Validity of appearance and content validity of the SV-RES Resilience Scale
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
A pesar de los esfuerzos realizados en las últimas décadas por conocer en profundidad la resiliencia, la inexistencia de una definición unívoca y clara ha generado problemas metodológicos referidos a la creación de instrumentos de medida para su estudio válidos y fiables. Por esta razón, el presente artículo se propuso determinar la validez de apariencia y la validez de contenido de la Escala de Resiliencia SV-RES. El diseño fue no experimental, descriptivo, transversal. La muestra fue no probabilística por conveniencia y estuvo conformada por 15 cuidadores de pacientes con discapacidad motora y 11 expertos en el tema. Como resultados encontramos que la caracterización sociodemográfica de la muestra coincidió con lo planteado en estudios que han abordado la temática cuidadores. Al validar la apariencia, las principales dificultades estuvieron vinculadas con la extensión de la escala y la comprensión de determinados ítems. La escala mostró evidencias de validez de contenido al obtener resultados cercanos a la unidad. La resiliencia, está siendo una de las variables más estudiadas en la actualidad por las implicaciones que tiene en la prevención de conductas de riesgo y la promoción del desarrollo humano. Por ello, es necesario para su abordaje instrumentos válidos y fiables.
Palabras clave: Resiliencia, validez, discapacidad, cuidadores.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referencias
Asociación Médica Mundial. (2013). Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos, Seúl. Recuperado de: http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/index.html.pdf?print-media-type&footer-right=[page]/[toPage]
Camak, D.J. (2015). Addressing the burden of stroke caregivers: A literature review. J Clin Nurs, 24: 2376–82. Recuperado de https://doi.org/10.1111/jocn.12884
Cameron, J.I., Naglie, G., Silver, F.L, & Gignac M.A. (2013) Stroke family caregivers’ support needs change across the care continuum: a qualitative study using the timing it right framework. Disabil Rehabil,35(4), 315-324. Recuperado de http://doi.org/10.3109/09638288.2012.691937
Comelin, A.P. (2014) ¿Quién cuida a los familiares que cuidan adultos mayores dependientes? Revista de Ciencias Sociales,50: Recuperado de https://revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/article/view/1432/1217
Connor, K. & Davidson, J. (2003). Development of a new resilence scale: The Con -nor-Davidson Resilence Scale (CD-RISC). Depression and anxiety, 18, 76-82.
De Valle-Alfonso, MJ., Hernández-López, I.E., Zúñiga-Vargas, M.L. & Martínez-Aguilera, P. (2015) Sobrecarga y burnout en cuidadores informales del adulto mayor. Enferm Univ, 12,19-27.
Del Río-Lozano, M., García-Calvente, M.D., Marcos-Marcos, J., Entrena-Durán, F. & Maroto-Navarro, G. (2013). Gender identity in informal care: impact on health in Spanish caregivers. Qual Health Res,23(11),1506-1520.
Díaz, M., Estévez, A., Momeñe, J. & Ozerinjauregi, N. (2019). Social support in the relationship between perceived informal caregiver burden and general health of female caregivers. Ansiedad y Estrés, 25(1), 20-27. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.anyes.2019.04.001
Cheix, C., Herrera, M.S., Fernández, M.B. & Barros, C. (2015). Factores de riesgo de la dependencia funcional en las personas mayores chilenas y consecuencias en el cuidado informal. América Latina Hoy, 71,17-36.
Escobar, J. & Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27-36.
García, J. (2020) Psicología y Mente. Recuperado de https://psicologiaymente.com/organizaciones/tipos-de-entrevista-trabajo-caracteristicas
Espín, A.M. (2008). Caracterización psicosocial de cuidadores informales de adultos mayores con demencia. Rev Cubana Salud Pública, 34(3). Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662008000300008
Fernández, M.B. & Herrera, M.S. (2020). El efecto del cuidado informal en la salud de los cuidadores familiares de personas mayores dependientes en Chile. Rev. méd. Chile, 148 (1). Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020000100030
Fernández, M.B. & Lan Lay, S. (2018). Multiple roles and subjective well-being of middle-aged women who are caregivers of elderly people in Chile. Journal of Women & Aging. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/08952841.2018.1537690
García, M., Sánchez, M.C., Madrigal, L. & Lopera, F.J. (junio, 2017) Adaptación y validación en Colombia de la Escala de Resiliencia SV-RES, mediante juicio de expertos. Poster presentado en el Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento. doi:10.13140/RG.2.2.24435.9936
Giraldo, D.I., Zuluaga,S. & Uribe,V. (2018). Sobrecarga en los cuidadores principales de pacientes con dependencia permanente en el ámbito ambulatorio. Medicina U.P.B., 37(2). Recuperado de https://doi.org/10.18566/medupb.v37n2a02
González, R. & Cardentey, J. (2015). La historia clínica médica como documento médico legal. Rev.Med.Electrón, 37(6). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242015000600011
Grotberg, E. (2003.). Resiliencia, descubriendo las propias fortalezas. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Jofré, V. & Sanhueza, O. (2010). Evaluación de la sobrecarga de cuidadoras/es informales. Cienc. Enferm, 16(3),111-20.
Kaplan, H.B. (2013). Reconceputalizing Resilience. En Goldstein, S. & Brooks R.B. (Eds.), Handbook of resilience in children (pp. 39-56). New York: Springer.
Leite, B., Camacho, A., Joaquim, F., Gurgel, J., Lima, T. & Queiroz, R. (2017).Vulnerability of caregivers of the elderly with dementia: a cross-sectional descriptive study. Rev. Bras. Enferm, 70(4),682-688.
Linares, L.P., Lemus, N.M., Linares, L.B., González, S.C. & Soto, E.M. (2019). Comportamiento de la sobrecarga en cuidadores informales primarios de adultos mayores con accidente cerebrovascular. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2019, 23(6), 884-898. Recuperado de http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4174
Madariaga, J.M. (2014.) Nuevas miradas sobre la resiliencia. Psychology. Recuperado de: https://books.google.com.cu/books?isbn=8497848632
Marante, E. & Pozo, L.M., (2018). Efectividad de intervención educativa en sobrecarga del cuidador de adultos mayores dependientes. Revista Cubana de Enfermería, 34(4). Recuperado de http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1490/393
Navarro-Sandoval, C., Uriostegui-Espíritu, LC., Delgado-Quiñones, EG. & Sahagún-Cuevas, M.N. (2017) Depresión y sobrecarga en cuidadores primarios de pacientes geriátricos con dependencia física de la UMF 171. Rev Med Inst Mex Seg Soc, 55(1), 25-31.
Ocampo, J.M., Herrera, J.A., Torres, P., Rodríguez, J.A., Loboa, L. & y Col. (2007). Sobrecarga asociada con el cuidado de ancianos dependientes. Colomb Med, 38(1), 40-46.
Organización Mundial de la Salud. (2020) Discapacidad. Recuperado de https://www.who.int/topics/disabilities/es/
Organización Panamericana de la Salud. (2017). Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud. Recuperado de http://www.paho.org
Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: Grupo editorial CINCA.
Palacios, E. & Pinzón, D. (2017). Sobrecarga, ansiedad y depresión en el cuidador de paciente con enfermedad cerebrovascular. Repertorio de Medicina y Cirugía, 26(2), 118-120. Recuperado de http://doi.org/10.1016/j.reper.2017.04.003
Pascual, Y., Garzón, M. & Silva H. (2015). Características sociodemográficas de los pacientes con enfermedad de Alzheimer y sus cuidadores principales. Rev Cubana Enfermer, 31(2),1-2.
Pérez, J. & Garaigordobil, M. (2007). Discapacidad motriz: autoconcepto, autoestima y síntomas psicopatológicos. Estudios de Psicología, 28 (3), 343-357. doi: 10.1174/021093 907782506434.
Prensa Latina. (diciembre, 2019.) Cuba destaca por atención a personas con discapacidad. Prensa Latina.
Prince Embury, S. (2013). The Resiliency Scales for Children and Adolescents: Construct, Research and Clinical Application. En Goldstein, S. & Brooks R.B. (Eds.), Handbook of resilience in Children (pp.273-292). New York: Springer.
Quintero, O., Santos, N., González, Y. & Palacios, P. (2014). Características psicosociales en pacientes longevos. Revista Suigéneris, 32(6),27-33. Recuperado de http://issuu.com/suigenerisuanl/docs/32vonumero_web
Quintero, O. (2018). Adaptación y validación de la Escala de Resiliencia SV-RES en cuidadores de personas hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos. (Tesis de maestría inédita). Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Miguel Enríquez”, La Habana.
Ramada Rodilla, J.M., Serra Pujadas, C., & Delclós Clanchet, GL. (2013). Adaptación cultural y validación de cuestionarios de salud: revisión y recomendaciones metodológicas. Salud Publica Mex., 55, 57-66. Recuperado de https://www.semanticscholar.org/paper/Adaptaci%C3%B3n-cultural-y validaci%C3%B3n-de-cuestionarios-y-Ramada-Rodilla-Serra Pujadas/9813e0da17f3aef4f9b60353d804770af0111379
Saavedra, E & Castro, A. (2008). Construcción y validación de una escala de resiliencia para Escolares. Universidad Católica del Maule. Recuperado de http://www.rediberoamericanadetrabajoconfamilias.org/ponentes/pdf/chi_saavedraguajardoeugenio.pdf
Saavedra, E. & Villalta, M. (2008) Escala de Resiliencia. SV-RES para jóvenes y adultos. Santiago, Chile: CEANIM.
Saavedra, E. & Yanquez, E. (octubre, 2008). Jóvenes infractores de ley, resiliencia y educación .Ponencia presentada en las VIII Jornadas Internacionales de Psicología, Lima, Perú.
Sacre, M.D., Velázquez, M.A., Castillo, M., Pastrana, L. & Trujillo, N. (2017) Caracterización de los cuidadores de adultos mayores hemipléjicos a causa de enfermedad cerebrovascular. MEDISAN, 21(8). Recuperado de http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/951
Santiago, R., Domínguez, B.; Peláez, V.; Rincón, S. & Orea, A. (2016). Sobrecarga y autoeficacia percibida en cuidadores primarios informales de pacientes con insuficiencia cardíaca. Revista Clínica de Medicina de Familia, 152-158.
Suriá Martínez R. (2014). Discapacidad motora y resiliencia: análisis en función de la edad, grado y etapa. REVISTA SIGLO CERO, 10 (32), 6-18. Recuperado de https://sid.usal.es/idocs/F8/ART20421/suria.pdf
Turtós L, Rodríguez, Y. & Omar, E. (2016) Caracterización demográfica de los cuidadores informales de ancianos con ictus y demencia en Santiago de Cuba. Encuentros, 14(2), 61-72.
Tristán, A. (2008). Modificación al modelo de Lawshe para el dictamen cuantitativo de la validez de contenido de un instrumento objetivo. Avances en Medición, 6(1), 37-48.
Velázquez, & Espín, A.M. (2014). Repercusión psicosocial y carga en el cuidador informal de personas con insuficiencia renal crónica terminal. Rev Cubana Salud Pública, 40(1). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662014000100002
Zepeda-Álvarez, P.J. & Muñoz-Mendoza C.L. (2019). Sobrecarga en cuidadores principales de adultos mayores con dependencia severa en atención primaria de salud. Gerokomos, 30(1). Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2019000100002