Desarrollo de la imaginación narrativa creadora en un niño con Trastorno del Espectro Autista Imaginación narrativa creadora en un niño con TEA
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El objetivo de este artículo es explicar de qué manera se desarrolla la imaginación narrativa creadora en un niño con Trastorno del Espectro Autista. Esta investigación es de diseño pre-test – post-test. La intervención se fundamentó en el uso de las actividades de lectura compartida de literatura infantil y juego narrativo a partir de una interacción intencionada con una duración de tres años. Los resultados muestran que estas actividades posibilitan que el niño con TEA cree vínculos afectivos y que encuentre su propia voz para expresar su mundo interior con el uso del lenguaje. Por consiguiente, permiten el desarrollo pleno de la imaginación narrativa creadora, lo que contribuye con la prevención de dificultades de salud mental en la niñez con TEA.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referencias
Bredikyte, M. (2011). The zones of proximal development in children’s play. Oulu, Finland: Faculty of Education, University of Oulu.
Calvo, V. & Tabernero, R. (2015). El álbum ilustrado en contextos inclusivos. Estudio de caso en niños con trastorno del espectro autista. Revista nacional e internacional de educación inclusiva. 8(3), 47-66.
Colomer, T. (2004). Las imágenes en la imaginación. En: M. López Gaseni (coord.), Panorama de la literatura infantil y juvenil vasca actual (Revista Behinola, 1999-2004). Iruña: Galtzagorri Elkartea, 111-128. ISBN 84-7681-432-1.
Elkonin, D. B. (1999). Psicología de juego. Moscú: Vlados.
Fleer, M. (2019). The roles of subjectivity in understanding teacher development in a Scientific Playword: The emotional and symbolic nature of being a teacher of science, in F. González Rey, A.M Martínez, and D.M. Goulart (Eds.). Theory of subjectivity: New perspectives within social and education research, Springer: The Netherlands.
González-Moreno, C. X.; Solovieva, Y. & Quintanar-Rojas, L. (2009). La actividad de juego temático de roles en la formación del pensamiento reflexivo en preescolares. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 2 (3), 173-190.
González-Moreno, C.X. y Solovieva, Y. (2017). Efectos del juego grupal en el desarrollo
psicológico de un niño con síndrome de Down. Pensamiento Psicológico, 15 (1), 127-145.
González-Moreno, C.X. (2018a). Intervención en un niño con autismo mediante el juego. Rev. Fac. Med. 66(3), 365-74. Spanish. doi: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v66n3.62355.
González-Moreno, C.X. (2018b). El juego como estrategia para el desarrollo del lenguaje en un niño con trastorno del espectro autista desde el ámbito de la educación inclusiva. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH. 9 (17), 9-31. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v9i17.115
González-Moreno, C.X. y Solovieva, Y. (2020). Protocolo de la evaluación de la Imaginación narrativa creadora. En prensa.
Informe Belmont. Principios y guías éticos para la protección de los sujetos humanos de
investigación. (1979). Recuperado de http://www.conbioetica-mexico.salud.gob.mx/
descargas/pdf/normatividad/normatinternacional/10._INTL_Informe_Belmont.pdf
Jean, G. (1990). Los senderos de la imaginación infantil. Los cuentos, los poemas, la realidad. Breviarios. México; Fondo de Cultura Económica.
Maynard, A., Monk, J., & Wilson, K. (2011). Creativity and literature. Building Empathy Through Identification and Expression of Emotions: A Review of Interactive Tools for Children with Social Deficits. Journal of Creativity in Mental Health, 6:166–175. DOI: 10.1080/15401383.2011.579874
Moessnang, C., Baumeister, S., Tillmann, J., Goyard, D., Charman, T., et al. (2020). Social brain activation during mentalizing in a large autism cohort: the Longitudinal European Autism Project. Molecular Autism, BioMed Central. 11 (1), 1-17. 10.1186/s13229-020-0317-x.pasteur-02490559
Moore, P. S. (2004). The use of social stories in a psychology service for children with learning disabilities: a case study of a sleep problem. British Journal of Learning Disabilities, 32, 133–138 133.
Ley de Salud Mental en Colombia, 2013. [actualizada 31 de Diciembre de 2019; citada 18 Junio 2020]. Disponible en: https://www. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1616_2013.html
Petit, M. (2001). Lecturas del espacio íntimo al espacio público. México: Fondo de Cultura Económico.
Rivière, A. (1997). Tratamiento y definición del espectro autista I. Relaciones sociales y
comunicación. En Á. Rivière y J. Martos (coords.), El tratamiento del autismo. Nuevas
perspectivas. Madrid: Instituto de Migraciones y Servicios Sociales.
Rivière, Á. (2001). Autismo, orientaciones para la intervención educativa. Editorial Trotta.
Riviére, A. y Martos, J. (2000). El niño pequeño con autismo. Madrid: Asociación de Padres de Niños Autistas.
Robledo, B. (2010). El arte de la mediación. Espacios y estrategias para la promoción de la lectura. Bogotá: Norma.
Robledo, B. (2018). La literatura y los niños. Cuatro escolios imprescindibles. Infancias. Imágenes. 17(1), I-VI. http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/infancias
Sigmon, M., Tackett, M. & Price A. (2016). Using Children’s Picture Books About Autism as Resources in Inclusive Classrooms. The Reading Teacher. 70(1), 111–117. doi:10.1002/trtr.1473
Solovieva, Y. (2014). La actividad intelectual en el paradigma histórico-cultural. México: Ediciones CEIDE.
Turin, J. (2014). Los grandes libros para los más pequeños. México: Fondo de Cultura Económica.
Vigotsky, L.S. (1991). El problema del aprendizaje y del desarrollo intelectual en la edad escolar. Psicología pedagógica. Moscú: Pedagogía.
Vigotsky, L.S. (1995). Obras escogidas. Tomo III. Madrid: Visor.
Vigotsky, L.S. (2001). Imaginación y creatividad en la infancia. Mexico: Editions Coyoacan.
Vigotsky, L.S. (2004). Imagination and creativity in childhood. Journal of Russian and East European Psychology, 42(1), 4 – 84.
Vigotsky, L.S. (2007). La imaginación y el arte en la infancia. Madrid: Akal.
Zwaigenbaum, L., Bryson, S. y Garon, N. (2013). Early identification of autism spectrum disorders. Behav. Brain Res., (251-1), 133-146.