Instrumentos para evaluar bienestar en adolescentes en Chile: Una revisión exploratoria
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
En la actualidad, el bienestar es un área de estudio fundamental para la psicología debido a su estrecha relación con la salud física y mental, especialmente en grupos adolescentes, que son considerados prioritarios en el cuidado de la salud. Sin embargo, aún no existe consenso en cuanto a cómo definir y medir el bienestar, lo que ha generado una gran variedad de instrumentos con diferentes bases teóricas.
En Chile se han validado instrumentos para evaluar el bienestar, pero no se ha realizado una sistematización que permita identificar y describir los instrumentos en función de sus perspectivas teóricas y propiedades psicométricas, particularmente en población adolescente.
Por este motivo se realizó un Scoping Review de los instrumentos utilizados para medir bienestar en este colectivo. Para ello se llevó a cabo una búsqueda sistemática de acuerdo con la declaración PRISMA. Los resultados arrojaron un total de 25 instrumentos validados en esta población que presentaron adecuadas propiedades psicométricas desde diversos constructos teóricos. Se concluye que existen diversos instrumentos validados en Chile para evaluar la multidimensionalidad que implica el concepto de bienestar en población adolescente.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referencias
Alfaro J, Guzmán J, García C, Sirlopú D, Gaudlitz L, Oyanedel J.C. (2015). Propiedades psicométricas de la Escala Breve Multidimensional de Satisfacción con la Vida para Estudiantes (BMSLSS) en población infantil chilena (10-12 años). Universitas Psychologica, 14(1), 29-42.
Alfaro J, Guzmán J, García C, Sirlopú D, Reyes F, Varela J. (2015). Psychometric Properties of the Spanish Version of the Personal Wellbeing Index-School Children (PWI-SC) in Chilean School Children. Child Indicators Research, 8(3).
Alfaro J, Guzmán J, Sirlopú D, García C, Reyes F, Gaudlitz L. (2016). Propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida en los Estudiantes (SLSS) de Huebner en niños y niñas de 10 a 12 años de Chile. Anales de Psicología, 32(2), 383-392.
Alfaro, J., Valdenegro B, Oyarzún D. (2013). Análisis de propiedades psicométricas del índice de Bienestar Personal en una muestra de adolescentes chilenos. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 9(1), 13-27.
Álvarez C, Briceño A, Álvarez K, Abufhele M., Delgado I. (2018). Estudio de adaptación y validación transcultural de una escala de satisfacción con la vida para adolescentes. Revista Chilena de Pediatría, 89(1), 51-58.
Benavente M, Cova F, Alfaro J, Varela J. (2019). Propiedades Psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida de los Estudiantes (SLSS) de Huebner en una Muestra de Adolescentes Chilenos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 50(1), 57–69.
Benitez-Borrego S, Guardia-Olmos J, Urzúa-Morales A. (2014). Factorial structural analysis of the Spanish version of WHOQOLBREF: an exploratory structural equation model study. Quality of Life Research, 23, 2205 – 2212.
Bilbao MA, Torres J, Ascorra-Acosta P, López V, Páez D, Oyanedel JC, Vargas S. (2016). Propiedades psicométricas de la escala índice de bienestar personal (PWI – SC) en adolescentes chilenos. Salud & Sociedad, 7(2), 168-178.
Bryant, G., Heard, H., & Watson, J. (2015). Measuring mental well- being in children and young people. Public Health England: The National Mental Health, Dementia and Neurology Intelligence Network.
Casas F, Sarriera JC, Alfaro J, et al. (2012). Testing the Personal Wellbeing Index on 12–16-Year-Old Adolescents in 3 Different Countries with 2 New Items. Social Indicators Research, 105, 461–482.
Castellá-Sarriera J, Casas F, Alfaro J, Bedin L, Strelhow M, et al. (2014). Psychometric Properties of the Personal Wellbeing Index in Brazilian and Chilean Adolescents Including Spirituality and Religion. Psicologia: Reflexão e Crítica, 27(4), 710-719.
Castro A. (2009) El bienestar psicológico: cuatro décadas de progreso. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado; 23(3), 43-72.
Celina H, Campo A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista colombiana de psiquiatría, Asociación Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572 – 580.
Chitgian-Urzúa, Violeta, & Urzúa M., Alfonso, & Vera-Villarroel, Pablo (2013). Análisis preliminar de las escalas de bienestar psicológico en población chilena. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 22(1),5-14.
Cid P, Orellana A, Barriga O. (2010). General self-efficacy scale validation in Chile. Revista médica de Chile, 138(5), 551-557.
Cid P, Orellana A, Barriga O. (2010). General self-efficacy scale validation in Chile. Revista médica de Chile, 138(5): 551-557.
Clark AE, Lelkes O. (2003). Keep the faith: Is social capital just an instrument? Unpublished manuscript, De´partment et Laboratoire d’Economic Theoretique et Applique´e, Paris, France.
Cobo-Rendón R, Pérez MV, Díaz-Mujica A. (2020). Propiedades psicométricas del PERMA-Profiler para la medición del bienestar en una muestra de estudiantes universitarios chilenos. Revista Ciencias de la Salud, 18(1), 119-133.
Contreras D, Jaime D, Lillo S, Vera-Villarroel P. (2017). Propiedades psicométricas del cuestionario de Bienestar Sexual Subjetivo en jóvenes y adultos chilenos. Terapia Psicológica, 35(2).
Cooke PJ, Melchert TP, Connor K. (2016) Measuring well-being: A review of instruments. The Counseling Psychologist 2016, 44(5), 730-757.
Corbin C, Pangrazi R. (2001). Toward a uniform definition of wellness: A commentary. President’s council on Physical Fitness and Sports.
Dávila-León O. (2004) Adolescencia y juventud: de las nociones a los abordajes. Ultima década, 12(21), 83-104
Diener E, Suh EM, Lucas RE, Smith HE. (1999). Subjective wellbeing: Three decades of progress. Psychological Bulletin, 125, 276–302.
Diener E. (1994) Assessing subjective well-being: Progress and opportunities. Social Indicators Research, 31, 103-157.
Farías F, Orellana C, Pérez C. (2015). Perfil de las Publicaciones sobre Bienestar Subjetivo en Chile. Cinta de moebio, 54, 240-249. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2015000300002
Gallardo I, Moyano-Díaz E. (2012). Análisis psicométrico de las Escalas Ryff (versión española) en una muestra de adolescentes. Universitas Psychologica, 11(3).
García FE, Barraza-Peña CG, Wlodarczyk A, et al. (2018). Psychometric properties of the Brief-COPE for the evaluation of coping strategies in the Chilean population. Psicologia: Reflexão e Crítica, 31(22).
Higgins, J. P., Thomas, J., Chandler, J., Cumpston, M., Li, T., Page, M. J., & Welch, V. A. (2019). Cochrane handbook for systematic reviews of interventions. John Wiley & Sons.
Huebner, E. S., Suldo, S. M., Valois, R. F., Drane, J. W., & Zullig, K. J. (2004). Brief Multidimensional Students’ Life Satisfaction Scale: Sex, race, and grade effects in a high school sample. Psychological Reports, 94, 351–356.
Lähdepuro, A., Savolainen, K., Lahti-Pulkkinen, M., Eriksson, J., Lahti, J., Tuovinen, S., Kajantie, E., Pesonen, A., Heinonen, K. & Räikkönen, K. (2019). The Impact of Early Life Stress on Anxiety Symptoms in Late Adulthood. Scientifics Reports, 9(4395).
Langer ÁI, Ulloa VG, Aguilar-Parra JM, et al. (2016) Validation of a Spanish translation of the Gratitude Questionnaire (GQ-6) with a Chilean sample of adults and high schoolers. Health and Quality of Life Outcomes, 14(53).
Lent RW. (2004) Toward a unifying theoretical and practical perspective on well-being and psychosocial adjustment. Journal of Counseling Psychology, 51(4), 482-509. doi:10.1037/0022- 0167.51.4.482.
Lindert J, Bain PA, Kubzansky LD, Stein C. (2015) Well-being measurement and the WHO health policy Health 2010: Systematic review of measurement scales. European Journal of Public Health, 25(4), 731-740.
Manso-Pinto J. (2014). Fiabilidad y estructura factorial del Cuestionario de Gratitud (CG-6) en una muestra de estudiantes universitarios chilenos. Revista Psicología Científica.
Molina G, Montaño R, González E, Sepúlveda R, Hidalgo-Rasmussen C, Martínez V, Molina R, George M. (2014). Propiedades psicométricas del cuestionario de calidad de vida relacionada con la salud KIDSCREEN-27 en adolescentes chilenos. Revista Médica de Chile, 142(11).
Mosqueda A, Mendoza S, Jofré V, Barriga OA. (2015). Validez y confiabilidad de una escala de apoyo social percibido en población adolescente. Enfermería Global, 14(39), 125-136.
Munn Z, Peters M, Stern C, Tufanaru C, McArthur A, Aromataris E. (2018). Systematic review or scoping review? Guidance for authors when choosing between a systematic or scoping review approach. BMC Medical Research Methodology, 18(143).
Navascués A, Calvo-Medel D, Martín A. (2016) Efectos del bienestar subjetivo y psicológico en los resultados terapéuticos de un hospital de día. Acción Psicológica, 143-156.
Organización Mundial de la Salud (2004). Invertir en Salud Mental. Organización Mundial de la Salud.
Oyarzún, D. (2019). Bienestar subjetivo de niños, niñas y adolescentes en Chile: Una revisión sistemática. En P. Ascorra & V. López (Eds). En Una década de investigación en convivencia escolar. (pp. 83-102). Valparaiso, Chile: Ediciones Universitarias de Valparaíso Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Oyarzún D, Casas F. (2016) Propiedades psicométricas del Índice General de Satisfacción por Ámbitos en una muestra de estudiantes chilenos. Psicología y Educación.
Ryan R.M., Deci E.L. (2001) On happiness and human potentials: A review of research on hedonic and eudaimonic well-being. Annual Review of Psychology, 52(1), 141-166.
Schmidt LJ, Garratt AM, Fitzpatrick R. (2001) Instruments for Children and Adolescents: a Review. Report from the Patient-reported Health Instruments Group (formerly the Patient-assessed Health Outcomes Programme) to the Department of Health. University of Oxford.
Schnettler B, Orellana L, Sepúlveda J, Miranda H, Grunert K, Lobos G, Hueche C. (2017). Propiedades psicométricas de la Escala Multidimensional de Satisfacción con la Vida en Estudiantes en una muestra de estudiantes universitarios chilenos. Suma Psicológica, 24(2): 97-106.
Tennant, R., Goens, C., Barlow, J., Day, C., & Stewart-Brown, S. (2007a). A systematic review of reviews of interventions to promote mental health and prevent mental health problems in children and young people. Journal of Public Mental Health, 6 (1), 25–32.
Tricco, A. C., Lillie, E., Zarin, W., O'Brien, K. K., Colquhoun, H., Levac, D., Moher, D., Peters, M. D. J., Horsley, T., Weeks, L., Hempel, S., Akl, E. A., Chang, C., McGowan, J., Stewart, L., Hartling, L., Aldcroft, A., Wilson, M. G., Garritty, C., Lewin, S., Godfrey, C. M., Macdonald, M. T., Langlois, E. V., Soares-Weiser, K., Moriarty, J., Clifford, T., Tuncalp, O., & Straus, S. E. (2018). PRISMA Extension for Scoping Reviews (PRISMA-ScR): Checklist and Explanation. Ann Intern Med, 169(7), 467-473. https://doi.org/10.7326/M18-0850
Urrútia G, Bonfill X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Med Inc (Barc), 135(11): 507-511.
Urzúa, A. (2010). Calidad de vida relacionada con la salud: Elementos conceptuales. rev Med chile; 138, 358-365
Vásquez C, Hervás G, Rahona J, Gómez D. (2009) Bienestar psicológico y salud: aportaciones desde la psicología positiva. Anuario de la Psicología Clínica y de la Salud, 15-28.
Veenhoven R. (1991) Is happiness relative?. Social Indicators Research; 24, 1-34.
Veenhoven R. (1994) El estudio de la satisfacción con la vida. Intervención Psicosocial, 3(9), 87-116.
Véliz A. (2012). Propiedades Psicométricas de la Escala de Bienestar Psicológico y su Estructura Factorial en Universitarios Chilenos. Psicoperspectivas, 11(2), 143-163.
Vera-Villarroel P, Alfonso-Urzúa M, Pavez P, Celis-Atenas K, Silva J. (2012). Evaluation of Subjective Well-being: Analysis of the Satisfaction With Life Scale in Chilean Population. Universitas Psychologica, 11(3), 719-727.
Vera-Villarroel P, Celis-Atenas K, Córdova-Rubio N. (2011). Evaluación de la Felicidad: Análisis Psicométrico de la Escala de Felicidad Subjetiva en Población Chilena. Terapia Psicológica, 29(1), 127-133.
Vera-Villarroel P, Celis-Atenas K, Córdova-Rubio N. (2011). Evaluación de la Felicidad: Análisis Psicométrico de la Escala de Felicidad Subjetiva en Población Chilena. Terapia Psicológica, 29(1), 127-133.
Waterman, AS. (1993) Two conceptions of happiness: contrasts of personal expressiveness (eudaimonia) and hedonic enjoyment. Journal of personality and Social Psychology, 64, 678-691.
You, S., Furlong, M., Felix, E., & O’Malley, M. (2015). Validation of the social and emotional Health Survey for five sociocultural groups: Multigroup invariance and latent mean analyses. Psychology in the Schools, 52(4), 349–362.