TENDENCIAS SOCIODEMOGRÁFICAS EN MORTALIDAD POR SUICIDIO EN LA REGIÓN DE ATACAMA, CHILE, 2010-2017

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Ricardo Jorquera Gutiérrez
Alejandra Vega Álvarez
Douglas Véliz Vergara
Karla Maya Loayza
Karin Carvajal Muñoz
Aníbal Cornejo Vargas

Resumen

El suicidio es un importante problema de salud pública a nivel mundial, nacional y regional. La presente investigación buscó caracterizar la población suicida de la Región de Atacama entre los años 2010-2017. Asimismo, describe los casos en los cuales se constató intentos previos que pasaron por la atención del Sistema de Salud. El análisis se realizó a partir de los 266 casos registrados y tipificados como suicidios por el Servicio Médico Legal en el periodo estudiado. Se describen las tasas anuales regionales y comunales y se comparan los casos por sexo, edad, causa de muerte, estado civil, actividad laboral, nacionalidad, fecha de muerte y presencia de sustancias. Se constata un comportamiento semejante al nacional, evidenciándose una primacía de hombres, solteros, con un promedio de edad de 38,8 años, dedicado a oficios, quienes usaron preferentemente como método el ahorcamiento. Se destaca de manera significativa la ocurrencia de suicidios en el periodo octubre-enero. Se discute respecto a la necesidad de profundizar esta problemática a partir de variables socio-ambientales, con el fin de explicar las diferencias comunales detectadas, y problematizar los datos a nivel local, en buqueda de favorecer la prevención.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Palabras clave
Suicidio, Causa de muerte, Chile, Autopsia
Sección
Artículos de revisión

Referencias

Castañeda, N. (2016). Prevención psicológica y neuropsicológica de factores de riesgo suicida en estudiantes universitarios. Psicogente, 19(36), 336-346. doi: http://doi.org/10.17081/psico.19.36.1302
Baader, T., Urra, E., Millán, R., & Yáñez, L. (2011). Algunas consideraciones sobre el intento de suicidio y su enfrentamiento. Revista Médica Clínica Las Condes, 22(3), 303-309. https://doi.org/10.1016/S0716-8640(11)70430-8
Beck, U., & Beck-Gernsheim, E. (2003). La individualización: El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Paidós Ibérica.
Bustamante V, F., & Florenzano U, R. (2013). Programas de prevención del suicidio adolescente en establecimientos escolares: Una revisión de la literatura. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 51(2), 126-136. https://doi.org/10.4067/S0717-92272013000200006
Carrasco, C., Delgado, S., Araya, P., San Martín, E., & Schuffeneger, H. (2012). Caracterización del acto suicida correspondiente a autopsias por suicidio realizadas en el Servicio Médico Legal de Concepción, Chile, año 2010. Revista ANACEM, 6(3), 137-140.
Concha A., C., Arévalo C., E., Droguett P., S., Chamorro H., I., Schuffeneger S., H., & Cartes J., J. (2017). Caracterización del acto suicida en el servicio médico legal de Concepción, Chile entre 2011-2015. Revista ANACEM, 11(1), 4-9.
Durkheim, É. (2014). El suicidio. Ediciones AKAL.
Echávarri, O., Maino, M. de la P., Fischman, R., Morales, S., & Barros, J. (2015). Aumento sostenido del suicidio en Chile: Un tema pendiente. Temas de la Agenda Pública, 10(79), 3-14.
Eguiluz L. (1995). Estudio exploratorio de la ideación suicida entre los jóvenes. Memorias del XV Coloquio de Investigación, Iztacala, UNAM; 121-130.
Espinoza, C., Araneda, E., Silva, C., Novakovic, I., & Flores, D. (2017a). Alcohol y Drogas en Autopsias de Etiologia Suicida Periciadas en la Región de Atacama – Chile, entre el año 2007 Y 2016. Revista de Toxicologia, 34(1), 52-52.
Espinoza, C., Araneda, E., Silva, C., Novakovic, I., & Flores, D. (2017b). Caracterización de la Población Suicida en Autopsias Periciadas en la Región de Atacama – Chile, entre el año 2007 Y 2016. Revista de Toxicologia, 34(1), 52-53.
Heacock, D. R. (1990). Suicidal Behavior in Black and Hispanic Youth. Psychiatric Annals, 20(3), 134-142. https://doi.org/10.3928/0048-5713-19900301-08
Instituto Nacional de Estadísticas. (s. f.). Demográficas y Vitales. Estimaciones y Proyecciones de la Población de Chile 1992-2050. Recuperado 21 de mayo de 2019, de https://www.ine.cl/estadisticas/demograficas-y-vitales
Koppman, A. (2020). Aspectos generales del riesgo suicida en la consulta del médico general. Revista médica clínica Las Condes, 31(2), 163-168. doi: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.01.007
Madariaga A, C., Ulloa D, O., Gómez V, A.-G., Iriondo C, P., & Alvarado M, R. (2016). Muertes por suicidio en la Región de Tarapacá, años 1990-2013. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 54(3), 250-258. https://doi.org/10.4067/S0717-92272016000300009
Martínez, Carlos. (2007). Introducción a la Suicidologia. Buenos Aires. Ed Lugar Editorial.
McGuire, A. P., Gauthier, J. M., Anderson, L. M., Hollingsworth, D. W., Tracy, M., Galea, S., & Coffey, S. F. (2018). Social Support Moderates Effects of Natural Disaster Exposure on Depression and Posttraumatic Stress Disorder Symptoms: Effects for Displaced and Nondisplaced Residents. Journal of Traumatic Stress, 31(2), 223-233. https://doi.org/10.1002/jts.22270
Monreal, V. (2009). Epidemiología del suicidio. Chile 2000-2002. Cuadernos Médico Sociales, 49(3), 209-219.
Mortier, P. Auerbach, R. Alonso, J. Bantjes, J. Benjet, C et al., (2018). Suicidal Thoughts and Behaviors Among First-Year College Students: Results From the WMH-ICS Project. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 57(4), 263-273. doi: 10.1016/j.jaac.2018.01.018
Moyano, E., & Barría, R. (2006). Suicidio y producto interno bruto (PIB) en Chile: Hacia un modelo predictivo. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(2), 343-359.
Organización Mundial de la Salud. (2014). Prevención del suicidio: Un imperativo global. Organización Panamericana de la Salud. https://apps.who.int/iris/handle/10665/136083
OMS. (30 de Junio de 2018). Suicidio. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide
Otzen, T., Sanhueza, A., Manterola, C., & Escamilla-Cejudo, J. A. (2014). Mortalidad por suicidio en Chile: Tendencias en los años 1998-2011. Revista médica de Chile, 142(3), 305-313. https://doi.org/10.4067/S0034-98872014000300004
Pérez, A. Fuentes, J. Cañón, M. Barrero, L. Castillo, A. (2017). Guía de práctica clínica para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la ideación y conducta suicida (adopción). Gobierno de Colombia. Recuperado de http://gpc.minsalud.gov.co/gpc_sites/Repositorio/Otros_conv/GPC_CSuicida/GPC_C_Suicida_Completa.pdf
Servicio Médico Legal. (2018). El Suicidio en Chile: Análisis del fenómeno desde los datos médico legales. Período 2000-2010. Actualización datos período 2011-2017. Servicio Médico Legal. http://www.sml.gob.cl/dctos/genero/INVESTIGACION_SUICIDIO%20EN%20CHILE%202000-2010__ACTUALIZACION_version%20final%20.pdf