Co-ocurrencia de distintas violencias en el noviazgo en una muestra de jóvenes mexicanos procedentes de zona rural
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El estudio de la violencia en parejas jóvenes ha llamado la atención de la comunidad científica en décadas recientes, no obstante, existen nuevos tipos de violencia, así como poblaciones que no son frecuentemente consideradas en las investigaciones. Por ello el objetivo de esta investigación es analizar la prevalencia y co-ocurrencia de violencia off-line (cara a cara) como on-line (a través de medios electrónicos) en relaciones de pareja de jóvenes procedentes de zona rural. Se realizó un estudio desde un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, transversal y ex post facto. La muestra estuvo constituida por 231 estudiantes pertenecientes a una universidad pública de Guerrero (México) y provenientes de zona rural, de los cuales 86 fueron hombres y 145 mujeres, con edades comprendidas entre los 18 y 27 años; quienes contestaron las escalas Violence in Adolescents Dating Relationships Inventory (VADRI) y el Cyber Dating Abuse Questionnaire (CDAQ). Entre los resultados destaca la existencia de violencia de distintos tipos en hombres y mujeres, una mayor frecuencia en hombres tanto de violencia sufrida como cometida, así como la co-existencia de diferentes tipos de violencia tanto off-line como on-line en ambos sexos.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referencias
Alegría, M., & Rodríguez, A. (2015). Violencia en el noviazgo: Perpetración, victimización y violencia mutua. Una revisión. Actualidades en psicología, 29(118), 57-72. doi:10.15517/ap.v29i118.16008
Borrajo, E., Gámez-Guadix, M., Pereda, N., & Calvete, E. (2015). The development and validation of the Cyber Dating Abuse Questionnaire among young couples. Computers in Human Behavior, 48, 358-365. doi:10.1016/j.chb.2015.01.063
Castro, R., & Casique, I. (2010). Violencia en el noviazgo entre los jóvenes mexicanos. Cuernavaca, México: UNAM.
Celis-Sauce, A., & Rojas-Solís, J. L. (2015). Adolescentes mexicanos como víctimas y perpetradores de violencia en el noviazgo. ReiDoCrea, 4(9), 60-65.
Galán, J. S., & Figueroa, M. R. (2017). Gaslighting: La invisible violencia psicológica. UARICHA Revista de Psicología, 14(32), 53-60.
Gámez-Guadix, Borrajo & Calvete. (2018). Abuso, control y violencia en la pareja a través de internet y los smartphones: características, evaluación y prevención, Papeles del psicólogo (artículo en prensa).
García-Sánchez, P. V., Guevara-Martínez, C., Rojas-Solís, J. L., Peña-Cárdenas., & González, V. G. (2017). Apego y Ciber-violencia en la pareja de adolescentes. Revista INFAD de Psicología, 1(1), 541-550.
González, R., & Santana, J. D. (2001). La violencia en parejas jóvenes. Psicothema, 13(1), 127-131. Hamby, S., & Grych, J. (2013). The web of violence. Exploring connections among different forms of interpersonal violence and abuse. Dordrecht (The Netherlands): Springer.
Jaen-Cortés, C. I., Rivera-Aragón, S., Reidl-Martínez, L.M., & García-Méndez, M. (2017). Violencia de pareja a través de medios electrónicos en adolescentes mexicanos. Acta de Investigación Psicológica, 7(1), 2593-2605. doi:10.1016/j.aipprr.2017.01.001 Jennings, W. G., Okeem, C., Piquero, A. R., Sellers, C. S., Theobald, D., &
Farrington, D. P. (2017). Aggression and Violent Behavior, 33, 107–125. doi:10.1016/j. avb.2017.01.007
Lewis. S. F., & Fremouw, W. (2001). Dating violence: a critical review of the literature. Clinical Psychology Review, 21(1), 105-127.
Lucio-López, L., & Prieto-Quezada, M. (2011). Violencia en el ciberespacio en las relaciones de noviazgo adolescente. Un estudio exploratorio en estudiantes mexicanos de escuelas preparatorias. Revista de Educación y Desarrollo, 31, 61-72.
Moral, J., & López, F. (2013). Violencia de pareja en personas que viven o no con su pareja y en ambos sexos. Psicogente, 16(30), 296-310.
Moral, J., & Ramos, B. S., (2016). Machismo, victimización y perpetración en mujeres y hombres mexicanos. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 22(43), 37-66.
Muñoz-Rivas, M., González-Lozano, P., Fernández-González, L. & Fernández, S. (2015). Violencia en el noviazgo. Realidad y prevención. Madrid: Ediciones Pirámide.
Ortega, R., Ortega, F. J., & Sánchez, V. (2008). Violencia sexual entre compañeros y violencia en parejas adolescentes. International Journal of Psycology and Psychological therapy, 8(1), 63-72.
Pazos, M., Oliva, A., & Hernando, A. (2014). Violencia en relaciones de pareja de jóvenes y adolescentes. Revista latinoamericana de psicología, 46(3), 148-159.
Rojas-Solís, J. L. (2013). Violencia en el noviazgo y sociedad mexicana posmoderna. Algunos apuntes sobre la figura del agresor y las agresiones bidireccionales. Uaricha Revista de Psicología, 10(22), 1-19.
Rubio-Garay, F., Carrasco, M. A., Amor, J. P., & López-González, M. A. (2015). Factores asociados a la violencia en el noviazgo entre adolescentes: Una revisión crítica. Anuario de psicología jurídica, 25(1), 47-56. doi:10.1016/j.apj.2015.01.001
Rubio-Garay, F., López-González, M. A., Carrasco, M. A., & Amor, P. J. (2017). Prevalencia de la violencia en el noviazgo: una revisión sistemática. Papeles del psicólogo, 38(2), 135-147. doi:10.23923/pap.psicol2017.2831.
Rubio-Garay, F., López-González, M. A., Saúl, L. A. & Sánchez-Elvira-Paniagua, A. (2012). Direccionalidad y expresión de la violencia en las relaciones de noviazgo de los jóvenes. Acción Psicológica, 9(1), 6170. doi:10.5944/ap.9.1.437
Saldívar, G., Ramos, L., & Saltijeral, M. T. (2004). Validación de las escalas de aceptación de la violencia y de los mitos de violación en estudiantes universitarios. Salud Mental, 27(6), 40-49.
Sánchez, V., Muñoz-Fernández, N., Lucio, L. A., & Ortega-Ruíz, R. (2017). Ciberagresión en parejas adolescentes: Un estudio transcultural España-México. Revista Mexicana de Psicología, 34(1), 46-54.
Serrano-Barquín, R., & Ruiz-Serrano, E. (2013). Violencia simbólica en internet. Raximhai, 9(3), 121-139.
Valdivia, M. P. & González, L. A. (2014). Violencia en el noviazgo y pololeo: Una actualización proyectada hacia la adolescencia. Revista de Psicología, 32(2), 330355.
Yahner, J., Dank, M., Zweig. J. M., & Lachman P. (2014). The co-occurrence of physical and cyber dating violence and bullying among teens. Journal of Interpersonal Violence, 30(7), 1079-89. doi:10.1177/0886260514540324