¿Online vs. offline? Estudio sobre las redes sociales personales y las redes sociales virtuales en la cibercultura adolescente actual

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Maria Soledad Correa

José Maria Vitaliti

Resumen

En la actualidad, las plataformas virtuales (Facebook, Instagram, Twitter, entre otras) han impactado en la cotidianeidad de las personas generando cambios en sus interacciones y en los patrones de relación. Los adolescentes son consumidores predilectos de estas plataformas, trasladando lo virtual hacia construcción de la identidad y la pertenencia al grupo de pares. El objetivo de este trabajo indagar las ciberculturas adolescentes a través de las redes personales y virtuales de este grupo etareo.


Se escogió el estudio de caso y se seleccionaron cinco adolescentes de entre 15 y 17 años. Las herramientas utilizadas fueron: un cuestionario administrado a través del software Egonet, la observación de la plataforma virtual que utiliza el participante con mayor cotidianeidad y la entrevista semidirigida como modalidad corroborativa de los datos analizados.


Los resultados indican que las redes personales de los adolescentes están conectadas a través de diferentes miembros en las redes virtuales. A su vez, las posiciones en cuanto a la centralidades de cada red difieren debido a las finalidades de cada formación reticular. Además, se presenta mayor protagonismo de plataformas virtuales  Instagram y Snapchat en lugar de la usualmente predominante plataforma virtual Facebook.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Palabras clave
adolescencia, redes sociales virtuales, redes sociales personales, análisis de redes sociales
Sección
Artículos originales

Referencias

Ak, S., Koruklu, N., y Yılmaz, Y. (2012) A Study on Turkish Adolescent’s Internet Use: Possible Predictors of Internet Addiction. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking. 16 (3). 1-5. DOI: 10.1089/cyber.2012.0255

Ávila Molero, J. (2015). Repensando la etnicidad y el transnacionalismo desde el análisis de redes personales. . Redes. Revista Hispana Para El Análisis De Redes Sociales, 26(2), 158-170. DOI: http://dx.doi. org/10.5565/rev/redes.585

Borgatti, S.P., Everett, M.G. and Freeman, L.C. (2002). Ucinet for Windows: Software for Social Network Analysis. Harvard, MA: Analytic Technologies.nalysi

Casquero, O. (2013). Composición y estructura de redes personales en entornos de aprendizaje personales. En L. Castañeda y J. Adell (Eds.), Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. Alcoy: Marfil.

Castañeda, L. y Gutiérrez, I. (2010). Redes Sociales y otros tejidos online para conectar personas. En Castañeda, L. (Coord.): Aprendizaje con Redes Sociales. Tejidos educativos en los nuevos entornos. Sevilla: MAD Eduforma

Courtois, C., All, A. & Vanwynsberghe, H. (2012) Social Network Profiles as Information Sources for Adolescents’ Offline Relations. Cyberpsychology, Behavior, And Social Networking. 15 (6). 290-296. DOI: 10.1089/cyber.2011.0557

Evans, D. (2011). Internet de las cosas. Cómo la próxima evolución de Internet lo cambia todo. Cisco Internet Bussiness Solutions Group-IBSG, 11(1), 4-11.

Giró, J. (2011). Las amistades y el ocio de los adolescentes, hijos de la inmigración. Papers: revista de sociología, 96 (1), 77-95. Recuperado de: http://www.academia.edu/7987496/Las_amistades_y_el_ocio_de_ los_adolescentes_
144

Hanneman, R. A., & Riddle, M. (2003). Introduction to social network methods. Riverside, CA: University of California, Riverside.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta Edición. Editorial Mc Graw Hill. México.

Instagram Inc. (2016). Instragram (Version 10.3). (Aplicación móvil). Descargado de https://itunes.apple.com/ ar/app/instagram/id389801252?mt=8

Jang, J. Y., Han, K., Shih, P. C., & Lee, D. (2015). Generation like: Comparative characteristics in Instagram. Proceedings of the 33rd Annual ACM Conference on Human Factors in Computing Systems. 4039-4042. Recuperado de: http://pike.psu.edu/publications/ chi15.pdf

Lévy, P. (2007). Cibercultura. Informe al Consejo de Europa. México: Anthropos.

Linne, J. (2014). Usos comunes de Facebook en adolescentes de distintos sectores sociales en la Ciudad de Buenos Aires. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 22(43), 189-197.

Margulis, M. (2014). Adolescencia y Cultura en la Argentina. Perspectivas Metodológicas, 1(4): 1-7.

Martínez Carazo, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, (20), 165-193.

McCarty, C. (2010). La estructura en las redes personales. Redes: revista hispana para el análisis de redes sociales, 19, 0243-271. McCarty, C., 2011. EgoNet. Personal Network Software. Disponible en: http://sourceforge.net/projects/egonet/ Harvard, MA: Analytic Technologies.

Molina J. L., Lerner J., y Gómez Mestres, S. (2008). “Patrones de cambio de las redes personales de inmigrantes en Cataluña”. Redes: revista hispana para el análisis de redes sociales, 15 (4):1-17.

Ortega Gutierrez, E. y Ricaurte Quijano, P. (2010). “Facebook o los nuevos rostros de la socialidad”. Virtualis. 2. 72-85.

Paredes, A., Aguirre, J., Vitaliti, J. M., Strafile, S., Jara, C. y Sottile, C. (2015). “Redes Personales Digitales y Contexto Escolar. Estudio de un grupo de adolescentes de Mendoza (Argentina)”. Estudios Sociales Contemporáneos. 12. 142 - 160.

Paredes, A., Vitaliti, J. M., Aguirre, J., Strafile, S. y Jara, C. (2013). “Tipos de apoyo y la digitalización de las redes personales. El uso de Facebook de adolescentes rur-urbanos de Mendoza (Argentina)”. Redes. Revista Hispana Para El Análisis De Redes Sociales, 24(1), 97-123. DOI:10.5565/rev/redes.540

Pèrez, Vanessa (2018) Aproximación a la investigación psicológica en Internet y redes sociales. Summa Psicológica UST, 15(1), 98–105. DOI:10.18774/0719448x.2018.15.vp

Peter, J., Valkenburg, P. M., y Schouten, A. P. (2005). Developing a Model of Adolescent Friendship Formation on the Internet. Cyberpsychology, Behavior, And Social Networking. 8 (5). 423-431.

Rodríguez Treviño, J. (2013). Cómo utilizar el Análisis de Redes Sociales para temas de historia. Signos Históricos, (29), 102-141.

Snap Inc. (2016) Snapchat (Versión 10.34.1.1). (Aplicación móvil). Descargado de: https://itunes.apple.com/ar/ app/snapchat/id447188370?mt=8

Twitter Inc. (2016). Twitter (Versión 6.69.1). (Aplicación móvil). Descargado de: https://itunes.apple.com/ar/ app/twitter/id333903271?mt=8 Urresti, M. (2008). Ciberculturas juveniles: los jóvenes, sus prácticas, y sus representaciones en la era del internet. Buenos Aires: La Crujia.

Vidales-Bolaños, M. J. y Sádaba-Velazquer C. (2017). “Adolescentes conectados: La medición del impacto del móvil en las relaciones sociales desde el capital social”. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 53 (15), 19-28.