría. Cali: Universidad del Valle.
Colegio Colombiano de Psicólogos. (2006). Ley 1090: Código Deontológico y Bioético y Otras disposiciones.
Collazos, M. F., Echeverry, N., Molina, A. P., Canaval, G. E., & Valencia, C. P. (2005). Riesgo de VIH/SIDA en la mujer: no es cuestión de estrato socioeconómico. Colombia Médica, 36(3).
Comrey, A. L., & Lee, H. B. (2013). A first course in factor analysis. Psychology Press.
Espinoza Romo, A. V., Correa Romero, F. E., & García y Barragán, L. F. (2014). Percepción social de la infidelidad y estilos de amor en la pareja. Enseñanza e investigación en psicología, 19(1).
Frías-Navarro, D., & Pascual Soler, M. (2012). Prácticas del análisis factorial exploratorio (AFE) en la investigación sobre conducta del consumidor y marketing. Suma Psicológica, 19(1).
Glass, S. P., & Wright, T. L. (1992). Justifications for extramarital relationships: The association between attitudes, behaviors, and gender. Journal of sex Research, 29(3), 361-387.
Gordon, K. C., Baucom, D. H., & Snyder, D. K. (2004). An integrative intervention for promoting recovery from extramarital affairs. Journal of Marital and Family Therapy, 30(2), 213-231.
Guitar, A. E., Geher, G., Kruger, D. J., Garcia, J. R., Fisher, M. L., & Fitzgerald, C. J. (2017). Defining and distinguishing sexual and emotional infidelity. Current Psychology, 36(3), 434-446.
Hair, J. F., Black, W. C., Babin, B. J., Anderson, R. E., & Tatham, R. L. (1998). Multivariate data analysis (Vol. 5, No. 3, pp. 207-219). Upper Saddle River, NJ: Prentice hall.
Méndez Martínez, C., & Rondón Sepúlveda, M. A. (2012). Introducción al análisis factorial exploratorio. Revista colombiana de psiquiatría, 41(1).
Merenda, P. F. (1997). Methods, plainly speaking: A guide to the proper use of factor analysis in the conduct and reporting of research: Pitfalls to avoid. Measurement and Evaluation in counseling and Development, 30(3), 156.
Montero, I., & León, O. G. (2007). Guía para nombrar los estudios de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862.
Oviedo, H. C., & Arias, A. C. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista colombiana de psiquiatría, 34(4), 572-580.
Pérez, E. R., & Medrano, L. (2010). Análisis factorial exploratorio: bases conceptuales y metodológicas. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 2(1).
Pittman, F. S. (1994). Mentiras privadas: la infidelidad y la traición de la intimidad. Amorrortu.
Romero Palencia, A., Rivera Aragón, S., & Díaz Loving, R. (2007). Desarrollo del inventario multidimensional de infidelidad (IMIN). Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica, 1(23).
Sepúlveda, F. M. (2010). Validez de los Tests y el Análisis Factorial: Nociones Generales. Ciencia & Trabajo, 12(35).
Weis, D. L., & Felton, J. R. (1987). Marital exclusivity and the potential for future marital conflict. Social Work, 32(1), 45-49.
Whisman, M. A., & Wagers, T. P. (2005). Assessing relationship betrayals. Journal of clinical psychology, 61(11), 1383-1391.
Yeniceri, Z., & Kökdemir, D. (2006). University Students'perceptions Of, And Explanations For, Infidelity: The Development Of The Infidelity Questionnaire (Infq). Social Behavior & Personality: an international journal, 34(6).
Zola, M. F. (2007). Beyond infidelity-related impasse: An integrated, systemic approach to couples therapy. Journal of systemic therapies, 26(2), 25-41.
Zumaya, M., Brown, C., & Baker, H. (2008). Las parejas y sus infidelidades. Med Sur, 15(3), 225-230