Los recursos psicológicos emergentes, a partir de una propuesta lúdica en niños en riesgo psicosocial
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Estudio exploratorio desde una perspectiva clínico - psicológica con una población de 35 niños entre 5 y 12 años en riesgo psicosocial de un barrio del distrito de Aguablanca, en Cali. Los Maestros y la comunidad consideran que el entorno en el que se encuentra esta población reviste características socioafectivas complejas al pertenecer a un contexto con condiciones de violencia, maltrato, drogadicción, embarazos adolescentes, entre otros. Encontrando niños con comportamientos agresivos o con dificultades en sus procesos de aprendizaje escolar y ante los cuales, los maestros y comunidad no encuentran estrategias eficaces para propiciarles condiciones que les permitan enfrentar el medio escolar. El objetivo de la investigación se basó en explorar los recursos psicológicos que pueden aflorar en niños en riesgo psicosocial, al participar de una propuesta lúdica, vinculada a valores de vida cultural de una comunidad. Se encontró que esta propuesta propició que los recursos psicológicos emergieran mostrando cambios en el comportamiento y las formas de actuar de los niños involucrados.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referencias
Código Ético del Psicólogo. (2000). Colombia. Revista Latinoamericana de Psicología, 32 (1), 209-225.
Colmenares, M. E. (2002). La Resiliencia: Desvictimizar la Víctima. Cali – Colombia: CEIC- Rafue Casa Editorial.
Colmenares, M. E. (1999). El jugador, construcción identitaria del sujeto y valores de su rol como agente cultural.
En: Del colombiano valiente y aguerrido al colombiano de la violencia y la barbarie, (pp. 201-224) Cali – Colombia: CEIC- Rafue Casa Editorial.
Delgado, A.C. (2010). Acciones agresivas en el medio escolar: Sentido subjetivo. Psicología desde el Caribe, 25, 202-245
Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. Barcelona: Paidós Estética.
¿De dónde sale tanto delincuente Juvenil? Aquí posibles explicaciones. Noticias Caracol. (2018). Recuperado el día 05 de Agosto de 2018, de la URL https:// noticias.caracoltv.com/colombia/de-donde-sale-tanto-delincuente-juvenil-aqui-posibles-explicaciones. Colombia.
Foucault, M. (1996). Tecnologías del yo y otros textos afines. I.C.E de la Universidad Autónoma de Barcelona: ediciones Paidós Ibérica.
Foucault, M (1994). La ética del cuidado de si como práctica de la libertad. París: Gallimard.
Gibello, B. (1984). L’enfant à l’intelligence troublée. París: Editorial Le Centurion
González-Rey, F. (2007). Investigación Cualitativa y Subjetividad. México: McGraw Hill.
Hidalgo, M., Sánchez, J., Lara, B., Jiménez, L., Menéndez Álvarez- Dardet. (2009). La intervención con familias en situación de riesgo psicosocial. Aportaciones desde un enfoque psicoeducativo. Apuntes de psicología, 27 (2-3), 413- 426
Hillman, J.; 2005. El pensamiento del corazón. Madrid – España: Editorial Biblioteca de Ensayo Siruela.
Jiménez, M.C., Valencia, L.M, (2007). Significaciones construidas por algunos niños abandonados acerca de la institución en la cual permanecen (Trabajo de Grado). Universidad del Valle, Cali, Colombia.
Mandoki, K. (2006). Prosaica I. Estética Cotidiana y Juegos de la Cultura. México: Siglo XXI Editores S.A.
Merleau-Ponty, M. (1957). Fenomenología de la Percepción. México: Fondo de Cultura Económica.
Ministerio de Educación Nacional – MEN (2015). Ley 1753 – Artículo 57º. Recuperado de: http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/ leyes/Documents/LEY%201753%20DEL%20 09%20DE%20JUNIO%20DE%202015.pdf
Obando, O.L.; Villalobos, M.E.; Arango, S.L. (2010); Resiliencia en niños con experiencia de abandono. Acta Colombiana de Psicología, 13 (2); pág. 149-159
Packer, M. (2014). La Ciencia de la Investigación Cualitativa. Colombia: Ediciones Uniandes
Paz, O. (2011). El Arco y la lira. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.
Revista Semana. (2013, agosto). ¿Qué hacer con los jóvenes delincuentes? Recuperado de: http://www.semana.com/nacion/articulo/que-hacer-jovenes-delincuentes/353688-3. 2013
Sabido, R. O. (2013). Los retos del cuerpo en la investigación sociológica. Una reflexión teórico-metodológica. En Aguilar, M.A y Soto, P. (2013). Cuerpos, espacios y emociones: Aproximación desde las ciencias sociales. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Stern, D. (2010). Les formes de vitalité. Paris: Editorial Odile Jacob
Vásquez, C. y Silva, I. (2011). Indicadores para la identificación del riesgo psicosocial de estudiantes: una mirada a la niñez en riesgo psicosocial. Recuperado de: http://www.fad.es/sites/default/files/Investigacion_IX.pdf.
Vigotsky, L.S. (1986) primera edición en español/2007 octava edición. La imaginación y el arte en la infancia. México: Editorial akal.
Villalobos, M.E. y Arango, S.L. (2011). ¿Hacia una infancia virtual? Desafíos del pre-escolar frente a los niños de Hoy. Colombia. Red Colombiana de Pedagogía. Editorial REDIPE. Tomo I. colección Pedagogía Infantil. Infancia, Juego y Simbolismo, pp. 13-22.
Villalobos, M.E.; Chaves, L.A.; Pérez, H. (2013). Conductas Agresivas en la Escuela: Organización psicológica y vinculación parental. Psicología desde el Caribe. 30 (2). Mayor -Agosto 2013. pág. 325-379.
Villalobos, M.E (2014). Construcción Psicológica del sujeto. Cali.-Colombia: Programa editorial Universidad del Valle.
Villalobos, M.E; Toro, L.J; Sola, M. A. y Mejía, C. (2015). El juego simbólico como propuesta de actividad lúdica con niños en riesgo psicosocial. Universidad del Valle. Cali-Colombia.
Winnicott, D.W. (1972 Primera Edición-2005 décima reimpresión). Realidad y Juego. Barcelona: Gedisa.