Hábitos de estudio en estudiantes universitarios de primer año
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
En esta investigación, se establece la escala predominante de hábitos de estudio de estudiantes de la Universidad Nacional de San Agustín del primer año en el 2017. Asimismo, encontramos las diferencias que presentan o no en sus hábitos de estudio según edad, sexo, tipo de la institución y origen de la misma, así como su área de estudio. Buscando este objetivo, aplicamos el inventario de hábitos de estudio de Pozar, utilizando baremos peruanos propuestos por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para su calificación a una muestra de 393 estudiantes de ambos sexos; los resultados obtenidos son confiables, presentando una alta consistencia interna, ya que el coeficiente alfa de Cronbach obtenido fue 0,81. El estudio se tipifica como descriptivo, univariado, transversal y prospectivo; de diseño comparativo descriptivo. Encontramos que el nivel más alto de desarrollo se alcanza en la planificación del estudio, con el 30,7% de los estudiantes ubicados en el nivel superior. Además, encontramos diferencias significativas en el material utilizado por los estudiantes agrupados por sexo y área de estudios, siendo estas diferencias a favor de las estudiantes y del área de ciencias sociales.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referencias
Chilca, L. (2017). Autoestima, hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 5(1), 71-127 doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.145
Elizalde, A. (2017). Hábitos de estudio. Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo (agosto 2017). En línea. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/atlante/2017/08/habitos-estudio.html
Enríquez, M., Fajardo, M., Garzón, F. (2014). Una revisión general a los hábitos y técnicas de estudio en el ámbito universitario. Psicogente, 18(33), 166-187. http://doi.org/10.17081/psico.18.33.64
Hernández, C., Rodríguez, N. y Vargas, A. (2012). Los hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje de los alumnos en tres carreras de ingeniería en un tecnológico federal de la ciudad de México. Revista de la educación superior, 41(163), 67-87. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018527602012000300003&lng=es&tlng=es.
Hernández, S., Fernández, R. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. 5ta ed. México: Mc. Graw Hill.
Pajares, F., & Schunk, D. (2001). The development of academic self-efficacy. Development of achievement motivation. United States, 7.
Pozar, F. (1989). Inventario de hábitos de estudio. Madrid: Editorial TEA
Pozar, F. (2002). Inventario de hábitos de estudio. Madrid. Publicaciones de psicología aplicada: TEA Ediciones, S. A.
Sánchez, H. y Reyes, C. (2006). Metodología y diseños en la Investigación Científica. Perú: Edit. Universitaria.
Terry, L. (2008). Hábitos de estudio y autoeficacia percibida en estudiantes universitarios, con y sin riesgo académico (Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú). Recuperada de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/650
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. (2016). Modelo Educativo. Recuperado de http://www.unsa.edu.pe/wp-content/uploads/2017/10/modelo-educativo-unsa-nuevo-2.pdf