Estudio documental: (2010 - 2020) la actitud de los estudiantes universitarios hacia la investigación científica
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Introducción: La psicología social se ha atribuido por décadas el estudio de la actitud, constructo que comprende una predisposición del individuo, que se origina de la congruencia de tres componentes que son cognitivos, afectivos y conductuales. Objetivo: describir el estado de las investigaciones realizadas en el periodo comprendido entre los años 2010-2020 sobre la actitud de los estudiantes universitarios hacia la investigación científica. Método: cuantitativo, diseño no experimental, transversal y alcance descriptivo. Muestra: conformada por 43 artículos científicos originales, publicados en español. Técnica: revisión documental. Instrumento: rejilla de registro Excel. Resultados: Se reportó que, el año 2019 se registró el mayor índice (21%) de artículos publicados en esta materia. Perú se alzó como la nación con el mayor índice (46%) de estudios realizados. Y, Enfermería como la disciplina con los mayores índices (37,2%) de publicaciones sobre la actitud hacia la investigación. Además se evidenció que los estudios “descriptivos-transversales” son los más recurrentes (44,2%). Así también, los diseños “no experimentales-observacionales”, son sumamente utilizados (83,7%) por los artículos seleccionados. Los repositorios universitarios son los que proveyeron el grueso (43,3%) de artículos, seguido de Scielo (11,6%); y Latidex (9,3%). Conclusión: la revisión documental ha confirmado la importancia de la ciencia para el desarrollo de una cultura investigativa a nivel universitario, para un continuo mejoramiento profesional, y así mismo, garantizar la productividad científica de las instituciones de educación universitaria, pensando en el desarrollo humano, social y económico de los pueblos.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referencias
Aldana, G, Joya N. (2011). Actitudes hacia la investigación en docentes de metodología de la investigación. Tábula Rasa. 14, pp. 295 - 309. Extraído el 14 de octubre de 2021. Disponibleen:file:///C:/Users/Martin/Downloads/h341492,+ACTITUDES+HACIA+LA+INVESTIGACI%C3%93N+DE+BACHILLERES+EN+ADMINISTRACI%C3%93N+Y+PSICOLOG%C3%8DA+DE+UNA+UNIVERSIDAD+PERUANA.pdf
Aldana, G. M. y Calero, M. (2014). Apropiación de la formación investigativa en enfermeros. Revista Aletheia, 6, (2), pp. 182 - 201. http://dx.doi.org/10.11600/21450366.6.2aletheia.182.201
Aldana, G., Caraballo, G., Martínez, D., y Babativa A. (2016). Escala Para Medir Actitudes Hacia La Investigación (EACIN): Validación De Contenido y Confiabilidad. Revista De Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo. 8, (2), 104 - 121. Disponible en: https://aletheia.cinde.org.co/ index.php/ALETHEIA/article/view/325
Arellano, S. C., Hermoza, M. V., Elías, P. M., y Ramírez, J. M. (2017). Actitud hacia la investigación de estudiantes universitarios en Lima, Perú. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 20 (4), 191-197. https://doi10.33588/fem.204.901.
Brito, N. (2003). Actitud del estudiante de Bioanálisis frente a la investigación científica. Trabajo de Grado de Maestría, no publicado. Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela.
De La Cruz, J. y Rodríguez, E. (2019). La investigación: Mas allá del ranking de las universidades. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 19 (1), pp. 7-12. https://doi 10.25176/RFMH.v19.n1.1786
Díaz, V. C., Manrique, G. M., Galán, R. E. & Apolaya, S. M. (2008). Conocimientos, actitudes y prácticas en investigación de los estudiantes de pregrado de facultades de medicina del Perú. Acta Médica Peruana, 25 (1), pp. 9-15.
Diaz, P. E. (2002). El factor actitudinal en la atención a la diversidad. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado. 6 (1-2); pp. 151-165.
Estrada, R, A., Batanero, C., & Fortuny, J. M. (2017). Análisis de las actitudes y conocimientos estadísticos elementales en la formación del profesorado. Tarbiya, Revista De Investigación E Innovación Educativa, (38). Recuperado el 23 de agosto 2021. Disponible en: https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7201
George, D., & Mallery, P. (2003). SPSS para Windows paso a paso: una guía simple y actualización de referencia. (4° ed). Boston: Allyn y Bacon.
Guzmán, E. (2018). Actitud hacia la investigación científica y rendimiento académico en alumnos de la carrera profesional de Educación Física de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima – Perú. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán Valle]. Repositorio de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán Valle. https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/2867/TM%20CEDu%204345%20R1%20%20Ramirez%20Barrantes%20Enrique.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, C. (2014). Metodología de la investigación (6a Ed.) México: McGraw-Hill Interamericana editores. Extraído el 22 de octubre de 2021. Disponible en: http://www.observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Hilarraza, Y. J. (2012). La investigación pedagógica: un aporte a la gestión de la formación docente desde un punto de vista socio cultural. En: Revista Didasc@lia: didáctica y educación. 3 (1); pp. 25-39.
Kaan, Z. & Göksu, G. (2010). La investigación de factores que afectan la actitud de los estudiantes universitarios hacia la participación en la investigación científica. Procedía Social and Behavioral Sciences, 2, pp. 5183–5189.
Meza, V. (2019). Actitudes hacia la investigación y la estadística en los estudiantes de la Universidad Peruana Unión, 2018. [Tesis de Licenciatura, Universidad Peruana La Unión]. Repositorio de la Universidad Peruana La Unión. Extraído el 17 de octubre de 2021. Disponible en: https://repositorio.upeu. edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/2149/Vicente_Tesis_Maestro_2019.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Montero, I. y León O. G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7 (3); pp. 847-862. Extraído el 13 de octubre de 2021. Disponible en: http://www.aepc.es/ijchp/articulos. php?coid=Espa%EF%BF%BDol&id=256
Morales, J. F., Moya, M., Gaviria, E. & Cuadrado, I. (2007). Psicología social (3ª. Ed). Madrid: Mc Graw-Hill. p. 918.
Olivera, E. (2020). Actitudes hacia la investigación de bachilleres en administración y psicología de una universidad peruana-agosto. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (11), pp. 70-81. https://doi.org/10.37135/chk.002.11.05
Parales, C. y Vizcaino, M. (2007). Las relaciones entre actitudes y representaciones sociales; elementos para una integración conceptual, en Revista Latinoamericana de Psicología. 39 (2). pp. 351-361. Extraído. El 15 de octubre de 2021. Disponible de: http://www.redalyc.org/pdf/805/80539210.pdf
Riquelme, I. (2003). Actitudes de los estudiantes de cuarto medio hacia las ciencias naturales. Trabajo de Grado publicado. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales. Santiago de Chile.
Rojas, B. y Méndez, R. (2017). Procesos de formación en investigación en la Universidad: ¿qué le queda a los estudiantes? Sophia, 13 (2); pp. 53-69. https://doi.org/10.18634/sophiaj.13v.2i.261
Rojas, H. (2009). Formar investigadores e investigadoras en la universidad: Optimismo e indiferencia juvenil en temas científicos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7 (2), pp. 1595-1618.
Rojas B., Méndez, R. y Rodríguez, Á. (2012). Índice de actitud hacia la investigación en estudiantes del nivel de pregrado. Entramado, 16, 216-219. Extraído el 21 de octubre de 2021. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/ entra/v8n2/v8n2a15.pdf
Rosales, S.A. y Valverde, O. (2008). La formación para la investigación en el perfil de carreras de Estomatología en universidades latinoamericanas. Revista Cubana de Estomatología, 45, 3-4. Extraído el 16 de octubre de 2021. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/est/vol45_3-4_08/est073_408.htm
Salazar, J. M., Montero, M., Muñoz, C., Sánchez, E., Santoro, E. y Villegas, J. (2014). Psicología social. Formación y cambio de actitudes, normas roles y posiciones social, la desviación social. México: Trillas.
Sánchez, R. (2002). La actitud científica en el docente universitario de postgrado. Maracaibo, Venezuela: Universidad Rafael Belloso Chacín.
Soto, M. y Mogollón, E. (2005). Actitud hacia la prevención de accidentes laborales de los trabajadores de una empresa de construcción metalmecánica. Salud de los Trabajadores, 2(13); pp. 119-123.
Suárez, M. (1997). Conocimiento y actitudes de los docentes de biología hacia la investigación y su relación con la elaboración de proyectos de investigación. Trabajo de grado de maestría, no publicado. Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela
Veliz, C. (2019). Las actitudes hacia la investigación y la disposición para la realización de la tesis en estudiantes de postgrado de dos universidades de Lima 2017. [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. Extraido de Repositorio de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle. Disponible en: https:// repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/2719/TD%20CE%202024%20V1%20%20Veliz%20Manrique%20Cesar%20 David.pdf?sequence=1&isAllowed=y