Escala para evaluar indicadores de reparación en niños, niñas y adolescentes que han vivido maltrato grave (I-REPARACIÓN): Estructura factorial en Chile
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
En este estudio se ofrece un análisis psicométrico de un instrumento que evalúa la reparación de las consecuencias del maltrato infantil en una muestra de adolescentes chilenos/as. La reparación es un concepto controvertido y complejo que requiere de instrumentos que logren capturar sus distintas dimensiones. En total participaron 491 adolescentes que fueron evaluados/as con el I-REPARACIÓN. Los resultados del análisis factorial exploratorio y confirmatorio apoyan la validez del instrumento ya que este reconoce tres dimensiones de la reparación coherentes con la teoría y evidencia previa: fortalecimiento de la identidad, integración de la experiencia y ausencia de sintomatología. A su vez los análisis de consistencia interna apoyan la fiabilidad del instrumento dado que sus ítems miden el constructo de forma consistente. Se considera que, aunque se trata de resultados preliminares, los resultados ofrecen garantías psicométricas para el uso I-REPARACIÓN en el monitoreo del avance de las intervenciones en adolescentes expuestos/as a maltrato infantil.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referencias
Álvarez-Lister, S., Pereda, N., Abad, J., Gilera, G., & GReVIA. (2014). Polyvictimization and its relationship to symptoms of psychopathology in a southern European sample of adolescent outpatients. Child Abuse & Neglect, 38(4), 747–756.
Arredondo, V. (2010). Violencia sexual infantil vincular: Principios del proceso de intervención reparatoria. En Arredondo, V, y Toro, E. (comp.) Espejos de Infancia: Análisis e Intervenciones en violencia infantil (pp. 173 – 197). Editado por Corporación de Promoción y Apoyo a la Infancia – Paicabi.
Barudy, J. y Dantagnan, M. (2017). Prólogo. En R. Benito y J.L. Gonzalo. La armonía relacional. Aplicaciones de la caja de arena a la traumaterapia (pp. 13-22). Bilbao: Declée de Brouwer.
Blaustein, M. Kinniburgh, K. (2010). Treating Traumatic Stress in children and Adolescents. How to Foster Resilience throught Attachment, Self regulation, and Competency. New York: The Guilford Press
Lanktree, C.B., Briere, J., Godbout, N., Hodges, M., Chen, K., Trimm, L., Adams, B., Maida, C.A., & Freed, W. (2012). Treating multi-traumatized, socially-marginalized children: Results of a naturalistic treatment outcome study. Journal of Aggression, Maltreatment & Trauma, 21, 300-320.
Chen, F. (2007). Sensitivity of goodness of fit indexes to lack of measurement invariance. Structural Equation Modeling: A Multidisciplinary Journal, 14, 464-504.
Capella, C. (2011). Hacia narrativas de superación: El desafío para la psicoterapia con adolescentes de integrar la experiencia de agresión sexual a la identidad personal. Tesis de doctorado, Universidad de Chile, Chile.
Capella, C. y Gutiérrez, C. (2014). Psicoterapia con niños/as/as y adolescentes que han sido víctimas de agresiones sexuales: Sobre la reparación, la resignificación y la superación. Psicoperspectivas 13(2), 2014 pp. 93-105.
Consejo Nacional de Infancia. (2018). Análisis Multivariable de Estudio Polivictimización en Niños/as, Niñas y Adolescentes. Santiago, Chile. http://www.creciendoconderechos.gob.cl/docs/Informe_Final_polivictimizacion.pdf
Courtois, C. (2008). Complex Trauma, Complex Reactions: Assessment and Treatment. Psychotherapy: Theory, Research, Practice, Training. S. 86-100. http://dx.doi.org/10.1037/1942-9681.S.1.86.
Finkelhor, D. & Browne, A. (1985). The traumatic impact ofchildabuse:A conceptualization. American Journal of Orthopsychiatry,55(4), 530-541.
Finkelhor, D., Ormrod, R. y Turner, H. (2007) Poly-victimization: A neglected component in child victimization. Child Abuse & Neglect 2007, 31, 7-26.
Forero, C. y Maydeu-Olivares, A. (2009). Estimation of IRT graded response models: Limited versus full information methods. Psychological Methods, 14(3), 275-299. http://dx.doi.org/10.1037/a0015825
Ford, J. D., Wasser, T., & Connor, D. F. (2011). Identifying and determining the symptom severity associated with polyvictimization among psychiatrically impaired children in the outpatient setting. Child Maltreatment, 16(3), 216–226.
Gren-Landell, M., Aho, N., Andersson, G. y Svedin, C. G. (2011). Social anxiety disorder and victimization in a community sample of adolescents. Journal of Adolescence, 34, 569–577.
Guerra, C., Martínez, P., Ahumada, C. y Díaz, M. (2013). Análisis psicométrico preliminar de la Escala de trauma de Davidson (DTS) en adolescentes chilenos. Summa Psicológica, 10(2), 41- 48.
Guerra, C., Ocaranza, C., & Weinberger, K. (2016). Searching for social support moderate the relationship between polyvictimization and externalizing symptoms: A brief report. Journal of Interpersonal Violence. http://dx.doi.org/10.1177/0886260516642293 Advance online publication.
IBM Corporation (2012). IBM SPSS Statistics for Windows, Version 21.0. Armonk, NY: IBM Corp.
Játiva, R., & Cerezo, M. A. (2014). The mediating role of self-compassion in the relationship between victimization and psychological maladjustment in a sample of adolescents. Child Abuse & Neglect, 38(7), 1180–1190.
Jaffee, S., Caspi, A., Moffitt, T., Polo-Tomas, M. & Taylor, A. (2007). Individual, family, and neighborhood factors distinguish resilient from non-resilient maltreated children: A cumulative stressors model. Child Abuse & Neglect, 31, 231-252.
Llanos, M. T., & Sinclair, C. (2020). Terapia de Reparación en Víctimas de Abuso Sexual. Aspectos Fundamentales. Psykhe, 10(2). 53-60.
Martínez, J. (2014). Abuso sexual infantil y psicoterapia: Análisis crítico del concepto “Reparación”. Tesis de magíster, Universidad de Chile, Chile.
Meade, A. W. y Bauer, D. J. (2007). Power and precision in confirmatory factor analytic tests of measurement invariance. Structural Equation Modeling, 14, 611-635.
Muthen, L K. y Muthen, B. O. (2012). Mplus User’s Guide. Seventh edition. Los Ángeles, CA: Muthen y Muthen.
OMS (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud: Washington, D.C.
OMS (2020). Maltrato infantil. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/child-maltreatment.
ONG Paicabi (2012). Protocolo de Aplicación de Instrumento de medición de indicadores de reparación. Manuscrito inédito. ONG Paicabi, Viña del Mar, Chile.
Oviedo, H. C., & Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34, 572-580.
Perry, B., y Hambrick, E. (2008). The Neurosequential Model of Therapeutics. The Journal of Strengths-Based Interventions, 17(3), 38- 43.
Prieto, G. y Delgado, A. (2019). Fiabilidad y Validez. Papeles del Psicólogo, 31(1), 67-74.
Pinto-Cortez, C., Pereda, N., & Álvarez-Lister, M. S. (2018). Child victimization and poly-victimization in a community sample of adolescents in northern Chile. Journal of Aggression, Maltreatment & Trauma, 27(9), 983-1002.
Saavedra, C. (2010). “La reparación del maltrato infantil grave como una intervención psicosocial. En Arredondo, V, y Toro, E. (comp.) Espejos de Infancia: Análisis e Intervenciones en violencia infantil (pp. 207 – 226). Editado por Corporación de Promoción y Apoyo a la Infancia – Paicabi.
Schumacker, R. E. y Lomax, R. G. (2004). A beginner's guide to structural equation modeling (2ª ed.).. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates, Inc.
Sename (2019). Bases técnicas línea de acción programas especializados programas especializados en maltrato y abuso sexual grave (PRM). Extraído desde https://www.sename.cl/wsename/p16_21-12-2018/2-BASES-TECNICAS-PRM.pdf