Estilo Personal del Terapeuta y prácticas pre-profesionales clínicas: una investigación con estudiantes de psicología
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
En los últimos años, se ha formado un cuerpo creciente de investigación sobre el Estilo Personal del Terapeuta, entendido como un modo propio y personal de ejercer en la clínica (Fernández-Álvarez & García, 1998). Su profundización ha permitido conocer cómo se asocia con el ámbito de trabajo, la línea teórica y la personalidad. No obstante, pocos son los estudios que han investigado este constructo en estudiantes. Por tanto, se pretende evaluar si existen modificaciones en el estilo y en la personalidad tras el entrenamiento clínico en la carrera de grado, y analizar las relaciones entre ambos aspectos. Se trabajó con 77 estudiantes del último año de psicología, que fueron evaluados antes y después de sus prácticas pre-profesionales clínicas con el Cuestionario de Estilo Personal del Terapeuta (Fernández-Álvarez et al., 2003) y el Big Five Inventory (John, 1990). Los resultados apuntan a un aumento de la cercanía emocional y una menor rigidez en el encuadre terapéutico, así como un incremento de la sociabilidad y de la estabilidad emocional luego de las prácticas. El modo en que se relacionan estos factores presenta variaciones respecto estudios con terapeutas en ejercicio, lo que da cuenta de que existen importantes diferencias entre ambos grupos.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).