Análisis del espacio público versus privado en docentes no universitarios españoles

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Yolanda Rodríguez Castro

María Lameiras Fernández

María Victoria Carrera Fernández

Resumen

El objetivo de este estudio es analizar la división del espacio público y privado del colectivo docente no universitario español, teniendo en cuenta la tipología del centro educativo. La muestra representativa a nivel nacional, está compuesta por 744 docentes (62.5% son profesoras y 37.4% son profesores), con una media de edad  de 41.3 (SD: 9.9). Se aplicaron los siguientes cuestionarios: de variables sociodemográficas y de Tiempo dedicado a las tareas domésticas (adaptado de Martínez, 1995). Se confirma la presencia masiva de la mujer en el ámbito educativo, sobretodo en la Educación Primaria, aunque son los profesores los que ostentan los cargos de mayor responsabilidad, independientemente de la tipología del centro educativo. Y que siguen siendo las profesoras las que sobrellevan una mayor carga en el desarrollo de las tareas domésticas. Esto evidencia la clara asimetría entre los géneros en la división del espacio público versus privado en el colectivo docente.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Palabras clave
espacio público, espacio privado, tareas domésticas, docentes
Sección
Artículos originales

Referencias

Callejo, G. J., Gómez, E. C., & Casado, A. E. (2004). El techo de cristal en el sistema educativo. Madrid: UNED.

Glick, P., Lameiras, M., & Rodríguez, Y. (2002). Education and religiosity as predictors of ambivalently sexist attitudes. Sex Roles, 47 (9/10), 433-441.

Harville, M. L., & Rienzi, B. (2000). Equal worth and gracious submission: Judeo-Christian acttitudes toward employed women. Psychology of Women Quarterly, 24, 145-147.

I.N.E. (1987-1988). Instituto Nacional de Estadística. Estadística de la Enseñanza Superior en España. Madrid: INE.

Informe ETAN (European Technology Assessment Network) (2000). Science Policies in the European Union: Promotioning Excellence through Mainstreaming Gender Equality. Luxemburgo: OPOCE.

Informe Eurostat (2006). How is the time of women and men distributed in Europe? Statistics in focus – Population and social conditions. 4/2006.

Informe Randstad (2006). VI Informe Calidad del trabajo en la Europa de los quince. Mujer y Trabajo. Instituto de Estudios Laborales: ESADE.

Instituto de la Mujer (2001). La mujer en cifras (1996-2001). Madrid: Instituto de la Mujer, MTAS.

Instituto de la Mujer (2006). Informe hombres y mujeres en España 2006. Madrid: Instituto de la Mujer, MTAS.

Lafuente, M. J., Barberá, E., & Sarrio, M. (1998). Mujeres, éxito laboral y apoyo familiar. Valencia: Promolibro.

Lameiras, M., Carrera, V., Nuñez, A. & Rodríguez, Y. (2006). Evolución de la excelencia universitaria demostrada por las mujeres españolas el período 1985-2003. Cuadernos de Género e Tecnología, 1, 29-42.

M.E.C. (2002-2003). Ministerio de Educación y Ciencia. Estadística de la Enseñanza en España. Madrid: MEC.

Martínez, M. C. (1995). Análisis los usos del tiempo dedicado a las tareas domésaticas. Madrid: Instituto de la Mujer.

Sidanius, J. (1993). The interface between racism and sexism. Journal of Psychology, 127, 211-322.