Redes Sociales y La Comunicación de los Jóvenes en sus Relaciones de Pareja
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Las redes sociales han generado un impacto en la forma en que interactúan las personas. Por este motivo, el objetivo de este estudio fue indagar sobre cómo los jóvenes utilizan medios como Facebook u otras redes sociales para cumplir con tareas que son clave en el funcionamiento de su relación de pareja, como el establecimiento de límites y el mantenimiento del clima emocional. Se realizó un estudio cualitativo descriptivo, que involucró entrevistas a profundidad y etnografía virtual. Los participantes fueron 6 parejas de estudiantes universitarios heterosexuales quienes estuvieron bajo observación a través de sus conversaciones en Facebook y/o WhatsApp durante una semana. Se encontró que las parejas jóvenes utilizan las redes sociales con el fin de intercambiar mensajes sobre sus actividades cotidianas, atender las necesidades emocionales del otro y construir identidad. Se discuten los resultados en relación con la literatura existente y se sugieren direcciones para estudios en el futuro.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referencias
American Psychological Association (2017). Ethical Principles of Psychologists and Code of Conduct. Washington, US.:APA. Recuperado de https://www.apa.org/ethics/ code/ethics-code-2017.pdf
Anderson, S. & Sabatelli, R. (2007). Family interaction: A mul-tigenerational developmental perspective. Boston: Ally & Bacon.
Bash, E. (2011). 40 Ensayos contemporáneos. (F. Knop, Ed.) PhD Proposal (1st ed.). Buenos Aires: Kurz. http://doi. org/10.1017/CBO9781107415324.004
Beer, D., & Burrows, R. (2007). Sociology and, of and in Web 2.0: Some Initial Considerations. Sociological Research Online, 12(5), 67–79. https://doi.org/10.5153/sro.1560
Bianchi, Y. C. (2011). facebook y el amor. Ensayos Contempo-ráneos 7, 27-34.
Carpenter, C. & Spottswood, E. (2013). Exploring romantic re-lationships on social networking sites using the self-expansion model. Computers in Human Behavior, 29(4), 1531–1537. http://doi.org/10.1016/j.chb.2013.01.021
Costa, E. (2018). Social media in Southeast Turkey: Love, kin-ship and politics. New Media & Society, 20(6), 2230-2232. https://doi.org/10.1177/1461444818764422c
Cuellar, S., & Castillo, L. (2014). Efectos que genera el uso de dispositivos móviles, que poseen alguna modalidad de chat, en la comunicación interpersonal de pareja en jóvenes estudiantes de la universidad autónoma de occidente. Igarss 2014, (1), 1–5. http://doi.org/10.1007/ s13398-014-0173-7.2
Espinar, E. & Zych, I. (2015). Ciberconducta y dependencia emocional en parejas jóvenes. Psychology, Society, & Education, 7, 41–55. Recuperado el 13 de Marzo de 2016, de http://www.psye.org/articulos/ESPINAR.pdf
García, L., Cuestas, J. y Reyes, I. (2014). Influencia del Face-book en el mantenimiento de las relaciones de pareja en estudiantes de la universidad piloto de Colombia. Igarss 2014, (1), 1–5. http://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2
Giraldo, M. (2000). Abordaje de la Investigación Cualitativa a través de la Teoría Fundamentada en los Datos. Actua-lidad Y Nuevas Tendencias, 2(6), 79–86.
Haythornthwaite, C. (2005). Social networks and internet con-nectivity effects. Information, Communication & Socie-ty, 8(2), 125-147.
Hernández, R. H. R. (2015). Ventajas y Desventajas de las Re-des Sociales en Relaciones de Pareja. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. https://me-todologiadeinvestigacioncuantitativa.files.wordpress. com/2015/05/ventajas-y-desventajas-de-las-redes-sociales-en-relaciones-de-pareja.pdf
López-Rocha, S. (2010). Nethnography in context: Methodo-logical and practical implications of virtual ethnogra-phy. The International Journal of Interdisciplinary Social Sciences, 5(4), 291- 301.
López Sandoval, M. (2015). El papel de las interacciones y ex-presiones virtuales en las relaciones de amistad y no-viazgo entre jóvenes. México: Estudios Juventud y Co-municación.
Nicolescu, R. (2016). Social media and social relationships: Setting layers of intimacy. In Social Media in Southeast Italy: Crafting Ideals (pp. 97-120). London: UCL Press. Recuperado el 17 de Noviembre, 2020, de http://www. jstor.org/stable/j.ctt1gxxpdq.8
QSR International Pty Ltd. (2014). NVivo 10. [Software]. Califor-nia. Recuperado de http://www.qsrinternational.com/ products_nvivo.aspx.
Salazar, T., & Rodríguez Morales, Z. (2016). El amor y las nue-vas tecnologías: experiencias de comunicación y con-flicto. Love and New Technologies: Communication and Conflict Experiences., (25), 15–41.
Rubio Romero, J., & Perlado Lamo de Espinosa, M. (2015). El fenómeno WhatsApp en el contexto de la comunica-ción personal: una aproximación a través de los jóve-nes universitarios. Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 13(2), 73-94. https://doi.org/10.7195/ri14.v13i2.818
Sandino, M. (2015). Facebook: ¿un giro en la comunicación en las relaciones románticas de los jóvenes? Tesis de pre-grado. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes.
Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cuali-tativa. Universidad de Antioquia.
Toma, C. L., & Choi, M. (2015). The Couple Who Facebooks Together, Stays Together: Facebook Self-Presentation and Relationship Longevity Among College-Aged Da-ting Couples. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 18(7), 367-372. https://doi.org/10.1089/ cyber.2015.0060
Vázquez Salgado, N., & Pastor, Y. (2019). Uso de redes sociales y mensajería instantánea en relaciones de pareja en la juventud: un estudio preliminar. Health and Addictions/ Salud y Drogas, 19(1), 87-98. https://doi.org/10.21134/ haaj.v19i1.418
Venkatraman, S. (2017). The social media landscape: People, their perception and presence on social media. In So-cial Media in South India (pp. 25-55). London: UCL Press. Retrieved November 17, 2020, from http://www. jstor.org/stable/j.ctt1qnw88r.8