Identidad y narrativas de profesionales en condiciones de subempleo en Bolivia
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
La profesión como sinónimo de movilidad social y estabilidad económica está en entredicho, la actividad profesional se ve marcada por la presencia de contratos que eluden y disfrazan la relación obrero/patronal, generando espirales de fuerza laboral que terminan en condiciones de subempleo, luego de describir la situación de los profesionales mediante un análisis de contenido, se responde a la pregunta ¿qué lleva al profesional a seguir aceptando las condiciones así ofrecidas? Este estudio permite comprender cómo, las condiciones laborales de subempleo están sostenidas por la importancia otorgada a la condición de “ser profesional” debido a que esta circunstancia construye social, profesional y personal la identidad de los participantes. Al final se propone una reflexión sobre el papel de las universidades, empresas y gobiernos, sobre esta situación.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referencias
2. Alvarez, P. (2015). El mito de la educación. Diario Libre. Recuperado de: https://www.diariolibre.com/opinion/el-mito-de-la-educacin-IQDL1180811
3. Aráoz, R.A., y Pinto, B. (2017). Narrativas referente a la obtención de un título universitario: El mito familiar de la profesión. REDES. 35, 41 – 52. Recuperado de: http://redesdigital.com.mx/index.php/redes/article/view/199
4. Azqueta, O.D., Galvadón, G., y Margalef, G. (2007). Educación y desarrollo:¿ capital humano o capital social? Revista de educación, 344, pp. 265 - 283. Recuperado de: http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/en/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2007/re344/re344_11.html
5. Blustein, D. L., Kozan, S., y Connors-Kellgren, A. (2013). Unemployment and underemployment: A narrative analysis about loss. Journal of Vocational Behavior, 82(3), 256-265. doi: https://doi.org/10.1016/j.jvb.2013.02.005
6. Boyce, A. S., Ryan, A. M., Imus, A. L., y Morgeson, F. P. (2007). “Temporary worker, permanent loser?” A model of the stigmatization of temporary workers. Journal of Management, 33(1), 5-29. doi: 10.1177/0149206306296575
7. Brown, D.W. (2014). America’s Culture of Professionalism Past, Present, and Prospects. Palgrave Macmillan US. doi: 10.1057/9781137337153
8. Burgos Flores, B., y López Montes, K. (2011). Efectos de la sobreeducación y el desfase de conocimientos sobre los salarios y la búsqueda de trabajo de profesionistas: Resultados de un estudio basado en opiniones y percepciones de egresados universitarios y empleadores. Perfiles educativos, 33(134), 34-51. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-26982011000400003&script=sci_arttext
9. Cáceres, L. R., y Cáceres, S. A. (2015). Underemployment in Latin America.The Journal of Developing Areas, 49(3), 293-322. doi: 10.1353/jda.2015.0150
10. Delors, J. (dir.) (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana/UNESCO.
11. Didier, P. N. (2014). Capital Humano Nominal, Empleabilidad y Credencialismo. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 7(2), 19-27. Recuperado de: http://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/ripsicologia/article/view/758
12. Feldman, D. C. (2006). Toward a new taxonomy for understanding the nature and consequences of contingent employment. Career Development International, 11(1), 28-47. doi: https://doi.org/10.1108/13620430610642363
13. Feldman, D. C. (1996). The nature, antecedents and consequences of underemployment. Journal of Management. 22(3), 385-407. doi: https://doi.org/10.1016/S0149-2063(96)90030-6
14. Georgakopoulou, A. (2006). Thinking big with small stories in narrative and identity analysis. Narrative inquiry, 16(1), 122-130.
15. Foreman, J. y Damschroder, L. (2007), Qualitative Content Analysis. En Jacoby, L., Laura A. Siminoff (ed.) Empirical Methods for Bioethics: A Primer (Advances in Bioethics, (Volume 11). Emerald Group Publishing Limited, (39 – 62). Recuperado de: http://www.academia.edu/download/41565848/Deliberative_Procedures_in_Bioethics20160125-7804-1vi4baj.pdf#page=50
16. Formichella, M. M. (2015). Educación y desarrollo: análisis desde la perspectiva de la equidad educativa interna y del mercado laboral.(Tesis doctoral). Recuperado de: http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2047
17. Gallart, M. A., y Jacinto, C. (1995). Competencias laborales: tema clave en la articulación educación-trabajo. Boletín de la red Latinoamericana de Educación y Trabajo, 6(2), 13-18.
18. Gundermann, H., González, H., y Durston, J. (2014). Relaciones sociales y etnicidad en el espacio Aymara chileno. Chungará (Arica), 46(3), 397-421. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562014000300006
19. Herrera García, E. F. (2010). ¿Cuál es el nivel de subempleo profesional en el Ecuador y cuáles son sus factores determinantes? (Tesis de Maestría). Recuperado de: http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/3275/5/TFLACSO-2010EFHG.pdf
20. Instituto Nacional de Estadística (2015). Censo de población y vivienda Bolivia 2012. Características de la población. La Paz, Bolivia: INE. Recuperado de: http://www.ine.gob.bo/pdf/CENSO_POBLACION.pdf
21. James Mora, J. (2008). Sobre-educación en el mercado laboral colombiano. Revista de Economía Institucional, 10 (19), pp. 293 -309. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/419/41901912/
22. Lavado, P., Martínez, J. J., y Yamada, G. (2014). ¿ Una promesa incumplida? La calidad de la educación superior universitaria y el subempleo profesional en el Perú. Banco Central del Perú: Working Paper Series. DT, 21. Recuperado de: http://perueconomics.org/wp-content/uploads/2014/01/WP-23.pdf
23. Llanque J. (2011). Qamirisaymaras: Nuevas élites en Oruro. Tinkazos. 29, 45-63.
24. Lozano López de Medrano, C. (2014). Formación profesional obrera e industrialización, 1857-1936. (Tesis doctoral). Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/55778/1/CLLdM_TESIS.pdf
25. McKee-Ryan, F. M., y Harvey, J. (2011). “I have a job, but...”: A review of underemployment. Journal of Management, 37(4), 962-996. doi: 10.1177/0149206311398134.
26. Olivares, E. (2011). Sólo uno de cada tres egresados de posgrado logra empleo. En La Jornada. Recuperado de: http://www.jornada.unam.mx/2011/05/22/sociedad/036n1soc
27. Ocampo, J. y Vallejo, J. (2012). Economic Growth, Equity and Human Development in Latin America. En: Journal of Human Development and Capabilities: A Multi-Disciplinary Journal for People-Centered Development. 13 (1), 107-133. doi: http://dx.doi.org/10.1080/19452829.2011.637395
28. Organista, P., y Garzon, A. (2012). Panoramica actual sobre la formacion de los psicólogos en Colombia. En: Colegio Colombiano de Psicologos (Eds.). Condiciones sociodemográficas educativas laborales y salariales del psicólogo Colombiano. (pp. 67-86). Recuperado de http://www.colpsic.org.co/documentos/condiciones_del_ psicologo.pdf.
29. Pacenza, M.I. (2001). Tipología de la Inserción laboral de los psicólogos: Campo, Estrategias y prácticas laborales. Ponencia en el 5 congreso nacional de estudios del trabajo. ASET. Argentina. Recuperado de: http://www.aset.org.ar/docs/Pacenza%2025.pdf
30. Pritchett, L. (2001). Where has all the education gone? The world bank economic review, 15(3), 367-391. doi:https://doi.org/10.1093/wber/15.3.367
31. Quejada, R. F., Gutiérrez, Á., y Nelson, J. (2017). Sobreeducación en Colombia: un análisis de los determinantes y desajustes del mercado laboral en un contexto nacional y regional. Trabajo y sociedad, 28, 219-236. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-68712017000100012&lng=es&tlng=es.
32. Rance, S (2005). Historias del dolor: cinco construcciones de un evento hospitalario: En Textos Antropológicos, 15, (1), pp. 7-20. Recuperado de: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S1025-31812005000100002&script=sci_arttext&tlng=es
33. Roh, Y. H., Chang, J. Y., Kim, M. U., y Nam, S. K. (2014). The Effects of Income and Skill Utilization on the Underemployed's Self‐Esteem, Mental Health, and Life Satisfaction. Journal of Employment Counseling, 51(3), 125-141. doi: 10.1002/j.2161-1920.2014.00047.x
34. Rosso, B. D., Dekas, K. H., y Wrzesniewski, A. (2010). On the meaning of work: A theoretical integration and review. Research in organizational behavior, 30, 91-127. doi:10.1016/j.riob.2010.09.001
35. San Martín C., D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas. ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista electrónica de investigación educativa, 16(1), 104-122. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412014000100008
36. Sevillano, M. Á. P., Menéndez, S. D., y Pérez, C. R. (2016). Empleabilidad y ocupación laboral de los egresados del máster en formación del profesorado de educación secundaria obligatoria, bachillerato y formación profesional. Enseñanza & Teaching, 34(1), 161 -177. Recuperado de: https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/129603/1/Empleabilidad_y_ocupacion_laboral_de_los.pdf
37. Thompson, K. W., Shea, T. H., Sikora, D. M., Perrewé, P. L., y Ferris, G. R. (2013). Rethinking underemployment and overqualification in organizations: The not so ugly truth. Business Horizons, 56(1), 113-121. doi: https://doi.org/10.1016/j.bushor.2012.09.009
38. Toro, L.E., (2013). Jóvenes profesionales, los más afectados por la crisis laboral. La –Razón.com. Recuperado de: http://www.la-razon.com/index.php?_url=/suplementos/financiero/Jovenes-profesionales-afectados-crisis-laboral_0_1822017928.html
39. Torres, A. R., y Muñoz, L. M. (2009) El significado de la profesión para jóvenes de nivel socio-económico bajo: un estudio comparativo por género y por procedencia geográfica. En: Redondo, T y Muñoz, J. (Eds.). Juventud y enseñanza media en Chile del bicentenario: antecedentes de la revolución pingüina. (pp. 92 - 113). Recuperado de: http://opech.cl/Libros/doc4.pdf#page=90
40. Verbruggen, M., van Emmerik, H., Van Gils, A., Meng, C., y de Grip, A. (2015). Does early-career underemployment impact future career success? A path dependency perspective. Journal of Vocational Behavior, 90, 101-110. doi: https://doi.org/10.1016/j.jvb.2015.08.002
41. Yamada F. G., y Oviedo, N. (2016). Educación superior y subempleo profesional: ¿una creciente burbuja mundial?. Centro de investigación de la Universidad del pacífico. Recuperado de: http://dide.minedu.gob.pe/handle/123456789/5097