Felicidad percibida en mujeres de tercera edad y su relación con el apoyo social, el bienestar, el funcionamiento social y la salud física la felicidad en la tercera edad consolidada.
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Objetivo: El presente estudio se interesa en la vejez con buenos niveles de bienestar y algunas variables psicosociales que se vinculan con ella en una muestra de mujeres de tercera edad avanzada.
Método: Un total de 114 participantes contestaron cuestionarios de felicidad, apoyo social percibido, bienestar psicológico, funcionamiento social y salud general.
Resultados: Los resultados centrales indican que las participantes más felices son más sociables, perciben mayor apoyo social y realizan más actividades de ocio. En términos de su salud, sólo se observaron diferencias en el caso de la vitalidad y el dolor. Sin embargo, esta última variable fue la única que resultó explicativa de la felicidad.
Conclusiones: Se discuten los resultados en torno a la importancia de la ausencia del dolor como factor determinante que permite que otras variables psicológicas y sociales, aporten a la felicidad percibida en población añosa.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referencias
2. Erikson E. El ciclo vital completado. (1 ed). Mexico: Paidos Mexicana S.A; 1988.
3. Instituto Nacional de Estadísticas, Compendio Estadístico. Santiago de Chile: Departamento de Comunicaciones e Imagen Corporativa; Subdepartamento de Publicaciones y Ediciones, p.44. 2017.
4. Francke M. El. Sentido de la Vida y el Adulto Mayor en el Área Metropolitana de Monterrey. México.2011,1-33. http://psicogerontologia.maimonides.edu/wpcontent/uploads/2011/04/El_Sentido_de_la_Vida_y_el_Adulto_Mayor1.pdf
5. Erickson E. Infancia y sociedad. (1 ed.). Buenos Aires: Paidós; 1959.
6. González L, Vásquez A. La Representación Social de la “Cuarta edad” entre sujetos de la “Tercera”.Horiz Raíces. 2015;3(2): 38-45. Recuperado en: http://www.hraices.uh.cu/index.php/HorR/article/download/45/43
7. Dionigi RA. Stereotypes of aging: their effects on the health of older adults. J Geriatr. 2015(1); 1-9. DOI: https://doi.org/10.1155/2015/954027.
8. Argyle M. La psicología de la felicidad, Alianza Editorial, Madrid, 1992.
9. Cuadra H, Florenzano R. El Bienestar Subjetivo: Hacia una Psicología Positiva. Rev Psicol. 2003;12 (1): 83-96. DOI: 10.5354/0719-0581.2012.17380.
10. Argyle M, Martin M. The psychological causes of happiness. 2da Edición. London: Routledge; 2013.
11. Fernández-Ballesteros, R. Calidad de vida en la vejez: condiciones diferenciales. Interv Psicosoc. 1997;6(1): 21-35.
12. Berrocal PF, Extremera N. La Inteligencia Emocional y el estudio de la felicidad. Rev Interuniv Form Profr. 2009; 23(3): 85-108. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419066006.
13. Zimet G, Dahlem N, Zimet S, Farley G. The Multidimensional Scale of Perceived Social Support. J Pers Assess. 1988; 52(1):30-41. DOI: http://dx.doi.org/10.1207/s15327752jpa5201_2.
14. Vivaldi F, Barra E. Bienestar Psicológico, Apoyo Social Percibido y Percepción de Salud en Adultos Mayores. Ter Psicol. 2012;30(2):23-29. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082012000200002.
15. San Martín JL, Barra E. Autoestima, Apoyo Social y Satisfacción Vital en Adolescentes. Ter Psicol. 2013;31(3): 287-291. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082013000300003
16. Gómez EE. Nota sobre el concepto de Bienestar o Felicidad y los Sucesos de vida: una aproximación a partir de hallazgos teóricos y empíricos. Panorama. 2016;10(19):109. Recuperado en https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/847. DOI: http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v10i19.
17. Veenhoven R. What we know about happiness. En: el diálogo “Gross National Happiness”: Enero, 2001. Woudschoten, Zeist, Holanda.
18. Ryff C, Keyes C. The structure of psychological well-being revisited. J Pers Soc Psychol [Internet]. 1995;69(4):719-727. Recuperado en: http://psycnet.apa.org/buy/1996-08070-001. DOI: http://dx.doi.org/10.1037/0022-3514.69.4.719
19. Ryff C. Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological well-being. J Pers Soc Psychol [Internet]. 1989, 57(6):1069-1081. Recuperado en: http://psycnet.apa.org/buy/1990-12288-001. DOI: http://dx.doi.org/10.1037/0022-3514.57.6.1069
20. Morell-Mengual V, Ceccato R, Nebot-García J, Chaves I, Dolores M. Actitudes hacia la sexualidad y bienestar psicológico en personas mayores. Infad Psicol Infanc Adolesc. .2018;4(1):77-84. Recuperado en: https://www.researchgate.net/profile/Vicente_Morell-Mengual/publication/324978385_Actitudes_hacia_la_sexualidad_y_bienestar_psicologico_en_personas_mayores/links/5aef2a800f7e9b01d3e2c9a3/Actitudes-hacia-la-sexualidad-y-bienestar-psicologico-en-personas-mayores.pdf. DOI: 10.17060/ijodaep.2018.n1.v4.1270
21. Thomae H. New Perspectives on Old Age. New York: Springer Publishing Co. 1982.
22. Chawla, T. The Participation of the Elderly in Development. United Nations, CSDHA, International Seminar Expert Group. 1998.
23. Shumaker SA, Czajkowski SM. A review of health related quality of life and psychosocial factors in women with cardiovascular disease. Ann Behav Med, 1993;15, 149-155.
24. Musser T, Tarrier N. Handbook of social functioning in schizophrenia, Boston. 1998
25. Beauchamp M H, Anderson V. SOCIAL: An integrative framework for the development of social skills. Psycol Bull, 2010; 136, 39-64.
26. Birchwood M, Smith J, Cochrane R, Wetton S, Copestake S. The Development and Validation of a New Scale of Social Adjustmentfor use in Family Intervention Programmes with Schizophrenic Patients. Brit J Psychiat. 1990; 157, 853-859
27. Zavala M, Vidal D, Castro M, Quiroga P, Klassen G. Funcionamiento Social del Adulto Mayor. Cienc Enferm. 2006 ;12(2): 53-62. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532006000200007.
28. Organización Mundial de la Salud (OMS). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Documentos básicos. 48ª ed. Genebra: OMS; 2006. Recuperado en: http://apps.who.int/gb/bd/PDF/bd48/basic-documents-48th-edition-sp.pdf#page=7
29. Ware J, Sherbourne C. The MOS 36-ltem Short-Form Health Survey (SF-36). Med Care [Internet]. 1992; 30(6):473-483. Recuperado en: http://The MOS 36-item short-formhealthsurvey (Sf-36).
30. Sánchez Padilla LM, Pérez UG, González AA, Bacallao-Gallestey J. Calidad de vida psíquica y estado de salud física en el adulto mayor. Rev haban cienc méd [Internet]. 2014 Abr; 13(2): 337-349.
Recuperado en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2014000200017
31. Cerquera A, Acosta N, Liemann LX, Rico LM, Sánchez K. El dolor y su impacto en la calidad de vida de adultos mayores. Rev Psicoespacios [Internet]. 2014;(Vol. 8, N. 13):239-255. DOI: https://doi.org/10.25057/21452776.324.
32. Tse M. Lai C. Lui J, Kwong E, Yeung S. Frailty, pain and psychological variables among older adults living in Hong Kong nursing homes: can we do better to address multimorbidities?. J Psychiatr Ment Hlt. 2016;23(5):303-311Doi: 10.1111/jpm.12303.