Victimizacion Secundaria en niños, niñas y adolescentes que ingresan a Servicio Mejor Niñez
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo describir cómo ocurre el proceso de victimización secundaria en niños, niñas y adolescentes durante su paso por programas del Servicio Mejor Niñez, desde la perspectiva de los/as profesionales que desempeñan su labor en procesos de intervención y/o reparación en programas de la Región de la Araucanía. Para esto se utiliza una metodología cualitativa de investigación con diseño fenomenológico, analizando datos extraídos de 3 grupos focales, y 8 entrevistas semi estructuradas, permitiendo, de esta forma, discutir sobre cuáles son los factores más relevantes que generan la victimización secundaria, identificando en qué etapa del proceso de intervención y/o reparación se hace presente, así como también cuales son las consecuencias más significativas asociadas al fenómeno de victimización secundaria.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referencias
Alfaro, L. (2019). Victimización Secundaria en personas con develación de abuso sexual y con participación en Proceso Penal. La percepción de los profesionales con desempeño en áreas forense y de reparación. [Presentación de tesis para optar al Grado Académico de Magíster en Intervención Socio Jurídica en Familia de Universidad Andrés Bello]. Repositorio Institucional – Universidad Andres Bello.
Álvarez, M. y Smith, B. (2007). Revictimización: Un fenómeno invisibilizado en las instituciones. Revista Medicina Legal de Costa Rica. 24(1), 65-101
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2018). Guía legal sobre Reforma Procesal Penal. Ley Fácil.
Casas, L. y Mera, A. (2004). Delitos Sexuales y Lesiones. La Violencia de Género en la Reforma Procesal Penal en Chile. [Archivo PDF]. https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/481/cl-genero-informe- final2.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Carretta, F., & García-Quiroga, M. (2021). Justicia de familia y victimización secundaria: un estudio aplicado con niños, jueces y abogados. Derecho PUCP, (87), 471-497. https://doi.org/10.18800/derechopucp.202102.014
Consejo Nacional de la Infancia. (2015). Informe Final. Comisión técnica de Garantías de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en Procesos Judiciales. [Archivo PDF]. http://www.hospitalfricke.cl/wp- content/uploads/2017/12/INFORME_COMISION_GARANTIAS-1.pdf
Duque, H. y Aristizábal Diaz-Granados, E. (2019). Análisis fenomenológico interpretativo. Una guía metodológica para su uso en la investigación cualitativa en psicología. Pensando Psicología, 15(25), 1-24. DOI: https://doi.org/10.16925/2382-3984.2019.01.03
Echeburúa, E. y Subijana, I. (2008). Guía de buena práctica psicológica en el tratamiento judicial de los niños abusados sexualmente. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(3), 733-749. https://www.redalyc.org/pdf/337/33712016008.pdf
Gómez, E, & Haz, A. (2008). Intervención Familiar Preventiva en Programas Colaboradores del SENAME: La Perspectiva del Profesional. Psykhe (Santiago), 17(2), 53-65. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282008000200005
Guerra, C. y Bravo, C. (2014). La víctima de abuso sexual infantil versus el sistema de protección a la víctima. Reflexiones sobre la victimización secundaria. Praxis Revista de Psicología. 16(26), 71-84.
Guerra, C., Viveros, M., Calvo, B., Canessa, P., & Mascayano, F. (2011). Niveles de ansiedad en niños victimizados sexualmente que deben declarar en juicios orales: aportes de un programa de preparación. Revista De Psicología, 20(2), 7–24. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2011.17930
Gutiérrez, C., Coronel, E., y Pérez, C. (2009). Revisión teórica del concepto de victimización secundaria. Liberabit, 15(1), 49-58. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 48272009000100006
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. The McGraw-Hill Education.
Ministerio Público. (2010). Guía para la evaluación pericial de daño en víctimas de delitos sexuales: Documento de trabajo interinstitucional. Santiago, Chile.
Mieles, D., Tonon, G., y Alvarado, V. (2012). Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas Humanística, (74),195-225. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79125420009
Pereda, N. (2013). La victimización en la infancia y adolescencia. Universitat Oberta of Cataluya.
Pereda, N., Abad, J. y Guilera, G. (2011). Victimología del Desarrollo. Incidencia y repercusiones de la victimización y la polivictimización en jóvenes catalanes. Generalitat de Catalunya. Departamento de Justicia.
Pinto, C. y Venegas, K. (2015). Experiencias de Victimización y Polivictimización en Jóvenes Chilenos. Revista Señales. 9(14), 5-25. https://www.sename.cl/wsename/otros/senales_2016/senales_14_pag-05_art1.pdf
Rodas, F., y Pacheco, V. (2020). Grupos focales: marco de referencia para su implementación.
INNOVA Research Journal, 5(3), 182-195.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7878893
Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit. Revista Peruana de Psicología, 13(),71-78. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68601309
Servicio Nacional de Menores. (2012). Bases Técnicas Específicas Programas de Protección Especializada. Modalidad Maltrato Infantil Grave y Abuso Sexual. Recuperado de http://www.sename.cl/wsename/otros/proteccion /BTE.pdf
SINTRASUB. (2022). Vamos por nuestro estatuto laboral. https://sintrasub.cl/estatutolaboral.pdf
Subijana, J. y Echeburúa, E. (2017). Los Menores Víctimas de Abuso Sexual en el Proceso Judicial: el Control de la Victimización Secundaria y las Garantías Jurídicas de los Acusados. Anuario de Psicología Jurídica, 28(1), 22-27. https://doi.org/10.5093/apj2018a1
Taylor,S. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados. Ed.Paidós. [Archivo PDF]. http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2011/12/Introduccion-a-metodos-cualitativos-de- investigaci%C3%B3n-Taylor-y-Bogdan.-344-pags-pdf.pdf
UNICEF CHILE. (2000). Maltrato Infantil en Chile. [Archivo PDF]. https://www.unicef.cl/archivos_documento/18/Cartilla%20Maltrato%20infantil.pdf