Conocimientos, actitudes y comportamientos sexuales de riesgo en estudiantes universitarios costarricenses de Educación

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Noelia Fernández-Rouco

Manuel Arturo Fallas-Vargas

Jose Antonio García-Martínez

Resumen

Este trabajo explora los conocimientos, actitudes y conductas sexuales de riesgo del colectivo docente en formación costarricense. El objetivo es identificar mitos en torno a la salud sexual (VIH y otras ITS), tipo de actitudes (hacia la sexualidad, doble moral, hacia la orientación y hacia la identidad de género) y conductas sexuales de riesgo (conductas sexuales desprotegidas). Además, se indagará en las posibles diferencias entre varones y mujeres con el fin de promover estrategias que faciliten la vivencia de la sexualidad de forma saludable y satisfactoria, al mismo tiempo que dote al sector profesional de estrategias adecuadas formativas en este ámbito.


Con una muestra de 301 estudiantes, los datos obtenidos a partir del análisis descriptivo de la información de los cuestionarios, ponen de manifiesto que el colectivo mantiene mitos en relación al VIH y otras ITS, así como la presencia de actitudes de censura, erotofóbicas, en mayor medida en los varones. Por el contrario, las prácticas sexuales desprotegidas están más presentes entre las mujeres. Los resultados nos conducen a pensar en cómo fortalecer una educación sexual que permita formar docentes preparados para abordar una educación afectiva y sexual de calidad.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Palabras clave
docentes; educación; sexualidad; actitudes; mitos; género.
Sección
Artículos originales

Referencias

Arnal, J., Del Rincón, D., y Latorre, A. (1994). Investigación educativa: fundamentos y metodologías. Barcelona: Labor.

Bisquerra, R. (coord.) (2014). Metodología de investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Borrego, N. G., y Enríquez, M. P. (2013). ¿Qué preceptos teóricos y metodológicos deben sustentar el estudio y la educación integral de la sexualidad en adolescentes y jóvenes? Revista Sexología y Sociedad, 19(1), 17-30. Recuperado de https://goo.gl/pZSCS2

Caron, S. L., Davis, C. M., Halteman, W. A., y Stickle, M. (1993). Predictors of condom‐related behaviors among first‐year college students. Journal of Sex Research, 30(3), 252-259. Recuperado de https:// goo.gl/AQHqvc

Carrera-Fernández, M.V., Lameiras-Fernández, M., y Rodriguez, Y. (2012). Hacia una educación sexual que todavía es posible. Información Psicológica, 103, 4-14. Recuperado de https://goo.gl/Uqvxfk

Carrera-Fernández, M. V., Lameiras-Fernández, M., Rodríguez-Castro, Y., & Vallejo-Medina, P. (2014). Spanish adolescents’ attitudes toward transpeople: proposal and validation of a short form of the Genderism and Transphobia Scale. The Journal of Sex Research, 51(6), 654-666. Recuperado de https:// goo.gl/HXWQen

Chaves, P. S., Castillo, L. T., Cambronero, M. Q., Garita, A. C. G., y Alán, D. L. (2011). Prácticas y comportamientos sexuales de los estudiantes de la Universidad de Costa Rica. Población y Salud en Mesoamérica, 9(1), 7-9. Recuperado de https://goo.gl/zCfyzG

Claramunt, C., y Huertas, L. (1999). Ideas, conocimiento y actitudes sexuales previas en adolescentes (13-15 años). Informació Psicológica, 69, 30-37. Recuperado de https://goo.gl/rBY3yh

Crooks, R., y Baur, K. (2009). Nuestra sexualidad. México D.F.: Cengage Learning.

CSIC (2011). Código de Buenas Prácticas Científicas del CSIC. Comité de Ética del CSIC. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Disponible en: https://www.cnb.csic.es/documents/CBP_CSIC. pdf.

DiClemente, R.J., Crosby, R.A., y Wingood, G.M. (2002). La prevención del VIH en adolescentes: deficiencias encontradas y enfoques nuevos. Perspectivas, 32, 23-50. Recuperado de https://goo.gl/wNghRC

Espada, J. P., Guillén-Riquelme, A., Morales, A., Orgilés, M., y Sierra, J. C. (2014). Validación de una escala de conocimiento sobre el VIH y otras infecciones de transmisión sexual en población adolescente. Atención Primaria, 46(10), 558-564. Recuperado de https://goo.gl/5AVwWr

European Union Agency for Fundamental Rights (2014). Fundamental rights: challenges and echievements in 2013. Annual report. Belgium: European Union Agency for Fundamental Rights. Recuperado de https://goo.gl/VFh689

Fallas-Vargas, M. (2010). Educación afectiva y sexual: programa de formación docentes de secundaria. Tesis doctoral. Universidad de Salamanca, Salamanca.

Fallas-Vargas, M. A., Artavia, C., y Gamboa, A. (2012). Educación sexual: Orientadores y orientadoras desde el modelo biográfico y profesional. Revista Electrónica Educare, 16. Recuperado de https://goo. gl/5szsTS

Gallegos, E., Villarruel, A., Loveland, C., Ronis, D., y Zhou, Y. (2008). Intervención para reducir riesgo en conductas sexuales de adolescentes. Un ensayo aleatorizado y controlado. Salud Publica México, 50(1), 59-66. Recuperado de https://goo.gl/p7TLpM

García-Vega, E., Menéndez, E., García, P., y Rico, R. (2010). Influencia del sexo y del género en el comportamiento sexual de una población adolescente. Psicothema, 22(4), 606-612. Recuperado de https:// goo.gl/hcE6DH

García-Vega, E., Rico, R., y Fernández, P. (2017). Sexo, roles de género y actitudes sexuales en estudiantes universitarios. Psicothema, 29(2), 178-183. Recuperado de https://goo.gl/MUw5qE

Generelo, J. (2016). La Diversidad sexual y de Género en el sistema Educativo: ¿qué sabemos sobre ella? Índice: Revista de Estadística y Sociedad, (66), 2932. Recuperado de http://www.revistaindice.com/ numero66/p29.pdf

González, Y., y López, V. (2015). Significados acerca de la sexualidad en estudiantes de psicología en Colombia. Sexualidad, Salud y Sociedad-Revista Latinoamericana, 21, 136-153. Recuperado de http://www. redalyc.org/html/2933/293343070006/

Herek, G. M. (2002). “Heterosexuals’ attitudes toward bisexual men and women in the United States”. Journal of sex research, 39(4), 264-274. Recuperado de http:// www.redalyc.org/html/2933/293343070006/

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill. Hill, D. B., & Willoughby, B. L. (2005). The development and validation of the genderism and transphobia scale. Sex roles, 53(7-8), 531-544. Recuperado de https:// goo.gl/9V13Q9

Jiménez, E. P. (2008). El papel del profesorado en la actualidad. Su función docente y social. Foro de educación, 6(10), 325-345. Recuperado de https://goo. gl/mcXHzh

Jones, N. R., y Haynes, R. (2006). The association between young people’s knowledge of sexually transmitted diseases and their behaviour: A mixed methods study. Health, Risk & Society, 8(3), 293-303. Recuperado de https://goo.gl/zwjwEm

Larrañaga, E., Yubero, S., y Yubero, M. (2012). Influencia del género y del sexo en las actitudes sexuales de estudiantes universitarios españoles. Summa psicológica UST, 9(2), 5-14. Recuperado de https://goo. gl/Emg6XS

Li, C., Cheng, Z., Wu, T., Liang, X., Gaoshan, J., Li, L., y Tang, K. (2017). The relationships of school-based sexuality education, sexual knowledge and sexual behaviors—a study of 18,000 Chinese college students. Reproductive Health, 14(1), 103-112. Recuperado de https://goo.gl/9iPQT1

López, F. (2005). La educación sexual. Madrid: Biblioteca Nueva.

López, F. (2015). Ética de las relaciones sexuales y amorosas. Madrid: Pirámide.

López, F., Carcedo, R., Fernández-Rouco, N., Blázquez, M.I., y Kilani, A. (2011). Diferencias sexuales en la sexualidad adolescente: afectos y conductas. Anales de Psicología, 27, 791-799. Recuperado de https://goo. gl/HzEu4E

López, F., Fernández-Rouco, N., y Carcedo, R. (2017). Educación sexual y ética de las relaciones sexuales y amorosas. Madrid: Pirámide.

López-Villaverde, P. (2004). Influencia de los mitos y falacias en las prácticas sexuales de la población adolescente madrileña. Revista profesional española de terapia cognitivo-conductual, 2(2), 87-93. Recuperado de https://goo.gl/Zhcg5F

Martínez-Álvarez, J.L., Carcedo, R.J., Fuertes, A., Vicario-Molina, I., Fernández-Fuertes, A.A., y Orgaz, B. (2012). Sex education in Spain: teachers’ views of obstacles. Sex Education, 12(4), 425-436. Recuperado de https://goo.gl/LzRQM1

Martínez-Álvarez, J.L., González, E., Vicario-Molina, I., Fernández-Fuertes, A.A., Carcedo, R.J., Fuertes, A., y Orgaz, B. (2013). Formación del profesorado de Educación sexual: pasado, presente y futuro. Magister, 25, 35-42. Recuperado de https://goo.gl/6KgshT

Micher, M. y Silva, S. (1997). Nivel de conocimientos y prácticas de riesgo para enfermedades de transmisión sexual. Revista SIDA-ETS, 3, 68-73. Recuperado de https://goo.gl/eHWw65

Ministerio de Educación Pública. (2001). Políticas de Educación Integral de la Expresión de la Sexualidad Humana. San José. Costa Rica: MEP.

Ministerio de Educación Pública. (2017). Programa de estudios de educación para la afectividad y la sexualidad integral. Recuperado de https://goo.gl/BzLCYV

Moral, J., y Valle, A. (2011). De lo sutil y lo manifiesto en la Escala de Actitud hacia Homosexuales y Lesbianas (ATLG) de Herek. Revista Electrónica Nova Scientia, 3(2), 139-157. Recuperado de https://goo.gl/ EM5Nbj

Muñoz, M. A., y Revenga, M. (2005). Aprendizaje y educación afectivo-sexual: una revisión de los planteamientos iniciales del aprendizaje de las cuestiones sexuales. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 10(12), 45-56. Recuperado de https:// goo.gl/JQ5PUM

PAHO/WHO/WAS. (2009). Salud sexual para el milenio: declaración y documentos técnicos. Informe técnico. Washington, D.C.: OPS. Recuperado de https:// goo.gl/sJYqj8

Platero, R., y Rosón, M. (2012). De la ‘parada de los monstruos’ a los monstruos de lo cotidiano: la diversidad funcional y la sexualidad no normativa. Feminismos, 19, 127-142. Recuperado de https://goo.gl/Kzp1HV

Rodríguez-Carrión, J., y Traverso-Blanco, C.I. (2012). Conductas sexuales en adolescentes de 12 a 17 años de Andalucía. Gaceta Sanitaria, 26(6), 519-524. Recuperado de https://goo.gl/yD1HHx

Ruibal, J. D., López-Castedo, A. L., Sueiro, E., y López-Sánchez, F. (2005). Propiedades psicométricas de la escala de actitudes hacia la sexualidad (ATSS) ampliada. Cuadernos de Medicina Psicossomática y Psiquiatria de Enlace, 74, 46-56. Recuperado de https:// goo.gl/YBmWUg

Salam, R.A., Faqqah, A., Sajjad, N., Lassi, Z., Das, J., Kaufman, M., y Bhutta, Z. (2016). Improving adolescent sexual and reproductive health: A systematic review of potential interventions. Journal of Adolescent Health, 59(4), 11-28. Recuperado de https://goo.gl/ cwgKvd

Samkange-Zeeb, F., Spallek, L., y Zeeb, H. (2011). Awareness and knowledge of sexually transmitted diseases (STDs) among school-going adolescents in Europe: a systematic review of published literature. Public Health, 11(1), 727. Recuperado de https://goo. gl/y32ERL

Sánchez, A., y Baena, M. J. (2018). Educación sexual. ¿Qué etapa formativa es idónea para iniciarla, en base al nivel de conocimientos de conocimientos alcanzados por alumnos universitarios de Murcia? Revista Docencia e Investigación, 1(27), 59-80. Recuperado de https://goo.gl/TNGZfB

Sierra, J. C., Rojas, A., Ortega, V., y Martín-Ortiz, J. D. (2007). Evaluación de actitudes sexuales machistas en universitarios: primeros datos psicométricos de las versiones españolas de la Double Standard Scale (DSS) y de la Rape Supportive Attitude Scale (RSAS). International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 7(1), 41-60. Recuperado de https://goo.gl/LwpMkX

Warne, R. T. (2014). A Primer on Multivariate Analysis of Variance (MANOVA) for Behavioral Scientists. Practical Assessment, Research & Evaluation, 19. Recuperado de https://goo.gl/z8HwC5

Weaver, H., Smith, G., y Kippax, S. (2005). School-based sex education policies and indicators of sexual health among young people: A comparison of the Netherlands, France, Australia and the United States. Sex Education, 5(2), 171-188. Recuperado de https://goo.gl/BjvALz