El Día Después: Comportamientos para la Prevención ante el COVID-19 durante los comienzos de la cuarentena.
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
La declaración de la pandemia (OMS, 2020) causada por el COVID-19 ha generado, a nivel global, en tiempo record, investigaciones y publicaciones de evidencias preliminares. En este contexto, dentro de un diseño exploratorio, correlacional y comparativo, de corte transversal, se indagó comportamientos de riesgo y de prevención (resiliencia, autoeficacia y afrontamiento) ante el COVID 19, percibidos individual y colectivamente, por los encuestados durante y post cuarentena. Participaron 1.134 encuestados, 31.48% hombres y 68.52% mujeres, con edad promedio de 30.18 años, residentes de Paraguay 94.4%. Se destaca el acatamiento de normas de bioseguridad por parte de los participantes en el distanciamiento físico (62,17%), lavado regular de manos (89,8%), uso de tapabocas (81,13%). Existe acuerdo en la efectividad de la cuarentena para frenar el contagio (92,86%), pero una baja percepción de la capacidad para manejar el estrés individual en aislamiento (m=1.88; ds= .83), baja recurrencia a profesionales de la salud por ayuda (m= .86; s= 1.02), y un bajo nivel de afrontamiento en comparación a los otros factores preventivos (m= 10.61; ds=3.25). Importante seguir esta línea de investigación para las fases de confinamiento en proceso.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referencias
Anicama, J., Caballero, G., Cirilo, I., Aguirre, M. y Briceño, R. (2012). Autoeficacia y salud mental positiva en estudiantes de psicología de una universidad pública. Revista de Psicología UCV. 14(2), 144-163.
Aponte, C., Araoz, R., Medrano, P., Ponce, F., Taboada, R., Velásquez, C. y Pinto, B. (2020). Satisfacción conyugal y riesgo de violencia en parejas durante la cuarentena por la pandemia del COVID-19 en Bolivia. Ajayu 18(2), 416-457.
Arrogante, Ó., Pérez-García, A. y Aparicio-Zaldívar, E. (2015). Bienestar psicológico en enfermería: relaciones con resiliencia y afrontamiento. Enfermería Clínica, 25(2), 73-80. doi.org/10.1016/j.enfcli.2014.12.009
Bandura, A. (2001). Social cognitive theory: an agentic perspective. Annual Review of Psychology, 52, 1-26. doi.org/10.1146/annurev.psych.52.1.1
Brenlla, M. E., Aranguren, M., Rossaro, M. F. y Vázquez, N. (2010). Adaptación para Buenos Aires de la Escala de Autoeficacia General. Interdisciplinaria, 27(1), 77-94.
Brooks, S., Webster R., Smith, L. E., Woodland, L., Wessely, S., Greenbery, N. y Rubin, G. J. (2020). The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence. The Lancet Journal. doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30460-8
Carro, P., Ennio, H. y Hernández G, A. (2017) Percepción de riesgo y prevención en un contexto de emergencia sanitaria: caso influenza a (h1n1), 2009. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la U.A.C.J.S.,7(2), 20-32. http://www.scielo.org.mx/pdf/rpcc/v7n2/2007-1833-rpcc-7-02-20.pdf
Casseretto, M. y Chau, C. (2015). Afrontamiento al Estrés: Adaptación del Cuestionario COPE en Universitarios de Lima. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, 2(42), 95-109. DOI: 10.21865/RIDEP42_95
Cid, P., Orellana, A. y Barriga, O. (2010). Validación de la escala de autoeficacia general en chile. Revista Med Chile, 138(5) 551-557. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872010000500004
Connor, K. M., & Davidson, J. R. T. (2003). Development of a new resilience scale: the Connor-Davidson Resilience Scale (CD-RISC). Depression and Anxiety, 18(2), 71-82. doi: 10.1002/da.10113
Coppari, N., Acosta, B., Buzó, J., Huerta, P. N. y Ortíz, V. (2014). Calidad de vida y afrontamiento de pacientes con cáncer y sida de Paraguay. Salud & Sociedad, 5(1), 82-96.
Camacho-Valadez, D. (2020). Comportamiento preventivo y de riesgo en México durante la pandemia del COVID-19: Estudio descriptivo a nivel nacional. Revista Salud Pública. In Press. https://www.researchgate.net/profile/David_Camacho-Valadez/publication/342212461_Comportamiento_preventivo_y_de_riesgo_en_Mexico_durante_la_pandemia_del_COVID-19_Estudio_descriptivo_a_nivel_nacional/links/5ee8f527458515814a62e5d7/Comportamiento-preventivo-y-de-riesgo-en-Mexico-durante-la-pandemia-del-COVID-19-Estudio-descriptivo-a-nivel-nacional.pdf
Cousins, S. (2020). COVID-19 has “desvastating” effect on women and girls. The Lancet, 396 (10247), 301-302. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)31679-2
Clark, H., Coll-Seck, A.M., Banerjee, A., Peterson, S., Dalglish, S., Ameratunga, S., Balabanova, D., Bhutta, Z., Borrazzo, J., Claeson, M., Doherty, T., El-Jardali, F., Georige, S., Gichaga, A., Gram, L., Hipgrave, D., Kwamie, A., Meng, Q., Mercer, R., Narain, S., Nsungwa-Sabiiti, J., Olumide, A., Orsin, D., Powell-Jackson, T., Rasanathan, K., Rasul, I., Reid, P., Requejo, J., Rohde, S., Rollins, N., Romedenne, M., Singh Sachdev, H., Saleh, R., Shawar, Y., Shiffman, J., Simon, J., Sly, P., Stenberg, K., Tomlinson, M., Ved, R. y Costello, A. (2020). After COVID-19, a future for the world's children? The Lancet 396 (10247), 298-300. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)31481-1
Flores Cisternas, P.T. y Sanhueza Contreras, R.A. (2018). Resiliencia comunitaria frente a los desastres naturales: caleta Tumbes, región del Biobío, Chile. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 27(1), 131-145. https://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v27n1.59904
Heckathorn, D. (1997). Respondent-driven sampling: A new approach to the study of hidden populations. Social Problems, 44(2): 174–199. http://dx.doi.org/10.1525/sp.1997.44.2.03x0221m
Ho, C. S., Chee, C. Y., y Ho, R. C. (2020). Mental Health Strategies to Combat the Psychological Impact of COVID-19 Beyond Paranoia and Panic. Annals of the Academy of Medicine, Singapore, 49(3), 155–160.
Inchausti, F., García-Poveda, N.V., Prado-Abril, J. y Sánchez-Reales, S. (2020). La Psicología Clínica ante la Pandemia COVID-19 en España. Clínica y Salud, 31(2), 105-107. https://doi.org/10.5093/clysa2020a11
Johnson, M.C., Saletti-Cuesta, L., Tumas, N. (2020). Emociones, preocupaciones y reflexiones frente a la pandemia del COVID-19 en Argentina. Ciência & Saúde Coletiva, 25(Suppl. 1), 2447-2456. https://doi.org/10.1590/1413-81232020256.1.10472020
Johnston, M. (1994). Current trends in Health Psychology. The Psychologist, 7, 114-118.
Lazarus, R. S. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Roca, S.A.
Lorente-Acosta, M. (2020). Violencia de género en tiempos de pandemia y confinamiento. Revista Española de Medicina Legal, 46 (3), 139-145. https://doi.org/10.1016/j.reml.2020.05.005.
Lozano-Díaz, A., Fernández-Prados, J., Figueredo Canosa, V., & Martínez Martínez, A. (2020). Impactos del confinamiento por el COVID-19 entre universitarios: Satisfacción Vital, Resiliencia y Capital Social Online. International Journal of Sociology of Education, 79-104. doi:http://dx.doi.org/10.17583/rise.2020.5925
Lozano-Vargas, A. (2020). Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud mental del personal de salud y en la población general de China. Revista de Neuropsiquiatría 83(1), 51-56. doi.org/10.20453/rnp.v83i1.3687
Macías, M. A., Madariaga Orozco, C., Valle Amarís, M., y Zambrano, J. (2013). Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico. Psicología desde el Caribe, 30(1),123-145. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=213/21328600007
Maloney, M. P., Ward, M. P., y Braught, G. N. (1975). A revised Scale for the measurement of ecological attitudes and knowledge. American Psychologist, 30(7), 787-790. https://doi.org/10.1037/h0084394
Mækelæ, Martin & Reggev, N., Dutra, N., Tamayo, R., Silva-Sobrinho, R, Klevjer, K., Pfuhl, G. & Briganti, G. (2020). Perceived efficacy of actions and feelings of distress during the early phase of the COVID-19 outbreak in six countries. 10.31234/osf.io/ce4n3.
Marquina M., R. y Jaramillo-Valverde, L. (2020). 1El COVID-19: Cuarentena y su Impacto Psicológico en la población (pre-impreso). Scielo https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.452
Matarazzo, J.D. (1980). Behavioral health and behavioral medicine: Frontiers for a new health psychology. American Psychologist, 35 (9), 807–817. https://doi.org/10.1037/0003-066X.35.9.807
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social Paraguayo (s.f). Medidas de prevención - COVID-19. https://www.mspbs.gov.py/covid-19.php
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social Paraguayo (s.f). Reporte: COVID-19. https://www.mspbs.gov.py/reporte-covid19.html
Monteagudo, Y., Vicente, A. y Peralta, M. (2016) Estudio de la resiliencia en pacientes oncológicos de la AECC en Castellón. Àgora de salut, (3), 257-265, o de Cultura. http://dx.doi.org/10.6035/AgoraSalut.2016.3.27
Morán, M., Fínez-Silva, M., Menezes dos Anjos, E., Pérez-Lancho, M., Urchaga-Litago, J. y Vallejo-Pérez, G. (2019). Estrategias de afrontamiento que predicen mayor resiliencia. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 4(1), 183-190. doi:https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v4.1542
Muñoz Sánchez, J., Martínez, N., Lázaro Sahuquillo, M., Carranza Román, A., y Martinez Cantó, M.. (2017). Análisis de impacto de la crisis económica sobre el síndrome de Burnout y resiliencia en el personal de enfermería. Enfermería Global, 16(46), 315-335. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.2.239681
OMS. (2020). COVID-19: cronología de la actuación de la OMS. https://www.who.int/es/news-room/detail/27-04-2020-who-timeline---covid-19
Orellana, C.I. y Orellana, L.M. (2020). Predictores de síntomas emocionales durante la cuarentena domiciliar por pandemia de COVID-19 en El Salvador. Actualidades en Psicología, 34(128), 103-120. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v34i128.41431
Páez, D., Vázquez, C., Bosco, S., Gasparre, A., Iraurgi, I., y Sezibera, V. (2011). Crecimiento post estrés y post trauma: Posibles aspectos positivos y beneficiosos de la respuesta a los hechos traumáticos. En: D. Páez, C. Martín Beristain, J. L. González, N. Basabe yJ. De Rivera (Eds.), Superando la violencia colectiva y construyendo cultura de paz (pp. 311-339). Fundamentos.
Paris, L. y Omar, A. (2009). Estrategias de afrontamiento del estrés como potenciadores de bienestar. Psicología y Salud, 19(2). https://doi.org/10.25009/pys.v19i2.626
Piergiovanni, L. F., y Depaula, P. D. (2018). Estudio descriptivo de la autoeficacia y las estrategias de afrontamiento al estrés en estudiantes universitarios argentinos. Revista mexicana de investigación educativa, 23(77), 413-432.
Piña-Ferrer, L. (2020). El COVID 19: Impacto psicológico en los seres humanos. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud y la Vida, 4(7), 188-199. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v4i7.670
Ramírez-Ortiz, J., Castro-Quintero, D., Lerma-Córdoba, D., Yela-Ceballos, F. y Escobar-Córdoba, F. (2020). Consequences of the covid-19 pandemic in mental health associated with social isolation (en prensa). Health Sciences. DOI: https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.303
Saavedra, J., Rubio Carrasco, C., Valenzuela Contreras, K., y Balboa Jiménez, V. (2019). Memoria local y afrontamiento de desastres climáticos: el caso de liderazgos de mujeres en Nonguén. Región Y Sociedad, 31, 1-22. https://doi.org/10.22198/rys2019/31/1240
Saletti-Cuesta, L., Tumas, N., Berra, S. Johnson, C., Carbonetti, A. (2020). Coronavirus, salud y políticas públicas en Argentina, monitoreo de percepciones y prácticas preventivas. Centro de investigaciones y estudios sobre cultura y sociedad (CONICET y UNC). http://hdl.handle.net/11086/15466
Sánchez-Teruel, D. y Robles-Bello, M. A. (2015). Escala de Resiliencia 14 ítems (RS-14): Propiedades Psicométricas de la Versión en español. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, 2(40),103-113. ISSN: 1135-3848.
Seligman, M. & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive Psychology: An introduction. American Psychologist, 55(1), 5-14.
Shimizu, K. (2020). 2019-nCoV, fake news, and racism. The Lancet Journal, 395(10225), 685–686. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30357-3
Sociedad Paraguay de Psicología (2004). Código de Ética para el Ejercicio Profesional de la Psicología en el Paraguay. http://www.spps.org.py/codigo-de-etica
UNICEF (2020). Encuesta de percepción sobre la COVID-19 en Paraguay. https://www.unicef.org/paraguay/sites/unicef.org.paraguay/files/2020-07/UNICEF-Encuesta%20COVID-19.pdf
Urzúa, A., Vera-Villarroel, P., Caqueo-Urízar, A., & Polanco-Carrasco, R. (2020). La Psicología en la prevención y manejo del COVID-19. Aportes desde la evidencia inicial. Terapia psicológica, 38(1), 103-118. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082020000100103
Wang, C., Pan , R., Wan, X., Yan, Y., Xu, L., Ho, C. S. y Ho, R. C. (2020). Immediate Psychological Responses and Associated Factors during the Initial Stage of the 2019 Coronavirus Disease (COVID-19) Epidemic among the General Population in China. International Journal of Environmental Research and Public Health 17(5), 17-29 https://www.mdpi.com/1660-4601/17/5/1729/htm
Windle, G., Bennett, K. M. y Noyes, J. (2011). A methodological review of resilience measurement scales. Health and Quality of Life Outcomes, 9(8). https://doi.org/10.1186/1477-7525-9-8