Sesgo de peso en profesionales de la salud mental: Alzando la voz de usuarias de servicios de salud mental
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El estigma del peso o sesgo de peso (weight bias) se refiere a la discriminación dirigida hacia personas con sobrepeso, o la inclinación a realizar juicios no razonables en base al peso de la persona (Washington, 2011). El estigma de peso o la gordofobia tienen consecuencias importantes en la vida de las personas, así como el desprecio por el propio cuerpo (Plá et all, 2013) derivados de las experiencias sociales de discriminación y exclusión (Magallares, 2014). Cuando dicho estigma es percibido en profesionales de la salud, las personas tienden a percibir más estrés en la consulta médica, evitar el tratamiento, desconfiar del equipo médico y disminuir la adherencia en sus tratamientos (Phelan et all, 2015). Sin embargo, poco se ha estudiado cuando el estigma de peso proviene de profesionales de la salud mental, su impacto adherencia a terapia, en la alianza terapéutica y en la vida de las personas. Objetivo: Analizar las experiencias de sesgo de género en usuarios de salud mental y su impacto en la alianza terapeutica. Participantes: 25 mujeres que han asistido a servicios de salud mental con psicólogo o psiquiatra. Método: Investigación cualitativa. Los resultados se analizan mediante la teoría fundamentada utilizando el programa de análisis Atlas.ti versión 9.1. Resultados: Se analiza el relato de las participantes, se evidencia el sesgo de peso que han recibido las usuarias de servicios de salud mental. Se profundiza en las consecuencias del sesgo de género en la alianza terapéutica. Se entregan lineamientos de cómo abordar la autoimagen en terapia sin sesgo de peso. Conclusión: El espacio de la terapia psicológica puede ser un espacio de opresión a la diversidad corporal cuando los terapeutas y/o profesionales de la salud no son conscientes del sesgo de peso, o la gordofobia internalizada. Estos resultados pueden ser ocupados en la formación de terapeutas y en los espacios de supervisión. Tal como se señala, los servicios de atención en salud mental pueden ser espacios de opresión, pero también de liberación cuando los terapeutas analizan sus propios sesgos.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referencias
Campo, M.S. (2004) Epistemología y Psicoterapia. Opción. 20 (44) 120-137.
Ceberio, M., Moreno, J. y Des Champs, C. (2000). La formación y el estilo del terapeuta. Perspectivas Sistémicas. 60. 1-16
Davis-Coelho, K., Waltz, J., & Davis-Coelho, B. (2000). Awareness and prevention of bias against fat clients in psychotherapy. Professional Psychology: Research and Practice, 31(6), 682-684.
Glaser, B, y Strauss, A. (1967). The discovery of Grounded theory: Strategies for qualitative research. New York: Aldine Publishing.
Harrop, E. (2019). Typical-Atypical Interactions: One Patient’s Experience of Weight Bias in an Inpatient Eating Disorder Treatment Setting. Women Therapy, 42(1), 45–58. doi:10.1080/02703149.2018.1524068.
Himmelstein, M., Puhl, R. & Quinn, D. (2017). Intersectionality: An Understudied Framework for Addressing Weight Stigma. American Journal of Preventive Medicine, 53(4), 421-431.
Jackson, S. (2016). Obesity, weight, stigma and discrimination. Obesity and Eat Disorders, 2(16), 1-3.
Phelan, S., Buerguess, D., Yaezal, M., Hellerstedt, Griffin, J. y Van Ryn, (2015). Obesity Treatment/Outcomes Impact of weight bias and stigma on quality of care and outcomes for patients with obesity. Obesity reviews. 16. 319-326. doi: 10.1111/obr.12266
Quirk, T. (2017). Weight bias: investigating the impact of an empathy-evoking intervention in reducing mental health professionals’ anti-fat attitudes. (Unpublished Doctoral thesis, City, Universtiy of London)
Plá, I., Adam, A. y Bernabeu, I. (2013). Estereotipos y prejuicios de género: factores determinantes en Salud Mental. Norte de salud mental, 11(46), 20-28.
Puhl, R. M., & Brownell, K. D. (2003). Psychosocial origins of obesity stigma: Toward changing a powerful and pervasive bias. Obesity Reviews, 4, 213–227.
Puhl, R. M., Latner, J. D., King, K. M., & Luedicke, J. (2014). Weight bias among professionals treating eating disorders: Attitudes about treatment and perceived patient outcomes. International Journal of Eating Disorders, 47(1), 65–75. doi:10.1002/eat.22186
Salgado, M. (2016). Resolución de rupturas en la alianza terapéutica. Una revisión bibliográfica. Perspectiva en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 13 (1), 46-55
Young, L. M., & Powell, B. (1985). The effects of obesity on the clinical judgments of mental health professionals. Journal of Health and Social Behaviour, 26(3), 233-46.
Friedman, K.E., et al., Weight stigmatization and ideological beliefs: relation to psychological functioning in obese adults. Obes Res, 2005. 13(5): p. 907-16.
Washington, R. (2011). Childhood obesity: issues of weight bias. Preventing Chronic Diseases, 8(5), 4-94.