Análisis del Discurso Publicitario de la tienda FES: Amores que Matan, Show de Cobardes
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El objetivo es analizar el discurso estructural y fotográfico de la campaña publicitaria Otoño-Invierno 2008 de la tienda de ropa juvenil FES, desde una teoría semiótica y una metodología de análisis crítico-estructural de discurso. Se realizó un análisis a 4 fotografías publicitarias y al discurso “FES dice no a la violencia contra la Mujer”, que explica el objetivo de la campaña. El resultado es: El discurso sometido a la condición de producción (sociedad del control) hace de la publicidad una forma de homogenizar la subjetividad de las masas para que consuman. Las condiciones de reconocimiento demuestran que la violencia simbólica hace de este discurso publicitario una forma de violación de los derechos de Hombres y Mujeres. Un hecho como este requiere del compromiso de la Psicología para promover el cambio social humanizador, mediante la enseñanza universitaria como en su ejercicio profesional.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Palabras clave
sociedad del control, discurso publicitario, violencia simbólica
Número
Sección
Artículos originales
Derechos de autor 2017 Summa Psicológica
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referencias
Baczko, B. (1999). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Nueva Visión. (Orig. 1984).
Barthes, R. (1992). La imagen. En Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces (pp. 11-27). Barcelona: Paidós. (Orig. 1961).
Boscán, J. & Mendoza, M. (2004). Análisis semiótico de la publicidad de perfumes. Opción, 20, 75-93.
Bourdieu, P. & Passeron, J-C. (2001). Fundamentos de una Teoría de la Violencia Simbólica. En La Reproducción. Elementos para una Teoría del Sistema de Enseñanza (pp. 13-85). Madrid: Popular. (Orig. 1970).
Bravo, N. (1995). Valores humanos. Por la senda de una ética cotidiana. Buenos Aires: RIL.
Calello, H. & Neuhaus, S. (1999). Estructuralismo. En Método y antimétodo. Proceso y diseño de la investigación interdisciplinaria en Ciencias Humanas (pp. 79-87). Buenos Aires: Colihue.
Colegio de Psicólogos de Chile. (1999). Código de Ética Profesional. Extraído el 16 de Agosto del 2006, desde, http://www.colegiopsicologos.cl/documentos/codigoetica.PDF.
Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer. (1979). Extraída el 10 de Julio del 2008, desde, http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/e1cedaw_sp.htm.
Correa, G., Orellana, V., Varas, P., Zamora, S. (1992). Los valores. En Vivir mi adolescencia (pp. 14-33). Santiago: Salvador.
Clemente, M. (1997). Los problemas sociales: Qué son y cómo se manifiestan. En Psicología Social Aplicada (pp. 11- 28). Madrid: Pirámide. (Orig. 1992).
Consejo Nacional de Autorregulación y Ética Publicitaria. (2008, Mayo 16). Dictamen Ético. [No Publicado].
Deleuze, G. (1999). Post-Escriptum sobre las sociedades del control. En Conversaciones (1972-1990) (pp. 5-9). Valencia: Pre-textos. (Orig. 1990). Extraído el 16 de Agosto del 2008, desde, http://www.oei.org.ar/edumedia/pdfs/T10_Docu1_Conversaciones_Deleuze.pdf.
Eisler, R. (1993). Un avance en la evolución: Hacia un futuro solidario. En El cáliz y la espada. Nuestro pasado, nuestro futuro (pp. 210-231). Santiago: Cuatro Vientos. (Orig. 1987).
FES (2008a). FES dice no a la violencia contra la Mujer. Extraído el 10 de abril del 2008, desde, www.fesjeans.com.
FES (2008b). Amores que matan, show de cobardes. [Fotografías de la campaña publicitaria]. Extraído el 12 de abril del 2008, desde, www.fesjeans.com.
FOTONOSTRA. (2008). Técnicas de composición. Extraído el 16 de Agosto del 2008, desde, http://www.fotonostra.com/grafico/tecnicascompos.htm.
Foucault, M. (1992). Verdad y poder. En La microfísica del poder (pp. 185-200). Madrid: La Piqueta. (Orig. 1977).
Franco, J. (2004). Escalas de Iconicidad. Extraído el 16 de Agosto del 2008, desde, http://www.ehu.es/francoiradi/DOCENCIA/APUNTES/ARCHIVOS_PDF/Escalas_de_iconicidad.pdf.
Freund, G. (1995). Las relaciones entre las formas artísticas y la sociedad. En La fotografía como documento social (pp. 7-9). Barcelona: Gustavo Gili. (Orig. 1976).
Frondizi, R. (1990). ¿Qué son los valores? Introducción a la axiología. México: Fondo de Cultura Económica. (Orig. 1958).
Geertz, C. (2001). Descripción densa: Hacia una teoría interpretativa de la cultura. En La interpretación de las culturas (pp. 9-40). Barcelona: Gedisa. (Orig. 1973).
Granger, G. (1970) Objeto, estructuras y significaciones. En Granger, G., Lévi-Strauss, C, Mantovani, G. Mouloud, N. & Serres, M. Estructuralismo y epistemología (pp. 78-121). Buenos Aires: Nueva Visión, (Orig. 1965).
Hernández, A. (1973). Introducción al estudio del Estructuralismo y el Derecho. En Hernández, A., Núñez, L., Sobrado, J., Mesa, A., Peces, J. Pérez, J. Estructuralismo y Derecho (pp. 11-52). Madrid: Alianza. (Orig. 1973).
Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P. (1998). Definición del tipo de investigación a realizar: básicamente exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa. En Metodología de la investigación (pp. 57-71). México: Mc Graw Hill, (Orig. 1991).
Iñiguez, L. (2003). Glosario. En Análisis del Discurso. Manual para las Ciencias Sociales (pp. 202-207). Barcelona: UOC.
Las Últimas Noticias. (2006, Noviembre 20). Fundación Instituto de la Mujer presentó recurso contra publicidad de marca de ropa. Extraído el 2 de Agosto del 2008, desde, http://www.lnd.cl/prontus_noticias/site/artic/20061120/pags/20061120121718.html.
Lechuga, L. (2005, mayo 19). Recurso judicial contra sangriento aviso. Las Últimas Noticias, p. 7.
Lévi-Strauss, C. (2001a). Sentido y uso de la noción de modelo. En Antropología estructural. Mito, sociedad, humanidades (pp. 71-81). México: Siglo XXI, 2001. (Orig. 1960).
Lévi-Strauss, C. (2001b). La estructura y la forma. En Antropología estructural. Mito, sociedad, humanidades (pp. 113-141). México: Siglo XXI. (Orig. 1960).
Lévi-Strauss, C. (2001c). Estructuralismo y crítica literaria. En Antropología estructural. Mito, sociedad, humanidades (pp. 259-262). México: Siglo XXI. (Orig. 1965).
López, R. (1992). ¿Qué son los valores? En Apuntes de Psicología (73-76). Santiago: Universidad Educares.
Martinic, S. (2006). El estudio de las representaciones y el análisis estructural de discurso. En Canales, M. (Coord.-Ed.). Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios (pp. 299-319). Santiago: LOM.
Maturana, H. (1997) Conversaciones matrísticas y patriarcales. En Maturana, H. & Verden-Zöller, G. Amor y juego. Fundamentos olvidados de lo humano desde el Patriarcado a la Democracia (pp. 19- 69). Santiago: Instituto de Terapia Cognitiva, (Orig. 1993).
Peirce, Ch. (1903). La ética de la terminología. En Peirce, Ch. (1986). La ciencia de la Semiótica (pp. 15-20). Buenos Aires: Nueva Visión, 1986.
PNUD. (2000). Las aspiraciones colectivas. En Más sociedad para gobernar el futuro (pp. 57-105). Extraído el 13 de abril del 2008, desde, http://www.desarrollohumano.cl/archivos/parte2.pdf.
Posadas, F. (2008). La angulación. En La sintaxis visual. Extraído el 20 de Julio del 2008, desde, http://www.slideshare.net/actimoliner/la-sintaxis-visual.
Rojas, E. (1989). El laberinto de la afectividad. España: Espasa-Calpe.
Sercovich, A. (1973). Presentación. Interpretantes para Charles Sanders Peirce: Semiótica e Ideología. En Peirce, Ch. (1986). La ciencia de la Semiótica (pp. 9-14). Buenos Aires: Nueva Visión (Orig. 1986).
Stake, R. (1999). El caso único. En Investigación con estudio de casos (pp. 15-24). Madrid: Morata. (Orig. 1995).
Universidad Católica de Chile. (2008). Manual de patología general. Etiología general. Extraído el 28 de Septiembre del 2008, desde, http://escuela.med.puc.cl/publ/patologiageneral/Patol_011.htmL
Venegas, C. (2006a). La Modernización de la Justicia en Chile en el Discurso de Inauguración del Año Judicial 1994 y en un Discurso Oficial del Ministerio de Justicia, 1994. Revista de Ciencias Sociales, 51, 131-208.
Venegas, C. (2006b). Conflicto psicosocial jurídico entre Fundación Instituto de la Mujer y tienda FES por contenido de anuncio publicitario. Summa Psicológica, 3, (1), 3-22.
Venegas, C. (2007). Análisis Psicosocial Jurídico con Perspectiva de Género: Campaña publicitaria de la tienda FES. Summa Psicológica, 4, (2), 35-55.
Verón, E. (1987). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa, 1987.
Barthes, R. (1992). La imagen. En Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces (pp. 11-27). Barcelona: Paidós. (Orig. 1961).
Boscán, J. & Mendoza, M. (2004). Análisis semiótico de la publicidad de perfumes. Opción, 20, 75-93.
Bourdieu, P. & Passeron, J-C. (2001). Fundamentos de una Teoría de la Violencia Simbólica. En La Reproducción. Elementos para una Teoría del Sistema de Enseñanza (pp. 13-85). Madrid: Popular. (Orig. 1970).
Bravo, N. (1995). Valores humanos. Por la senda de una ética cotidiana. Buenos Aires: RIL.
Calello, H. & Neuhaus, S. (1999). Estructuralismo. En Método y antimétodo. Proceso y diseño de la investigación interdisciplinaria en Ciencias Humanas (pp. 79-87). Buenos Aires: Colihue.
Colegio de Psicólogos de Chile. (1999). Código de Ética Profesional. Extraído el 16 de Agosto del 2006, desde, http://www.colegiopsicologos.cl/documentos/codigoetica.PDF.
Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer. (1979). Extraída el 10 de Julio del 2008, desde, http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/e1cedaw_sp.htm.
Correa, G., Orellana, V., Varas, P., Zamora, S. (1992). Los valores. En Vivir mi adolescencia (pp. 14-33). Santiago: Salvador.
Clemente, M. (1997). Los problemas sociales: Qué son y cómo se manifiestan. En Psicología Social Aplicada (pp. 11- 28). Madrid: Pirámide. (Orig. 1992).
Consejo Nacional de Autorregulación y Ética Publicitaria. (2008, Mayo 16). Dictamen Ético. [No Publicado].
Deleuze, G. (1999). Post-Escriptum sobre las sociedades del control. En Conversaciones (1972-1990) (pp. 5-9). Valencia: Pre-textos. (Orig. 1990). Extraído el 16 de Agosto del 2008, desde, http://www.oei.org.ar/edumedia/pdfs/T10_Docu1_Conversaciones_Deleuze.pdf.
Eisler, R. (1993). Un avance en la evolución: Hacia un futuro solidario. En El cáliz y la espada. Nuestro pasado, nuestro futuro (pp. 210-231). Santiago: Cuatro Vientos. (Orig. 1987).
FES (2008a). FES dice no a la violencia contra la Mujer. Extraído el 10 de abril del 2008, desde, www.fesjeans.com.
FES (2008b). Amores que matan, show de cobardes. [Fotografías de la campaña publicitaria]. Extraído el 12 de abril del 2008, desde, www.fesjeans.com.
FOTONOSTRA. (2008). Técnicas de composición. Extraído el 16 de Agosto del 2008, desde, http://www.fotonostra.com/grafico/tecnicascompos.htm.
Foucault, M. (1992). Verdad y poder. En La microfísica del poder (pp. 185-200). Madrid: La Piqueta. (Orig. 1977).
Franco, J. (2004). Escalas de Iconicidad. Extraído el 16 de Agosto del 2008, desde, http://www.ehu.es/francoiradi/DOCENCIA/APUNTES/ARCHIVOS_PDF/Escalas_de_iconicidad.pdf.
Freund, G. (1995). Las relaciones entre las formas artísticas y la sociedad. En La fotografía como documento social (pp. 7-9). Barcelona: Gustavo Gili. (Orig. 1976).
Frondizi, R. (1990). ¿Qué son los valores? Introducción a la axiología. México: Fondo de Cultura Económica. (Orig. 1958).
Geertz, C. (2001). Descripción densa: Hacia una teoría interpretativa de la cultura. En La interpretación de las culturas (pp. 9-40). Barcelona: Gedisa. (Orig. 1973).
Granger, G. (1970) Objeto, estructuras y significaciones. En Granger, G., Lévi-Strauss, C, Mantovani, G. Mouloud, N. & Serres, M. Estructuralismo y epistemología (pp. 78-121). Buenos Aires: Nueva Visión, (Orig. 1965).
Hernández, A. (1973). Introducción al estudio del Estructuralismo y el Derecho. En Hernández, A., Núñez, L., Sobrado, J., Mesa, A., Peces, J. Pérez, J. Estructuralismo y Derecho (pp. 11-52). Madrid: Alianza. (Orig. 1973).
Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P. (1998). Definición del tipo de investigación a realizar: básicamente exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa. En Metodología de la investigación (pp. 57-71). México: Mc Graw Hill, (Orig. 1991).
Iñiguez, L. (2003). Glosario. En Análisis del Discurso. Manual para las Ciencias Sociales (pp. 202-207). Barcelona: UOC.
Las Últimas Noticias. (2006, Noviembre 20). Fundación Instituto de la Mujer presentó recurso contra publicidad de marca de ropa. Extraído el 2 de Agosto del 2008, desde, http://www.lnd.cl/prontus_noticias/site/artic/20061120/pags/20061120121718.html.
Lechuga, L. (2005, mayo 19). Recurso judicial contra sangriento aviso. Las Últimas Noticias, p. 7.
Lévi-Strauss, C. (2001a). Sentido y uso de la noción de modelo. En Antropología estructural. Mito, sociedad, humanidades (pp. 71-81). México: Siglo XXI, 2001. (Orig. 1960).
Lévi-Strauss, C. (2001b). La estructura y la forma. En Antropología estructural. Mito, sociedad, humanidades (pp. 113-141). México: Siglo XXI. (Orig. 1960).
Lévi-Strauss, C. (2001c). Estructuralismo y crítica literaria. En Antropología estructural. Mito, sociedad, humanidades (pp. 259-262). México: Siglo XXI. (Orig. 1965).
López, R. (1992). ¿Qué son los valores? En Apuntes de Psicología (73-76). Santiago: Universidad Educares.
Martinic, S. (2006). El estudio de las representaciones y el análisis estructural de discurso. En Canales, M. (Coord.-Ed.). Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios (pp. 299-319). Santiago: LOM.
Maturana, H. (1997) Conversaciones matrísticas y patriarcales. En Maturana, H. & Verden-Zöller, G. Amor y juego. Fundamentos olvidados de lo humano desde el Patriarcado a la Democracia (pp. 19- 69). Santiago: Instituto de Terapia Cognitiva, (Orig. 1993).
Peirce, Ch. (1903). La ética de la terminología. En Peirce, Ch. (1986). La ciencia de la Semiótica (pp. 15-20). Buenos Aires: Nueva Visión, 1986.
PNUD. (2000). Las aspiraciones colectivas. En Más sociedad para gobernar el futuro (pp. 57-105). Extraído el 13 de abril del 2008, desde, http://www.desarrollohumano.cl/archivos/parte2.pdf.
Posadas, F. (2008). La angulación. En La sintaxis visual. Extraído el 20 de Julio del 2008, desde, http://www.slideshare.net/actimoliner/la-sintaxis-visual.
Rojas, E. (1989). El laberinto de la afectividad. España: Espasa-Calpe.
Sercovich, A. (1973). Presentación. Interpretantes para Charles Sanders Peirce: Semiótica e Ideología. En Peirce, Ch. (1986). La ciencia de la Semiótica (pp. 9-14). Buenos Aires: Nueva Visión (Orig. 1986).
Stake, R. (1999). El caso único. En Investigación con estudio de casos (pp. 15-24). Madrid: Morata. (Orig. 1995).
Universidad Católica de Chile. (2008). Manual de patología general. Etiología general. Extraído el 28 de Septiembre del 2008, desde, http://escuela.med.puc.cl/publ/patologiageneral/Patol_011.htmL
Venegas, C. (2006a). La Modernización de la Justicia en Chile en el Discurso de Inauguración del Año Judicial 1994 y en un Discurso Oficial del Ministerio de Justicia, 1994. Revista de Ciencias Sociales, 51, 131-208.
Venegas, C. (2006b). Conflicto psicosocial jurídico entre Fundación Instituto de la Mujer y tienda FES por contenido de anuncio publicitario. Summa Psicológica, 3, (1), 3-22.
Venegas, C. (2007). Análisis Psicosocial Jurídico con Perspectiva de Género: Campaña publicitaria de la tienda FES. Summa Psicológica, 4, (2), 35-55.
Verón, E. (1987). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa, 1987.