La necesidad de problematizar el trabajo infantil. Participación y preparación comunitaria en localidad socialmente vulnerable de Lima, Perú
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El objetivo de estudio fue analizar la relación entre la participación y la preparación comunitaria frente al trabajo infantil tomando como eje principal el contexto comunitario en una muestra intencionada de 76 mujeres y hombres miembros de la comunidad y 4 informantes clave de la localidad. Se aplicaron encuestas a los miembros de la comunidad, y se realizaron entrevistas semiestructuradas a los informantes clave. Se evaluó la estructura factorial y consistencia interna de las escalas, obteniéndose dimensiones específicas. Se analizó a las variables a través de correlaciones y regresión lineal múltiple, encontrando modelos que explican la varianza de participación y preparación comunitaria entre el 15% al 46%. Las entrevistas situaron a la comunidad en un nivel de “negación/resistencia” al cambio frente al trabajo infantil. Así, los resultados sugieren la necesidad de problematizar esta temática desde la comunidad y las propuestas de intervención, pues si bien existe una participación activa en general, se mantiene una visión ambigua acerca del trabajo infantil, así como una baja disposición a actuar colectivamente frente a esta problemática.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referencias
Balbuena, A. (2012). Sentido de comunidad, bienestar y memoria colectiva en una comunidad rural de la costa norte peruana. Tesis de licenciatura. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Bernal, A., Basto, Y., Sarmiento, A., & Rincón, S. (2011). Educación y Trabajo: Un encuentro de experiencias y saberes colectivos. Revista Internacional desde los Niños/as Adolescentes Trabajadores, 20, 71-76.
Berroeta, H., & Rodríguez, M. (2010). Una Experiencia de Participación Comunitaria de Regeneración del Espacio Público. Revista Electrónica de Psicología Política, 8(22), 1- 26. Extraído de http://www.psicopol. unsl.edu.ar/abril2010_Nota1.pdf
Bronfman, M., & Gleizer, M. (1994). Community participation: need, excuse, or strategy? What are we talking about when we refer to Community Participation? Cad. Saúde Pública, 10 (1), 111-122. doi: 10.1590/ S0102-311X1994000100012
Chilenski, S., Greenberg, M., & Feinberg, M. (2007). Community readiness as a multidimensional construct. Journal of Community Psychology, 35(3), 347-365. Autor 2. (2015).
Cussiánovich, A. (2009). Ensayo sobre Infancia II. IFEJANT. Lima.
Edwards, R., Jumper-Thurman, P., Plested, P., Oetting, E. & Swanson, L. (2000). Community Readiness: research to practice. Journal of Commmunity Psychology, 28(3), 291-307.
Feinberg, M., Greenberg, M., & Osgood, D. (2004). Readiness, Functioning, and Perceived Effectiveness in Community Prevention Coalitions: A Study of Communities That Care. American Journal of Community Psychology, 33(3-4), 163-176.
Fernández, I., Morales, F., & Molero, A. (2011). Psicología de la Intervención Comunitaria. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Flaspohler, P, Duffy, J., Wandersman, A., Stillman, L., & Maras, M. (2008). Unpacking Prevention Capacity: An Intersection of Research-to-practice Models and Community-centred Models. American Journal of
Community Psychology, 41(3-4), 182-196.
Freire, S. (2012). Identificación con el lugar, participación y clima emocional en una comunidad rural de la costa norte del Perú. Tesis de Licenciatura. Lima: Pontifica Universidad Católica del Perú.
Holgado, D., & Maya-Jariego, I. (2012). Preparación comunitaria y contextos de intervención: el caso de los trabajadores sociales de atención primaria en Andalucía (España). Anales de Psicología, 28(1), 150-160.
Holgado, D., Maya-Jariego, I., Ramos, I., Palacio, J., Oviedo-Trespalacios, O., Romero, V., & Amar, J. (2012). Impact of Child Labor on Academic Performance: Evidence from the Program “Edúcame Primero Colombia”. International Journal of Educational Development, http://dx.doi.org/10.1016/j.ijedudev.2012.08.004
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2018). Perú: Línea de base de los principales indicadores disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Lima, Perú:
Instituto Nacional de Estadística e Informática. Extraído de https://www.inei. gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1578/libro.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2015). Perú: Perfil del Trabajo Infantil al 2013. Lima, Perú: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Extraído de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1207/ Libro.pdf
Liebel, M. (2003). Infancia y Trabajo. Lima: Ifejant. Martínez, V. (2006). El enfoque comunitario. Estudio de sus modelos de base. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Maya-Jariego, I. (2004). Sentido de comunidad y potenciación comunitaria. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (2012). Estrategia Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú. Lima, Perú: Villena, J., MTPE. Extraído de http://www.trabajo.gob.pe/ archivos/file/exposicion/Estrategia_Trabajo_Infantil.pdf
Montenegro, M. (2004). La investigación acción participativa. En Musitu, G., Herrero, J., Cantera, L. & Montenegro, M. (Eds.). Introducción a la Psicología Comunitaria (pp. 79-87). Barcelona: Editorial UCO.
Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la Psicología Comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad (3era ed.). Buenos Aires: Editorial Paidós.
Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Musitu, G., Herrero, J., Cantera, L., & Montenegro, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. Barcelona: UCO.
Oetting E., Donnermeyer J., Plested B., Edwards R., Kelly, K., & Beauvais F. (1995). Assessing community readiness for prevention. The International Journal of the Addictions, 30(6), 659-683.
OIT (2012). Informe mundial sobre el trabajo infantil 2012. Vulnerabilidad económica, protección social y trabajo infantil. Ginebra: OIT.
Plested, B., Edwards, R., & Jumper-Thurman, P. (2006). Community Readiness: A Handbook for a Successful Change. Fort Collins, CO: Tri-Ethnic Center for
Prevention Research. Ríos, L., & Moreno, P. (2009). Influencia de la participación comunitaria y la identidad con el lugar en la satisfacción vital en inmigrantes. Escritos de Psicología, 3(2), 8-16. Extraído de http://scielo.isciii.es/scielo. php?pid=S1989- 38092010000100002&script=sci_arttext
Seminario, M. (2014). Sentido de comunidad, participación comunitaria y valores en lideres/as comunitarios/ as en contextos de vulnerabilidad social. Tesis de licenciatura. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Serrano-García, I., & López-Sánchez, G. (2008). Dos décadas de desarrollo de la psicología social comunitaria: De Puerto Rico al mundo. San Juan: Publicaciones Puertorriqueñas.
Silva, G. (2010). Voces sobre el trabajo infantil. Actitudes y vivencias de padres, madres y maestros de niños que trabajan. Lima: IEP.
Simón, A. (2015). Creencias y Actitudes sobre la Infancia y Trabajo Infantil en su Relación con los Valores en un Contexto de Vulnerabilidad. Tesis de Licenciatura. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Taft, J. (ed.) (2013). Nothing About Us, Without Us: Critiques of the International Labor Organization´s Approach to Child Labor from the Movements of Working Children. [Número especial]. Instituto de Formación para Educadores de Jóvenes, Adolescentes y Niños Trabjadores de América Latina y el Caribe. Lima: Perú
Troudi, E., Harnecker, M., & Bonilla, L. (2005). Herramientas para la participación. Caracas: Editorial Servi-K.
Winkler, M. I., Alvear, K., Olivares, B., & Pasmanik, D. (2014). Psicología Comunitaria hoy: Orientaciones éticas para la acción. Psicoperspectivas, 13(2), 44-54. Extraído de https://scielo.conicyt.cl/pdf/psicop/ v13n2/art05.pdf
Wiesenfeld, E., & Sánchez, E. (2001). Sustained participation: A community based approach to adressing environmental problems. En: R. Bechtel & A. Churchman (Eds.), Handbook of Environmental Psychology (pp. 629-643). New York: John Wiley&Sons.