Relación entre valoración de una situación y capacidad para enfrentarla

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Maria de Lourdes Rodríguez Campuzano

Ireri Ocampo Juárez

Carlos Nava Quiroz

Resumen

El presente estudio parte de la necesidad de entender, desde una concepción naturalista, algunos de los aspectos que participan en el fenómeno denominado estrés/afrontamiento. Su objetivo fue evaluar la correspondencia funcional entre dos dimensiones de algunas competencias cotidianas: la dimensión efectiva, esto es, lo que hacen o dicen los participantes en situaciones que les demandan logro, y la dimensión valorativa, esto es lo que creen respecto de ellas. Se aplicó un instrumento para evaluar competencias a una muestra intencional voluntaria de 347 participantes de entre 15 y 70 años de edad. Los resultados mostraron una correlación baja entre las dimensiones efectiva y valorativa, lo que sugiere cierta autonomía funcional entre dichas dimensiones. Los participantes no fueron totalmente competentes, en términos efectivos, ante las situaciones muestreadas, aunque estos puntajes fueron mayores que los obtenidos para la dimensión valorativa, es decir, valoraban las situaciones como amenazantes con menor frecuencia. De la misma forma se encontraron diferencias de género, los puntajes obtenidos por los hombres fueron ligeramente superiores para ambas dimensiones. Los hallazgos se discuten en relación con el concepto de percepción de amenaza.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Palabras clave
estrés, afrontamiento, competencias, percepción de amenaza, dimensiones competenciales
Sección
Artículos originales

Referencias

Barraza, M. (2006). Un modelo conceptual para el estudio del estrés académico. Revista Electrónica de Psicología, 9, 3. Disponible en: www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin.

Billings, A. G., Moos, R. H. (1981). The role of coping responses and social resources in attenuating the stress of life events. Journal of Behavioral Medicine, 4, 139- 157.

Brannon, L. y Feist, J. (2001). Definición y medición del estrés. Psicología de la salud. Madrid: Thompson Learning.

Caballo, V., Buela- Casal, G., y Carboles, J. (1993). Manual de Psicopatología y trastornos psiquiátricos. Madrid: Siglo XX1, Vol. 1.

Cassidy, T. (1999). Stress, cognition and health. London: Routledge.

Coolican, H. (1994). Métodos de investigación y estadística en Psicología. México: Manual Moderno.

Corral, V. (2003). ¿Mapas cognoscitivos o competencias ambientales?. En: E. Díaz-González y M. L. Rodríguez (comps.). Perspectivas sobre cognoscitivismo en psicología. México: Editorial FESI- UNAM.

Goldberg, D. P. & Hiller, V. F. (1979). A scaled version of the General Health Questionnaire. Psychological Medicine. 9, 139 - 145.

Graig, E. (1993). Stress as a consequences of urban physical environment. En L. Golberger; S. Breznits (Eds.), Handbook of stress. Theoretical and clinical aspects. New York: The Free Press.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1991). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.

Holahan, Ch. J. & Moos, R. H. (1990). Life stressors, resistance factors, and improved psychological functioning: an extension of the stress resistance paradigm. Journal of Personality and Social Psychology. 58, 5, 909 – 917.

Kantor, J. R. (1969). Principles of Psychology. Chicago: Principia Press.

Lahoz, S. y Forns, S. (2005). Valoración de estresores, estrategias de afrontamiento y salud en una muestra de inmigrantes extracomunitarios. Revista Electrónica Psicología Científica. Disponible en: www.psicologiacientifica.com.

Lazarus, R. y Launier, R. (1978). Stress- related transactions between person and enviroment. En L. A. Pervin y M. Lewis (Eds.) Perspectives in interactional psychology (pp. 287 – 327). Nueva York: Plenum.

Lazarus, R. S. y Folkman, S. (1984). Stress, appraisal and coping. New York: Springer Publishing Company.

Lazarus, R. S. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.

Lazarus, R. (2006). Coping with anging. EUA: Oxford University Press.

Levine, S. (1985). A definition of stress? En G. P. Moberg (Ed.). Animal stress. Bethesda: American Physiological Society.

Levy-Levoyer, C. (1985). Psicología y medio ambiente. Madrid: Ediciones Morata.

McCrae, R. (1984). Situational determinants of coping responses: loss, threat, and challenge. Journal of Personality and Social Psychology, 4, 919-928.

Medina, A., Marcos, G., Pérez- Iñigo, G., Robles, S., Gómez- Trigo, O. (2002). Variables implicadas y repsuesta de estrés en situaciones de amenaza. Revista Electrónica de Psicología Científica. Disponible en: www.psicologiacientifica.com.

Moberg, G. P. (1985). Animal stress. Bethesda: American Physiological Society.

Moos, R. (1993). Coping Responses Inventory – Adult Form Professional Manual. Odesa, Fla. Psychological Assessment Resources.

Ribes, E. (1982). El Conductismo: reflexiones críticas. Barcelona: Fontanella.

Ribes, E. y López, F. (1985). Teoría de la conducta. Un análisis de campo y paramétrico. México: Trillas.

Ribes, E. (1990). Psicología y Salud: Un análisis conceptual. España: Martínez Roca.

Ribes, E. (2001). Los conceptos cognoscitivos y el problema de la observabilidad. Acta Comportamentalia, 9, Monográfico, 9-19.

Rice, P. (1999). Stress and health. USA: Brooks/ Cole Publishing Company.

Ricchaud de Minzi, M. & Sacchi, C. (1999). Variables moderadoras del estrés. Revista Latinoamericana de Psicología, 31, 002. Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Bogotá, Colombia 335- 365. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx.

Rodríguez, J. (1995). Estrés psicosocial y su afrontamiento. Psicología Social de la Salud.

Rodríguez, M. L.; Alatorre, L. y Nava, C. (2008). Confiabilización de un instrumento para evaluar competencias en diversos contextos de desempeño: un estudio preliminar. Revista Electrónica de psicología Iztacala, 11, 1, 78-101.

Ryle, G. (1949). The concept of mind. N. Y: Barnes and Noble.

Scherer, R. y Drumheller, P. (1991). Consistency in cognitive appraisal on a stressful event over time. The Journal of Social Psychology, 132 (4), 535-555.

Seyle, H. (1956). The stress of the life. University of Canada Montreal.

Seyle, H. (1936). A sindrome produced by diverse noxious agents. Nature, 2. 132-138.