Percepción y Conocimiento Sobre Cuidados Paliativos de Pacientes y Cuidadores en Medellin

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

David Garcés-Weldert

Maria Camila Calle

Mariantonia Lemos

Resumen

Los cuidados paliativos (CP) mejoran la calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan a problemas asociados con enfermedades amenazantes para la vida, mediante la prevención y alivio del sufrimiento. Sin embargo diversos estudios muestran bajo conocimiento y percepciones contradictorias frente a los efectos de éstos cuidados. Esta investigación indagó sobre la percepción y el nivel de conocimiento sobre los CP de pacientes y cuidadores en la ciudad de Medellín mediante una metodología mixta con 19 personas (63.2% cuidadores). No se encontraron diferencias respecto a los conocimientos y percepciones entre ambos grupos (p > 0.05). Se encontró un nivel de conocimientos general aceptable, exceptuando el conocimiento referente a los síntomas que desde los CP se abarcan y los profesionales encargados de brindar estos cuidados. Así mismo se encontró que, según la percepción que tuvieron cuidadores y pacientes, los CP mejoran la calidad de vida, ayudan a resignificar la muerte y disminuyen la carga asociada a la enfermedad.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Palabras clave
cuidados paliativos, calidad de vida, sufrimiento, muerte, psicología de la salud
Sección
Artículos originales

Referencias

Arrieta, A., Hernández, R., & Meléndez, A. (2012). Cuidados paliativos Araba: proceso asistencial integrado. España: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno
Vasco.
Borrell-Carrió, F., Suchman, A., & Epstein, R. (2004). The biopsychosocial model 25 years later: principles, practice, and scientific inquiry. The Annals of Family
Medicine, 2(6), 576-582.
El-Jawahri, A., Greer, J., & Temel, J. (2011). Does palliative care
improve outcomes for patients with incurable illness? A review of the evidence. Journal of Supportive Oncology, 9(3), 87-94.
Engel, G. (1980). The clinical application of the biopsychosocial model. American Journal of Psychiatry, 137(5),
535-544.
García, L. Piqueras, J. Rivero, R. Ramos, V & Oblitas, L. (2008).
Panorama de la psicología clínica y de la salud. Revista CES Psicología, 1(1), 70-93.
Gonzales, I. Chacón, E. & Hernández, O. (2015). Conocimientos de los enfermeros del Hospital Neumológico
Benéfico Jurídico sobre cuidados paliativos. MediSur, 13 (4), 500-507.
Grupo de Espiritualidad de la Sociedad Española de Cuidados
Paliativos (2011). Los cuidados espirituales, entraña de los cuidados paliativos. Medicina Paliativa,
18(1), 1-3.
Hernández, O. Arbelo, M. Reyes, M. Medina, I. & Chacón, E.
(2015). Nivel De Información Sobre Cuidados Paliativos En Médicos Residentes. Revista Cubana De Educación Médica Superior, 29(1), 14-27.
Jahan, F. Al Shibli, H. Qatan, R. & Al Kharusi, A. (2013). Perception Of Undergraduate Medical Students In Clinical Years Regarding Palliative Care. Middle East
Journal of Age & Ageing, 10(2), 22-31.
Lynch, T., Connor, S., & Clark, D. (2013). Mapping levels of palliative care development: a global update. Journal of Pain and Symptom Management, 45(6), 1094-
1106.
Novoa, M. Caycedo, C, Aguillon, M & Suarez, R. (2008). Calidad de vida y bienestar psicológico en pacientes
adultos con enfermedad avanzada y en cuidado
paliativo en Bogotá. Pensamiento Psicológico, 4(10), 177-192.
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2002). Cáncer. Cuidados paliativos. Recuperado de http://www.who.int/cancer/palliative/es/.
Pastrana, T., Lima, L., Centeno-Cortes, C., Wenk, R., Eisenchlas, J., Monti, C., & Rocafort, J. (2012). Atlas de cuidados paliativos en Latinoamérica. AsociaciónLatinoamericana de Cuidados Paliativos. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12100/17512
Richardson, P. (2014). Spirituality, religion and palliative care. Annals of Palliative Medicine, 3(3), 150-159.
Rocque, G., & Cleary, J. (2013). Palliative care reduces morbidity and mortality in cancer. Nature Reviews Clinical Oncology, 10(2), 80-89.
Rodríguez, K., Barnato, A., & Arnold, R. (2007). Perceptions and Utilization of Palliative Care Services in Acute Care Hospitals. Journal Of Palliative Medicine, 10(1), 99-110.
Rodríguez, N. Ruiz, Y. & Carvajal, A. (2007). Conocimientos sobre cuidados paliativos de familiares de pacientes oncológicos. Revista Cubana De Enfermería, 23(4),1561-2961.
Ruiz-Íñiguez, R., Sobrino, N., Ibáñez, F., Siguero, N., Martínez,
A., & Montero, A. (2015). Intervención enfermera sobre la calidad de vida en personas con cuidados paliativos domiciliarios: revisión sistemática. Medicina Paliativa, 24(2), 72-82.
Salas, M. Gabaldón, O. Mayoral, J. González, E. Caro, A. (2004) Los cuidados paliativos: un modelo de atención integral al niño gravemente enfermo y a su familia. Revista pediátrica costarricense, 6(4), 330–35.
Small, M. (2009). How many cases do I need?’ On science and the logic of case selection in field-based research. Ethnography, 10(1), 5-38.
Sulmasy, D. (2002). A biopsychosocial-spiritual model for the care of patients at the end of life. Gerontologist, 42(suppl 3), 24-33.
Temel, J. Greer, J. Muzikansky, A. Gallagher, E. Admane, S. Jackson, J. Pirl, W. Billings, A & Lynch, T. (2010). New England Journal of Medicine, 363, 733-742.