Comparación de las percepciones sociales del cáncer entre pacientes oncológicos y personal de salud Percepciones sociales del cáncer
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
En México y en el mundo, el cáncer es una de las principales causas de muerte. Las asociaciones a esta enfermedad pueden tener un impacto en la calidad de vida de los pacientes y de los profesionales de la salud que ejercen en el área de oncología. A raíz de esto, se consideró pertinente el estudio de las representaciones sociales (RS) del cáncer y hacer una comparativa entre pacientes oncológicos y profesionales de la salud.
Método: El estudio se realizó en un centro oncológico del estado de Querétaro, México y la muestra constó de 10 pacientes y 10 profesionales de la salud. Se realizó un análisis perceptual cualitativo categorizando las palabras mencionadas en “listados libres” y un análisis de contenido temático. Resultados: Se identificaron categorías de emociones displacenteras, afrontamiento, tratamientos y oportunidad en ambos grupos. Se encontraron diferencias entre las RS de pacientes oncológicos y de profesionales de la salud, los profesionales incluían emociones displacenteras en ellos mismos (además de los pacientes), elementos de relación médico paciente y aspectos administrativos-económicos.
Conclusiones: Existen algunas similaridades entre profesionales de la salud y pacientes oncológicos en cuanto a percepción del cáncer, sin embargo, hay diferencias que deben ser tomadas en cuenta. Uno de ellos es que el personal de salud, también presenta malestar emocional (aunque no sea quien tiene la enfermedad), los pacientes no presentaron la categoría “muerte”, mientras que el personal de salud sí, esto igual que la categoría administrativa-económica. Estos hallazgos permiten explorar las percepciones del personal y los pacientes para poder determinar futuras líneas de investigación.
Palabras clave: cáncer, psico-oncología, representaciones sociales, percepción, experiencia.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referencias
Calhoun, L. G. & Tedeschi, R. G. (1999). Facilitating Post-traumatic Growth:
A Clinician’s Guide.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2018, 2 febrero). Recuperado 16 noviembre, 2018, de http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2018/cancer2018_Nal.pdf
Lazarus, R. y Folkman, S. (1984). Stress, appraisal and coping. New York: Springer.
Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital 2. Sitio web: https://atheneadigital.net/
Moscovici, S. (1961). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires. Huemul, 1979.
OMS (2018). Cáncer. septiembre 2018, de Organización Mundial de la Salud. Sitio web: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer
Robyn, M., Hutchinson, F. . (2015). The 'cause' of my cancer, beliefs about cause among breast cancer patients and survivors who do and do not seek IO care.Pyscho-Oncology,
Samson, A. y Siam, H. (2008). Adapting to major chronic illness: A proposal for a comprehensive task-model approach. Patient Education and Counseling, 70, 426–429.
SEOM (2007). Estudio Sociológico sobre la Percepción del Cáncer en España. noviembre 2018, de SEOM Sitio web: https://svadcf.es/documentos/noticias/general/pdf/seom_dossier_cancer.pdf
Woo, HD., Park S., Oh K., Ja Kim H., Rim Shin H., Kyung M H., Kim J. (2014). Diet and Cancer Risk in the Korean Population: A Meta-analysis.Asian Pac J Cancer Prev, 15 (19), 8509-8519.