Redes personales y resiliencia Un estudio de mujeres privadas de libertad en instituciones carcelarias de Mendoza- Argentina.

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Alejandro Paredes

Mariela Muñoz Rodríguez

Flavia Arrigoni

Resumen

El presente estudio aborda las características de las redes personales y la resiliencia de doce mujeres penadas privadas de libertad alojadas en la Unidad Penal de Mujeres en Mendoza (Argentina). El diseño de esta investigación es no experimental de tipo transaccional correlacional. El objetivo central es indagar sobre la relación entre la resiliencia y las redes personales que mantiene un grupo de mujeres privadas de libertad. Los instrumentos utilizados para recabar la información fueron: ERAC (Mikulik y Crespi, 2005) y Egonet. Esta investigación nos permite afirmar que el tipo de red personal de las mujeres privadas de libertad está relacionado con las características de resiliencia que ellas poseen. Se observaron que los vínculos con los demás son los espacios más afectados en relación con la resiliencia. Por otro lado, el impacto del encierro en las redes personales permite pensar intervenciones posibles para mejorar el bienestar de las mujeres privadas de libertad.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Palabras clave
mujeres privadas de libertad, resiliencia, redes personales
Sección
Artículos originales

Referencias

Angriman, G. (2014). Derechos de las mujeres, género y prisión. Buenos Aires: Cathedra Jurídica.

Aniyar de Castro, L. (2010). Criminología de los Derechos Humanos. Criminología axiológica como Política Criminal. Buenos Aires: del Puerto.

Antony, C. (2007). Mujeres invisibles: las cárceles femeninas en América Latina. Nueva sociedad, 208, 73-86.

Aranda, C. y Pando, M. (2013). Conceptualización del apoyo social y las redes de apoyo social. Revista de Investigación en Psicología, 16 (1), 233-245.

Arias, C. (2004). Red de apoyo social y bienestar psicológico en personas de edad. Mar del Plata: Suárez.

Arranz López, S. (2010). Estrategias para la diversificación de la red personal de personas drogodependientes en proceso de reinserción. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 18 (7). Disponible en: http://revista-redes.rediris.es

Arrigoni, F. (2011). Características sociodemográficas y criminológicas de mujeres privadas de libertad alojadas en la Cárcel de Mujeres del Servicio Penitenciario de la Provincia de Mendoza o en detención domiciliaria (junio 2009). [Tesis de Especialización en Criminología]. Universidad Nacional de San Juan.

Azaola Garrido, E. (2008). Crimen, castigo y violencias en México. Quito: FLACSO.

Azaola Garrido, E., & Yacamán, J. (1996). Las mujeres olvidadas un estudio sobre la situación actual de las cárceles de mujeres en la república mexicana México: El Colegio de México- CNDDHH.

Barrón, A. (1996). Apoyo Social: Aspectos Teóricos y Aplicaciones. Madrid: Siglo XXI

Bolíbar Planas, M. (2011). Las asociaciones en las redes personales: ¿Mecanismo de integración de la población inmigrante? Revista hispana para el análisis de redes sociales, 20, 161-187.

Born, M. & Chevalier, V. (1997). Resilience, desistance and delinquent career of adolescent offender. Journal of Adolescence, 20(6), 679-694.

Busso, G. (2001). Vulnerabilidad Social: Nociones e implicancias de políticas para Latinoamérica a inicios del siglo XXI, Las diferentes expresiones de la vulnerabilidad social en América Latina y el Caribe. Santiago (Chile): inédito.

Carr, B. & Vandiver Trish A. (2001). Risk and Protective factors among offender. Adolescence, 36 (143), 409-426.

Castellá Sarriera, J. (2008). El paradigma ecológico en el ámbito comunitario. En Saforcada E. & Castellá Sarriera, J., Enfoques conceptuales y técnicos en Psicología Comunitaria. Buenos Aires: Paidós, 27-47.

CELS (comp.) (2011). Mujeres en prisión: los alcances del castigo. Buenos Aires: S.XXI

Cesana, M. L., Giordano, F., Boerchi, D., Rivolta, M. & Castelli, C. (2018). Drawing to reconstruct: Pilot study on acknowledging prisoners’ internal and external resources in a penitentiary institution. World Futures, 0, 1-20. DOI: 10.1080/02604027.2018.1445913

Cobbina, J. (2009). From Prison to Home: Women’s Pathways in and out of Crime. St. Louis: University of Missouri.

Cobbina, J. (2010). Reintegration success and failure: Factors impacting reinte¬gration among incarcerated and formerly incarcerated women. Journal of Offender Rehabilitation, 49, 210–232.

Colina, C. L., Roldán, P. L., Verd, J. M., Marti, J., Bolíbar, M., Cruz, I., & Molina, J. L. (2011). El análisis de la cohesión, Vinculación e Integración sociales en las encuestas EgoNet. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 20, 81-112.

Domínguez Lostaló, J.C.; Di Nella, Y. (2007) ¿Es necesario encerrar? El derecho a vivir en comunidad. Buenos Aires: Koyatun.

García-Vita, M. (2016). Redes de apoyo y entornos sociofamiliares en mujeres reclusas: Análisis de las relaciones con las drogas, el acompañamiento en prisión y los procesos hacia la reinserción social. Tesis doctoral en ciencias de la educación, Universidad de Granada.

García-Vita, M. (2017). Análisis de los apoyos y conflictos sociofamiliares de las mujeres en prisiones españolas Revista de Paz y Conflictos, 10 (1), 189-211. ISSN 1988-7221

Goffman, E. (1979). Internados. Buenos Aires; Amorrortu.

Granovetter, M. (1973). The strength of weak ties. American Journal of Sociology, 78(6), 1360 - 1380.

Greco, C., Morelato, G. & Ison, M. (2006). Emociones positivas: una herramienta psicológica para promocionar el proceso de resiliencia infantil. Revista Psicodebate, 7, 81-94.

Grotberg, E. (2001). Nuevas Tendencias en Resiliencia. En Melillo, A., Suarez Ojeda, E (Comp): Resiliencia descubriendo las propias fortalezas. Buenos Aires: Paidós, 19-30.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). México: McGraw-Hill.

Hernández, J. (1982). Martín Fierro. Buenos Aires: Ediciones Orbis S. A.

Hirsch, B. (1979). Psychological Dimensions of Social Networks: A Multimethod Analysis. American Journal of Community Psichology, 7(3), 263-277.

Jabardo, M. (1993). La Mujer y sus hijos en prisión. Eguzkilore, 7, 93-106.

Kotliarenco, M., Cáceres, I. & Fontecilla, M. (1996). Estado del arte en resiliencia. Documento preparado para la Organización Panamericana de la Salud. Santiago, Chile: M.A.K. Recuperado en: http://www.paho. org/Spanish/HPP/HPF/ADOL/Resil6x9.pdf

Lafferty, L., Chambers, G., Guthrie, J. & Butler, T. (2015). Indicators of social capital in prison: a systematic review. Health & Justice 3:7. DOI://doi.org/10.1186/s40352015-0020-8

Larrandal, L. (2000). Control social, derecho penal y género. En Haydé Birgin (Comp.) Las trampas del poder punitivo. El género del Derecho Penal (p. 111-136). Buenos Aires: Biblos.

Malek, S. y Puche, I. (2012). Experiencia de intervención con mujeres privadas de libertad en etapa de pre-egreso. Poiésis, 12(24), DOI: https://doi.org/10.21501/ issn.1692-0945

Martínez García, M., García Ramírez, M. y Maya Jariego, I. (2001). Una tipología analítica de las redes de apoyo social en inmigrantes africanos en Andalucía. Revista Española De Investigaciones Sociológicas, 95, 99-125.

Mauersberger, M. (2016). El dilema de la madre entre rejas: delincuente y mala madre, una doble culpa1. Trabajo Social, 18, 113-125.

McCarty, C. (2002). Structure in Personal Networks, JoSS. Recuperado de: http://www.library.cmu.edu:7850/ JoSS/McCarty/McCarty.htm

Mikulic, I.M. & Crespi, M. (2004). Contexto carcelario: un estudio de los estresores y las respuestas de afrontamiento en detenidos primarios y reincidentes. Anuario de Investigaciones UBA, 12, 211-218.

Mikulic, I.M. & Crespi, M.C. (2002). Resiliencia: Aportes de la entrevista era a la evaluación psicológica de factores de riesgo y de protección y potencial resiliente. Ficha de Cátedra, 7. Buenos Aires: UBA.

Molina, J. L. (2001). El análisis de redes sociales. Una introducción. Barcelona: Bellaterra.

Molina, J. L. (2005). El estudio de las redes personales: contribuciones, métodos y perspectivas. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, 10, 71-106.

Molina, J. L., Bolíbar, M., & Cruz, I. (2011). La dispersión geográfica de las redes personales: cálculo y significado. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 20(1), 113-131.

Ordóñez Vargas, L. (2006). Mujeres encarceladas: proceso de encarcelamiento en la penitenciaría femenina de Brasilia. Universitas humanística, 61, 183-199.

Ovejero, A. (2016). Neoliberalismo y criminalización de la pobreza. En: Álvarez F. (Ed.) SERTA: In memoriam Louk Hulsman (p. 149-168). Salamanca: Universidad de Salamanca.

Paredes, A. (2010). Tres debates sobre la metodología del Análisis de Redes Sociales. En Escalante, E. y Páramo, M. (comp) Datos Cualitativos: Reflexión Metodológica y Aplicación en la Práctica Profesional (Métodos, análisis e interpretación de datos cualitativos), Vol.2, Mendoza: Universidad del Aconcagua.

Quiles Marcos, Y., Terol Cantero, M. C., & Quiles Sebastián, M. J. (2003). Evaluación del apoyo social en pacientes con trastornos de la conducta alimentaria: un estudio de revisión.International Journal of Clinical and Health Psychology, 3(2), 313-333.

Robles, L.; Curiel, G.; García, L.; Coles, L.; Medrano, M. y González, M. (2000). Redes y apoyo social en ancianos enfermos de escasos recursos en Guadalajara, México. Cadernos de Saúde Pública, 16 (2), 57-560.

Rodríguez Enríquez, C. (2015). El trabajo de cuidado no remunerado en Argentina: un análisis desde la evidencia del Módulo de Trabajo no Remunerado. Políticas públicas y derecho al cuidado 2. ELA – Equipo Latinoamericano de Justicia y Género

Rodríguez, E. (2012). Circuitos carcelarios: el encarcelamiento masivo-selectivo, preventivo y rotativo en la Argentina. Question, 1 (36), 81-96. Salgado Lévano, A.C. (2005). Métodos e instrumentos para medir la resiliencia: una alternativa peruana. Liberabit, 11, 41-48.

Salgado Lévano, A.C. (2009). Felicidad, resiliencia y optimismo en estudiantes de colegios nacionales de la ciudad de Lima. Liberabit, 15(2), 133-141.

Sánchez, I. G. (2011). Redefiniendo la pobreza y la penalidad: la formación del Estado neoliberal. RES. Revista Española de Sociología, 15, 97-102.

Tinessa, G. (2010). Marginados, minorías e inmigrantes: criminalización de la pobreza y encarcelamiento masivo en las sociedades capitalistas avanzadas. Miradas en Movimiento, 3, 39-68.

Valdés Peluffo, A. y Palacio Sañudo, J. (2013). Redes personales y apoyo social percibido en desplazados por la violencia política en Colombia que han sido víctimas de minas antipersona, artefactos y restos explosivos de guerra. En Paredes, A. (comp) Redes sociales: análisis e intervención psicosociales (p. 87-110). Mendoza: Universidad del Aconcagua.

Wacquant, L (2004). Las cárceles de la miseria. Buenos Aires: Manantial.

Ward, T., Mann, R. E., & Gannon, T. A. (2007). The Good Lives Model of offender rehabilitation: Clinical implications. Aggression and Violent Behavior, 12(1), 87–107.

Wittner, V. y Traverso, G. (2016). Exploración del Significado atribuido a la experiencia de estar detenida. VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología Buenos Aires: UBA, Recuperado de https://www.aacademica.org/000044/639

Wittner, V. y Wainstein, M. (2009). Síntomas Psicopatológicos y contacto con redes sociales personales En mujeres privadas de su libertad. I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Buenos Aires: UBA, Disponible en: http:// jimemorias.psi.uba.ar/index.aspx?anio=2009

Yagüe, C. (2008). Mujeres y madres en prisión. Intervención basada en necesidades y demandas. En F. T. Añaños (coord.) Las mujeres en las prisiones. La educación Social en contextos de riesgo y conflicto (p. 311-322). Barcelona: Gedisa

Zaffaroni, R. (1988). Criminología desde el margen: aproximación desde el margen. Bogotá: Temis