Análisis reticular de registros cualitativos en instituciones totales: El caso del hospital neuropsiquiátrico Dr. Néstor M. Sequeiros. Provincia de Jujuy (Argentina)
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
En este trabajo se analizan una serie de registros cualitativos realizados por profesionales residentes de psicología en torno a un taller de fútbol en el que participaron 15 pacientes internados en un Hospital Neuropsiquiatrico. La perspectiva metodológica utilizada para la investigación se basó en un enfoque mixto, usando tanto herramientas métricas propias del análisis formal de redes sociales, como así también técnicas cualitativas como la observación en campo y charlas informales con los pacientes internados. Entre los resultados obtenidos tras la aplicación de este enfoque metodológico, se encuentra el reconocimiento de los vínculos familiares del paciente como un nudo problemático que debe ser contextualizado en la lógica inherente a los internados psiquiátricos, y la predominancia del uso de categorías médicas consignadas en las historias clínicas para describir roles e interacciones de carácter inter-subjetivo entre los pacientes internados.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referencias
Elías, N & Dunning, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. D. F. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.
Escobar, M & Tejero, C. (2018). El análisis reticular de coincidencias. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. N°39, pp. 103-128. DOI/ empiria.39.2018.20879
Goffman, E. (2006). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Editorial Amarrortu.
Goffman, E. (2007). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires, Argentina: Amarrortu.
Hanneman, R. A. (2001) Capitulo V. Propiedades básicas de las redes y de los actores Introducción a los métodos de análisis de redes sociales. Departamento de Sociología de la Universidad de California. Recuperado de http://www.redes-sociales.net/materiales.
Laplantine, F. (1999). Antropología de la enfermedad. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Sol.
Le Breton, D. (2002). La sociología del cuerpo. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión.
Molina J. L & Avila, J (2010). Como convertir matrices de modo 2 en matrices de modo 1. Antropología y redes sociales. Una introducción a Ucinet6-NetDraw, EgoNet y Análsis comparado con SPSS. Lima: Editorial Universidad Federico Villarreal.
Wasserman S. & Faust K (2013). Análisis de redes sociales. Métodos y aplicaciones. Madrid. España: Centro de Investigaciones Sociológicas.