Bases psicosociales del prejuicio étnico en el Perú: el caso de las categorías afroperuanos, peruanos andinos y peruanos blancos

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Henry Raúl Guillén Zambrano

Rosa María Cueto

Giácomo Giussepi Olano Raffo

Resumen

Tomando como base una muestra de personas de clase media de la ciudad de Lima (n=194) se analiza la relación entre variables ideológicas, emocionales y de contenido estereotípico con la valoración personal y percibida de tres categorías étnico raciales: peruanos andinos, peruanos blancos y afroperuanos. Los resultados permiten visibilizar el papel de las variables ideológicas en los niveles de prejuicio dirigidos a dichas categorías, principalmente a las categorías blanco y afroperuano. Además, se hallaron impactos específicos de dimensiones estereotípicas tradicionalmente asociadas con la categoría blanco, andino y afroperuano, como la competencia, lo moral y lo positivo en términos de calidez, respectivamente. Así también, se identifican impactos específicos de las emociones asociadas a cada categoría, principalmente a la categoría peruano blanco y peruano andino. Se analizan además las diferencias obtenidas en los niveles de conservadurismo por sexo. Finalmente, se discute lo hallado a la luz de la evidencia sistemática hallada en otras investigaciones en contextos nacionales.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Palabras clave
prejuicio étnico-racial, ideología política, estereotipos, emociones.
Sección
Artículos originales

Referencias

Altemeyer, B. (1981). Right-wing authoritarianism. Winnipeg, Canada: University of Manitoba press.

Brussino, S. A., Rabbia, H. H., Imhoff, D. & García, A. P. P. (2011). Dimensión operativa de la ideología política en ciudadanos de Córdoba. Psicología Política, (43), 85-106.

Bustamante, R. (1986). Raza e identidad social positiva y ne-gativa en Lima. En F. León (Ed.), Psicología y Reali-dad Peruana. El aporte objetivo (pp. 107-130). Lima, Perú: Mosca Azul Editores.

Cárdenas, M., Meza, P., Lagues, K. & Yañez, S. (2010). Adapta-ción y validación de la Escala de Orientación a la Dominancia Social (SDO) en una muestra chilena. Universitas Psychologica, 9(1), 161 – 168.

Chong, A. & Ñopo, H. (2007). Discrimination in Latin Ameri-ca: An elephant in the room? Inter-American De-velopment Bank. Working Paper 614. Recuperado de http://www.iadb.org/en/research-and-data/ publication-details,3169.html?displaytype=&pub_ id=WP%2D614

Comisión de Entrega de la CVR (2004). Hatun Willakuy. Ver-sión abreviada del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Lima: Comisión de En-trega de la CVR.

Contreras, C. (2015). La desigualdad de la distribución de in-gresos en el Perú: Orígenes históricos y dinámica política y económica. Lima, Perú: Fondo Editorial de la PUCP.

Cueto, R. (2017). Estudios sobre relaciones intergrupales, iden-tidades colectivas e ideología política en dos regio-nes del Perú (Tesis de doctorado). Pontificia Uni-versidad Católica del Perú, Lima: Perú

Cueto, R. M., Fourment, K., Seminario, E. & Fernández, A. (2014). Orientación a la dominancia y representa-ciones sociales de Estado mercado y política en estudiantes universitarios de Lima, Perú. En M. Rodríguez & G. Grondona (Coord.), Juventud y po-lítica: Cambios sociopolíticos en América del Sur. Quito: Editorial Universitaria Abya-Yala.

Defensoría del Pueblo (2014). Estado de los conflictos sociales. Recuperado de http://www.defensoria.gob. pe/modules/Downloads/documentos/Infogra-fia-Reporte-de-Conflictos-130.pdf

Drinot, P. (2006). Construcción de nación, racismo y desigual-dad: Una perspectiva del desarrollo institucional en el Perú. En J. Crabtree (Ed.), Construir institu-ciones: Democracia, desarrollo y desigualdad en el Perú desde 1980 (pp. 11-31). Lima: Fondo Editorial de la PUCP, Centro de Investigación de la Univer-sidad del Pacífico, IEP.

Espinosa, A. & Cueto, R.M. (2014). Estereotipos raciales, ra-cismo y discriminación en América Latina. En E. Zubieta, J. Valencia y G. Delfino, Psicología Social y Política: Procesos teóricos y estudios aplicados (pp. 352-361). Buenos Aires, Argentina: EUDEBA.

Espinosa, A. (2011). Estudios sobre identidad nacional en el Perú y sus correlatos psicológicos, sociales y cultu-rales (Tesis Doctoral). Universidad del País Vasco, San Sebastián, España.

Espinosa, A., Acosta, Y., Valencia, J., Vera, A., Soares, A., Ro-mero, J. C. & Beramendi, M. (2016). Calidez, com-petencia, moralidad y nacionalismo ideal como dimensiones autoestereotípicas en seis países de Latinoamérica. Avances en Psicología Latinoameri-cana, 34(2), 395-413.

Espinosa, A., Calderón-Prada, A., Burga, G. & Güímac, J. (2007). Estereotipos, prejuicios y exclusión social en un país multiétnico: El caso peruano. Revista de Psicología, 25, 295-338.

Espinosa, A., Soares da Silva, A., Contreras, C., Cueto, R.M., García, A., Ortolano, F., Vera, A. (2017). Identidad Nacional y sus relaciones con la ideología y el bienestar en 5 países de América Latina. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(2), 351-374.

Etchezahar, E. & Imhoff, D. (2017). Relaciones entre el autori-tarismo y la dominancia social de acuerdo al nivel de contraste ideológico del contexto socio-político argentino. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 7(1), 59-75.

Fiske, S. (1998). Stereotyping, prejudice, and discrimination. En D. Gilbert, S. Fiske & G. Lindzey (Eds.), Han-dbook of Social Psychology, 2(4), 357-412. Boston, United States: The McGraw-Hill Companies.

Fiske, S. T., Cuddy, A. J. & Glick, P. (2003). Emotions up and down: Intergroup emotions result from perceived status and competition. En D. M. Mackie, & E. R. Parrot (Eds.), From Prejudice to Intergroup Emo-tions: Differentiated Reactions to Social Groups (pp. 247-264). Nueva York, United States: Psycho-logy Press.

Fiske, S. T., Cuddy, A. J., Glick, P., & Xu, J. (2002). A model of (of-ten mixed) stereotype content: Competence and warmth respectively follow from perceived status and competition. Journal of Personality and Social Psychology, 82, 878-902.

Genna, K. & Espinosa, A. (2012). Identidad, etnicidad y bienes-tar social en un contexto socialmente excluyente. Psicologia & Sociedade, 24(1), 84-93.

Gonzales de Olarte, E. (2005). Crecimiento, desigualdad e in-gobernabilidad en el Perú de los 2000. En V. Vich (Ed.), El Estado está de vuelta: Crecimiento, diversi-dad y democracia (pp. 49-70). Lima, Perú: IEP.

Hogg, M. & Abrams, D. (2001). Intergroup relations: An over-view. En M. Hogg & D. Abrams (Eds.), Intergrouprelations: Essential readings (pp.1-17). Philadelphia, United States: Psychology Press.

Hopenhayn, M., & Bello, A. (2000). Tendencias generales, prio-ridades y obstáculos en la lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia. América Latina y el Cari-be.[En línea]. CEPAL.

Izard, C. E. (1991). The psychology of emotions. Springer Scien-ce & Business Media.

Jost, J. T. (2006). The end of the end of ideology. American Psy-chologist, 61(7), 651.

Jost, J. T., Federico, C. M. & Napier, J. L. (2009). Political ideo-logy: Its structure, functions, and elective affinities. Annual Review of Psychology, 60, 307-337.

Jost, J. T., Glaser, J., Kruglanski, A. W. & Sulloway, F. J. (2003). Political conservatism as motivated social cogni-tion. Psychological bulletin, 129(3), 339.

Kogan, L. & Galarza, F. (2014). ¿Discriminas o te discriminan? Un análisis de las percepciones de universitarios de cuatro ciudades del Perú. Lima, Perú: Universidad del Pacífico.

Lonergan, B. (1999). Insight, estudio sobre la comprensión hu-mana. Salamanca, España: Sígueme

Luhtanen, R. & Crocker, J. (1992). A collective self-esteem sca-le: Self-evaluation of one’s identity. Personality and Social Psychology Bulletin, 18, 302-318.

Marasca, M., Marasca, R. & Imhoff, D. (2013). Indagación del autoritarismo en la infancia: Vinculaciones con la Orientación de Dominancia Social y lo valores en niños y niñas de la ciudad de Córdoba (Argentina). Interdisciplinaria, 30(1), 139-161.

Monsegur, S., Espinosa, A. & Beramendi, M. (2014). Identidad nacional y su relación con la dominancia social y la tolerancia a la transgresión en residentes de Bue-nos Aires. Interdisciplinaria, 31(1), 5 - 23.

Otzen, T. & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1).

Pancorbo, G., Espinosa, A. & Cueto, R. M. (2011). Represen-taciones estereotípicas y expresión del prejuicio en el Perú: La mirada desde la pobreza. Revista de Psicología, 29, 311-342.

Pratto, J., Sidanius, J., Stallworth, L. & Mallé, B. (1994). Social Dominance Orientation: A personality variable predicting social and political attitudes. Journal of Personality and Social Psychology, 67, 741-763.

Radkiewicz, P. (2016). Does authoritarianism imply ethnocen-tric national attitudes: A revised look at the “autho-ritarian triad” and right‐wing ideology. European Journal of Social Psychology, 46(2), 224-236.

Rottenbacher, J. & Molina, J. (2013). Intolerance to Ambiguity, Political Conservatism, and Justification of Econo-mic, Legal, Educational, and Ethnic Inequality in the City of Lima-Peru. Revista Colombiana de Psi-cología, 22(2), 253-274.

Rottenbacher, J. (2012). Conservadurismo político, homofobia y prejuicio hacia grupos transgénero en una mues-tra de estudiantes y egresados universitarios de Lima. Pensamiento Psicológico, 10(1), 23-37.

Rottenbacher, J. M. & Espinosa, A. (2010). Identidad nacional y memoria histórica colectiva en el Perú. Revista de Psicología, 28(1), 147-174.

Rottenbacher, J. M. & Molina, J. (2013). Intolerancia a la am-bigüedad, conservadurismo político y justificación CATEGORÍAS AFROPERUANOS, PERUANOS ANDINOS Y PERUANOS BLANCOS
133 de la inequidad económica, legal, educativa y étnica en la ciudad de Lima – Perú. Revista Colombiana de Psicología, 22(2), 253-274.

Rottenbacher, J. M. & Schmitz, M. (2013). Condicionantes ideológicos de la criminalización de la protesta social y el apoyo a la democracia en una muestra limeña. Revista de Psicología de la PUCP, 31(2), 371-394.

Rottenbacher, J. M., Espinosa, A, & Magallanes, J. M. (2011). Analizando el prejuicio: Bases ideológicas del racismo, el sexismo y la homofobia en una muestra de habitantes de la ciudad de Lima – Perú. Psicología Política, 11(22), 225-246.

Rottenbacher, J., & Schmitz, M. (2012). Democracia vs neoliberalismo económico. Condicionantes ideológicos de las preferencias políticas y económicas en la ciudad de Lima. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 57(214), 111-140.

Sidanius, J. & Pratto, F. (1999). Social dominance: An intergroup theory of social hierarchy and oppression. New York, United States: Cambridge University Press.

Sidanius, J., & Pratto, F. (1993). The inevitability of oppression and the dynamics of social dominance. Prejudice, politics, and the American dilemma, 173-211.

Sidanius, J., Pratto, F & Bobo, L. (1994). Social Dominance Orientation and The Political Psychology of Gender: A Case of Invariance?. Journal of Personality and Social Psychology, 67(6), 998 – 1011.

Sidanius, J., Levin, S., Liu, J., & Pratto, F. (2000). Social dominance orientation, anti‐egalitarianism and the political psychology of gender: an extension and cross‐cultural replication. European journal of social psychology, 30(1), 41-67.

Sidanius, J., Pratto, F., Stallworth, L. M. & Malle, B. F. (1994). Social dominance orientation: A personality variable predicting social and political attitudes. Journal of personality and social psychology, 67(4), 741.

Silván-Ferrero, M. D. P., & Bustillos, A. (2007). Adaptación de la escala de Orientación a la Dominancia Social al castellano: validación de la Dominancia Grupal y la Oposición a la Igualdad como factores subyacentes. Revista de Psicología Social, 22(1), 3-15.

Stangor, C. (2000). Overview. En C. Stangor (Ed.), Stereotypes and prejudice: Keyreadings in social psychology (pp. 1-16). Michigan, United States: Edwards Brothers.

Tajfel, H. (1984). Intergroup relations, social myths and social justice in social psychology. The social dimension, 2, 695-715.

Thorp, R. & Paredes, M. (2011). La etnicidad y la persistencia de la desigualdad. El caso peruano. Lima: IEP.

Uccelli, F. & García Llorens, M. (2016). “Solo zapatillas de marca”. Jóvenes limeños y los límites de la inclusión desde el mercado. Lima, Perú: IEP.

Zapata, A. & Rojas, R. (2013). ¿Desiguales desde siempre? Miradas históricas sobre la desigualdad. Lima, Perú: IEP.

Zavala, V. & Córdova, G. (2010). Decir y callar. Lenguaje, equidad y poder en la universidad peruana. Lima, Perú: Fondo Editorial PUCP