Estilo personal del terapeuta en psicólogos pasantes en proyecto piloto en Universidad Santo Tomás, sede La Serena

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Cynthia Daniela Vega Cortés

Resumen

La presente investigación presenta la relación entre el proceso formativo en entrenamiento de habilidades básicas de intervención y el estilo personal del terapeuta (EPT), en un grupo de 10 pasantes en el Centro de Atención Psicológica CAPS de La Serena, Psicólogos egresados y titulados de la carrera de Psicología de la Universidad Santo Tomás, sede La Serena. El diseño de trabajo es pre experimental de tipo longitudinal, con aplicación pre o pos entrenamiento del cuestionario estilo personal del terapeuta o EPT-C (Fernández Álvarez, Garcia, LoBianco y Corbella, 2003), instrumento autoadministrado con 36 afirmaciones en una escala Likert del 1 al 7 de acuerdo al grado de acuerdo, que arroja una sumatoria simple de los ítems agrupados en cinco dimensiones correspondiente a las cinco funciones del constructo EPT, instruccional, atencional, expresiva, operacional e involucrativa. Se describen los resultados de la muestra respecto de las funciones del EPT, pretendiendo observar cambios entre las aplicaciones pre y pos entrenamiento, no obstante, los resultados plantean nuevas interrogantes sobre la formación de profesionales y el desarrollo del EPT.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Palabras clave
Pasantía, Psicólogos egresados, Entrenamiento, Estilo Personal del Terapeuta, Psicólogos en formación
Sección
Artículos originales

Referencias

1. Castañeiras C., García F., Lo Bianco J., Fernández H., (2006), Modulating effect of experience and theoretical-technical orientation on the personal style of the therapist, Psychotherapy Research, 16, nº5, p.595-603
2. Castañeiras C., Rial V., García F., Farfallini L., Fernández H., (2006), Auto-percepción de los terapeutas sobre su estilo personal: un estudio longitudinal, XIII Jornadas de investigación y segundo encuentro de investigadores en Psicología del Mercosur, Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
3. Castañeiras C., Ledesma R., García F., & Fernández-Álvarez, H. (2008). Evaluación del Estilo Personal del Terapeuta: Presentación de una Versión Abreviada del Cuestionario EPT-C. Terapia psicológica, 26(1), 5-13. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082008000100001&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-48082008000100001
4. Ceberio M., Moreno J. y Des Champs C., (2002), La formación y el estilo del terapeuta, Perspectiva Sistémica, Recuperado de http://www.redsistemica.com.ar/formacion3.htm
5. Ciorbea J., Nedelcea C. (2012). The theoretical orientation shapes the personality of the psychotherapist?. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 46, p. 495-503
6. Colegio de Psicólogos de Chile (2008), Código de ética profesional, (Segunda Edición), Chile
7. Corbella S., Fernández H., Saúl L., Botella L., (2008), Estilo personal del terapeuta y dirección de intereses, Apuntes de Psicología, 26, Nº 2, pp 281-289
8. Corbella S., Balmaña N., Fernández H., Saúl L., Botella L., García F., (2009), Estilo Personal del Terapeuta y Teoría de la Mente, Revista Argentina de Clínica Psicológica, 28, nº2, p.125 - 133
9. Chazenbalk L., (2003) La incidencia del self del terapeuta en el proceso terapéutico, Revista Psicodebate, nº3, vol.1, p. 107-116
10. Da Silva M., Tielle M., Fernández H., García F., (2006), Estilo pessoal do terapeuta: Dados preliminares da versão brasileira do EPT-Q, Psico, 37, nº3, p.241-247
11. García F., Fernández H., (2007), Investigación Empírica sobre el estilo personal del terapeuta; una actualización, Revista Argentina de Clínica Psicológica, 6, nº2, p.121-128.
12. Fernández-Àlvarez H., García F., Rial V., (2004), Programa de investigación sobre el estilo personal del terapeuta, XI Jornadas de investigación, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
13. Heinonen E., Lindfors O., Laaksonen M., Knekt P. (2012). Therapists' professional and personal characteristics as predictors of outcome in short- and long-term psychotherapy. Journal of Affective Disorders .138, p. 301–312
14. Moura H., Corbella S., Mena P., (2011). Análisis Factorial Confirmatorio de la Versión Corta Portuguesa del Cuestionario del Estilo Personal del Terapeuta (EPT-C), Revista Argentina de Clínica Psicológica, 20, Nº 1, p. 91-102.
15. Quiñones A., Melipillán R., Ramirez P., (2010), Estudio Psicométrico del cuestionario de evaluación del estilo personal del terapeuta (EPT-C) en psicoterapeutas acreditados en Chile, Revista Argentina de Clínica Psicológica, 19, nº 3, p. 273 – 281
16. Rial V., Catañeiras C., García F., Gómez B., Fernández H., (2006), Estilo personal de terapeutas que trabajan con pacientes severamente perturbados: un estudio cuantitativo y cualitativo, Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 26, Nº 98, p. 191-208
17. Sánchez-Bahíllo A., Aragón A., Sánchez-Bahíllo M., Birtle J. (2014). Therapist characteristics that predict the outcome of multipatient psychotherapy: Systematic review of empirical studies. Journal of Psychiatric Research, 53, p.149 – 156
18. Santibáñez P., Román M., Lucero C., Espinoza A., Irribarra D., Müller P., (2008), Variables Inespecíficas en Psicoterapia, Terapia Psicológica, vol. 26, núm. 1, pp 89-98
19. Szmulewicz T., (2013), La persona del terapeuta: eje fundamental en todo proceso terapéutico, Revista Chilena Neuro-Psiquiatria, nº 51, vol.1, p.61-69.
20. Vides A., Grazioso M., García C., (2012), El Estilo Personal del Terapeuta Guatemalteco en el interior del país, Revista Argentina de Clínica Psicológica, 23, nº 1, p. 33 – 43
21. Winkler M., Cáceres C., Fernández I., Sanhuesa J., (1989), Factores inespecíficos de la psicoterapia y efectividad del proceso terapéutico: una sistematización, Terapia Psicológica, Nº 11, p. 34-40