Sesgos de la calibración en tareas de razonamiento lógico
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Se presenta un estudio experimental sobre calibración en tareas deductivas. Se define la calibración como la relación de convergencia o divergencia empírica entre el éxito objetivo y el éxito subjetivo. Cuando el primero predomina sobre el segundo se presenta el sesgo de subconfianza. La hipótesis de trabajo de este estudio sostiene que la calibración en tareas de razonamiento lógico depende de la forma de las proposiciones que presente el experimento. Se distingue la afirmación de la negación en el procesamiento cognitivo de las proposiciones compuestas. Los resultados sugieren que las formas proposicionales del mismo signo o monótonas generan subconfianza. Se propone explicar este fenómeno por la activación de un heurístico de monotonía que produce una ilusión de simplicidad responsable de la generación del sesgo. Se discuten estos hallazgos en el contexto de los modelos metacognitivos de la calibración.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referencias
Brenner, L. (2003). A random support model of the calibration of subjective probabilities. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 90, 87-110.
Brenner, L., Koehler, D.J., Liberman, V. & Tversky, A. (1996). Overconfidence and probability and frequency judgments: A critical examination. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 65(3), 212-219.
Camerer, C.F. & Lovallo, D. (1999). Overconfidence and excess entry: An experimental approach. American Economic Review, 89(1), 306-318.
Dasí, C. & Algarabel, S. (2003). Influencia del entrenamiento sobre el razonamiento deductivo: importancia del contenido y transferencia de dominios. Psicothema, 15(3), 440-445.
Dhami, M.K., Hertwig, R. & Hoffrage, U. (2004). The role of representative design in an ecological approach to cognition. Psychological Bulletin, 130(6), 959-988.
Evans, J.B.T. (1984). Heuristics and analysis processes in reasoning. British Journal of Psychology, 75(4), 451-468.
Fernandez-Duque, D. & Black, S. (2007). Metacognitive judgment and denial of deficit: Evidence from frontotemporal dementia. Judgment and Decision Making, 2(5), 359-370.
Fischhoff, B. (1982). Debiasing. En D. Kahneman, P. Slovic, & A. Tversky (Eds.), Judgment Under Uncertainty: Heuristics and Biases (pp. 422-444). Cambridge: Cambridge University Press.
Flavell, J.H. (1979). Metacognition and cognitive monitoring. A new area of cognitive development inquiry. American Psychologist, 34(10), 906-911.
Gigerenzer, G., Hoffrage, U. & Kleinbölting, H. (1991). Probabilistic mental models: A brunswikian theory of confidence. Psychological Review, 98(4), 506-528.
Grossman, S.I. (2007). Elementary Linear Algebra With Applications. Londres: Thomson Learning.
Juslin, P., Winman, A. & Olsson, H. (2000). Naive empiricism and dogmatism in confidence research: A critical examination of the hard-easy effect. Psychological Review, 107, 384-396.
Kahneman, D. & Klein, G. (2009). Conditions for intuitive expertise. A failure to disagree. American Psychologist, 64(6), 515-526.
Kahneman, D. & Tversky, A. (1982). Intuitive prediction: Biases and corrective procedures. En D. Kahneman, P. Slovic, & A. Tversky (Eds.), Judgment Under Uncertainty: Heuristics and Biases (pp. 414-421). Cambridge: Cambridge University Press.
Klayman, J., Soll, J.B., Gonzalez-Vallejo, C. & Barlas, S. (1999). Overconfidence: It depends on how, what and whom you ask. Organizational Behavior and Human Decision Process, 79, 216- 247.
Koehler, D.J., Brenner, L. & Griffi n, D. (2002). The calibration of expert judgment: Heuristics and biases beyond the laboratory. En T. Gilovich, D. Griffin y D. Kahneman (Eds.), Heuristics and Biases. The Psychology of Intuitive Judgment (pp. 686-715). Cambridge: Cambridge University Press.
Lichtenstein, S., Fischhoff, B. & Phillips, L.D. (1982). Calibration of probabilities: The state of the art to 1980. En D. Kahneman, P. Slovic, & A. Tversky (Eds.), Judgment Under Uncertainty: Heuristics and Biases (pp. 306-334). Cambridge: Cambridge University Press.
López Alonso, A.O. (1988). Razonamiento humano: Un test para su consistencia interna. Signos Universitarios, 13, 101-179.
López Alonso, A.O. (1991a). Incidencia de la codificación de las premisas en el logro de un razonamiento coherente. Interdisciplinaria, 10(2), 137-167.
López Alonso, A.O. (1991b). Razonamiento humano: Distintos niveles de insight, estructura y organización lógica subyacente (Versión cognitiva). Revisa de Psicología General y Aplicada, 44(2), 221-230.
López Alonso, A.O. (1996). La medición de la organización lógica del pensamiento. En L. Pasquali (Org.), Teoria e Métodos de Medida em Ciencias do Comportamento (pp. 225-260). Brasilia, Brasil: Instituto nacional de estudos e pesquisas educacionais.
López Alonso, A.O. (2000). Los diversos significados inferenciales de las representaciones del imaginario social. Interdisciplinaria, 17(1), 39-59.
Macbeth, G. (2009a). Efecto amplifi cador del heurístico de anclaje sobre los sesgos de la calibración. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 55(1), 3-12.
Macbeth, G. (2009b). Distorsiones del éxito subjetivo en la resolución de problemas matemáticos. Boletín de Psicología, 95(1), 59-72.
Macbeth, G. & Cortada de Kohan, N. (2008). Efecto del entrenamiento sobre la calibración subjetiva de éxito en tareas verbales. Revista Latinoamericana de Psicología, 40(1), 9-20.
Macbeth, G., Cortada de Kohan, N., Razumiejczyk, E. & López Alonso, A.O. (2006). Los sesgos de sobreconfianza y subconfianza en tareas de conocimientos generales. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 52(4), 221-226.
Macbeth, G. & Fernández, H. (2008). Moderadores metacognitivos del sesgo de subconfi anza. Informes Psicológicos, 10(11), 189-206.
Macbeth, G., Ledesma, R., Razumiejczyk, E., Cortada de Kohan, N. & López Alonso, A.O. (2008). La medición de los sesgos de la calibración mediante modelos discretos y continuos. Investigaciones en Psicología, 13(1), 117-134.
Macbeth, G. & López Alonso, A.O. (2008). Aportes de enfoque ecológico a los estudios sobre calibración. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 54(1), 55-61.
Macbeth, G. & Morán, V. (2009). El sesgo de subconfianza como fenómeno de dominio específico. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(1), 47-57.
Macbeth, G. & Razumiejczyk, E. (2008). Disolución del sesgo de subconfianza en tareas verbales. Anales de psicología, 24(1), 143-149.
Macbeth, G., Razumiejczyk, E. & Cortada de Kohan, N. (2006). El sesgo de sobreconfianza en tareas verbales y matemáticas. Investigaciones en Psicología, 11(3), 47-58.
Merkle, E. & Van Zandt, T. (2006). An application of the Poisson Race Model to confidence calibration. Journal of Experimental Psychology: General, 135(3), 391-408.
Nelson, T.O. (1996). Consciousness and metacognition. American Psychologist, 51(2), 102-116.
Oskamp, S. (1965). Overconfidence in case-study judgments. The Journal of Consulting Psychology, 29, 261-265.
Razumiejczyk, E., Pereyra, C. & Macbeth, G. (2009). El juicio de sentimiento de conocimiento en la identificación de estímulos gustativos. Boletín de Psicología, 96(2), 66-77.
Santamaría, C. & Johnon-Laird, P.N. (1998). Ilusiones en el razonamiento proposicional. Ponencia presentada en la I Jornada de Psicología del Pensamiento. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
Simmons, J.P. & Nelson, L.D. (2006). Intuitive confi dence: Choosing between intuitive and nonintuitive alternatives. Journal of Experimental Psychology: General, 135(3), 409-428.
Spivak, M. (1992). Calculus. Second edition. New York: W.A. Benjamin.
Svenson, O. (1981). Are we all less risky and more skillful than our fellow drivers? Acta Psychologica, 47, 143-148.
Tarski, A. (1941). Introduction to Logic and to the Methodology of Deductive Sciences. New York: Oxford University Press.
Valiña, M.A. & de Vega, M. (1988). Un estudio experimental del razonamiento cotidiano en tareas de silogismos: una aproximación pragmática. Cognitiva, 1, 33-62.
Wilson, T.D., Centerbar, D.B. & Brekke, N. (2002). Mental contamination and the debiasing problem. En T. Gilovich, D. Griffi n & D. Kahneman (Eds.), Heuristics and Biases. The Psychology of Intuitive Judgment (pp. 185-200). Cambridge: Cambridge University Press.