Indicadores asociados al desarrollo de competencias clínicas para el ejercicio de la psicoterapia en Argentina
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
En las últimas décadas, han aumentado los estudios sobre las competencias para el ejercicio de profesiones de la salud (Gonsalvez, Hamid, Savage & Livni, 2017). En psicología y, en particular para la psicoterapia, se han elaborado diferentes escritos que detallan las competencias que deben adquirir los psicoterapeutas durante su formación (Crocamo, 2019). Sin embargo, no se encuentran estudios sistemáticos que detallen las actividades y experiencias asociadas a su desarrollo, en este trabajo denominados Indicadores asociados. Con el objetivo de conocer cuáles son las actividades y experiencias asociadas al desarrollo de competencias clínicas, se realizaron 20 entrevistas semi-dirigidas que fueron sometidas a un análisis temático en el que complementariamente participaron expertos, quienes actuaron como jueces en diferentes etapas del proceso. Como resultado, se identificaron cinco Indicadores asociados: Formación de base y actualización, Desarrollo personal y trabajo sobre sí mismo, Pertenencia a instituciones y red de profesionales, Supervisión y Experiencia personal y profesional.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).