Propiedades Psicométricas de la Escala Parental (PS) en Adultos Referentes de Lactantes, Niños y Niñas Participantes de Programas de Cuidado Alternativo de la Región del Biobío
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El objetivo de este estudio fue evaluar las propiedades psicométricas de la Escala Parental en una muestra de cuidadores adultos responsables de niños y niñas participantes en Programas de Cuidado Alternativo en la Región del Biobío, Chile. Se empleó un diseño cuantitativo no experimental y transeccional, utilizando la Escala Parental adaptada y validada para el contexto chileno, en el marco de un estudio de factibilidad del programa Triple P en modalidad remota. El análisis factorial exploratorio y las pruebas de consistencia interna confirmaron la eficacia de la escala para captar dimensiones críticas del comportamiento parental, demostrando alta consistencia interna y adecuación contextual. Los resultados sugieren una reconfiguración significativa de la Escala Parental, recomendando su composición por dos factores principales: Laxitud y Sobrerreacción, integrando los ítems de "Explicación" bajo el factor Sobrerreacción. Este ajuste mejora la capacidad de la escala para reflejar las complejas dinámicas disciplinarias en contextos de cuidado proteccional y la alinea más estrechamente con las prácticas disciplinarias y percepciones culturales predominantes en la sociedad chilena. El estudio contribuye a la comprensión y mejora de las estrategias de intervención en contextos de cuidado alternativo, promoviendo el uso de herramientas culturalmente pertinentes y diagnósticamente precisas, fundamentales para el desarrollo efectivo de políticas de protección infantil.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referencias
Arnold, S., O’Leary, G., Wolff, S., & Acker, M. (1993). The Parenting Scale: A measure of dysfunctional parenting in discipline situations. Psychological Assessment, 5(2), 137–144. https://doi.org/10.1037/1040-3590.5.2.137
Ato, M., López, J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
Barrera Ortiz, L., Carrillo González, M., Chaparro Díaz, L., Sánchez Herrera, B., Vargas Rosero, E., & Patricia Carreño, S. (2015). Validez de constructo y confiabilidad del instrumento calidad de vida versión familiar en español [Construct validity and reliability of quality of life instrument family version in Spanish]. Enfermería Global, 14(37), 344-359. https://doi.org/10.6018/eglobal.14.1.194001
Bruna, B., Mazey, V., Rodríguez, V., & Calventus Salvador, J. (2021). Intervenciones en competencias parentales: Evaluación de eficacia del modelo PPF y Triple P. Summa Psicológica UST, 18(1), 1-7.
Cabrera Casimiro, E. (2014). Construcción y validación de un sistema de evaluación de familias en riesgo psicosocial. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. I.S.B.N.: 978-84-15939-27-6.
Cohen, J. (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences (2nd ed). Routledge.
Ferrando, P. J., Lorenzo-Seva, U., Hernández-Dorado, A., & Muñiz, J. (2022). Decálogo para el análisis factorial de los ítems de un test. Psicothema, 34(1), 7-17. https://doi.org/10.7334/psicothema2021.456
Fontes, S., García, C., Quintanilla, L., Rodríguez, R., Rubio, P., & Sarriá, E. (2010). Fundamentos de investigación en psicología (1.ª ed.). Editorial UNED.
Gaete, J., González Bermúdez, X., & Cuevas Montoya, F. (en prensa). Prevención de problemas de conducta en niños y niñas a través del programa para padres Triple P Online: Estudio Piloto de Aceptabilidad y Factibilidad. Núcleo Milenio IMHAY Universidad de los Andes.
Gobierno de Chile Ministerio de Desarrollo Social. (2018). Acuerdo Nacional por la Infancia. https://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/acuerdo-nacional-por-la-infancia
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). México D.F.: McGraw-Hill.
Irvine, A. B., Biglan, A., Smolkowski, K., & Ary, D. V. (1998). The value of the Parenting Scale for measuring the discipline practices of parents of middle school children. Journal of Community Psychology, 26(6), 475-490.
López-Fernández, G., Gómez-Benito, J., & Barrios, M. (2022). The psychometric properties of the parenting scale for Spanish mothers with children aged between 2 and 7 years. Journal of Pediatric Nursing, 62, 60-68. https://doi.org/10.1016/j.pedn.2021.11.002
Ley 19.968 crea los tribunales de familia. (2004). Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://bcn.cl/3ldrp
Ley 21.430 sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia. (2022). Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://bcn.cl/2yieq
Méndez, C., & Rondón, M. (2012). Introducción al análisis factorial exploratorio. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41(1).
Ministerio de Desarrollo Social. (2017). 3ª Encuesta Longitudinal de Primera Infancia (ELPI 2017). Santiago, Chile: Ministerio de Desarrollo Social.
Ministerio de Desarrollo Social & Consejo Nacional de la Infancia. (2018). Plan de Acción Nacional de Niñez y Adolescencia 2018-2025. En colaboración con UNICEF. Primera edición. Santiago de Chile: Ministerio de Desarrollo Social, Consejo Nacional de la Infancia & Estudio Contexto Diseño. Disponible en: http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl http://www.consejoinfancia.gob.cl http://www.unicef.cl
Prandstetter, K., Waller, F., Heinrichs, N., Hutchings, J., Ward, C. L., Danila, I., Lachman, J. M., & Foran, H. M. (2023). Measuring dysfunctional parenting: Psychometrics of three versions of the Parenting Scale. Family Relations, 72(3), 1254–1275.
Rhoades, K. A., & O'Leary, S. G. (2007). Factor structure and validity of the Parenting Scale. Journal of Clinical Child & Adolescent Psychology, 36(2), 137-146. https://doi.org/10.1080/15374410701274157
Rodrigo, M. J., Martín, J. C., Cabrera, E., & Máiquez, M. L. (2009). Las competencias parentales en contextos de riesgo psicosocial. Intervención Psicosocial, 18(2), 113-120.
Santibáñez, D., Tobar, C., & Villagrán, L. (2020). Análisis integrado del estudio: Modelos culturales de crianza y reconocimiento. Aldeas SOS - World Vision.
SENAME. (2011). Sistematización de Encuestas sobre la Evaluación de las Competencias Parentales en Proyectos de Diagnóstico Ambulatorio DAM. Extraído octubre 20, 2022, de http://www.sename.cl/wsename/otros/dam2012/sistematizacion_ECP_DAM.pdf
Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia. (2023). Orientación Técnica Programa de Pericia. Línea de Acción Diagnóstico Clínico Especializado y Pericia. Santiago de Chile.
Statistics How To. (2024). Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) Test for Sampling Adequacy. Recuperado de https://www.statisticshowto.com/kaiser-meyer-olkin/
UNICEF. (2006). Convención sobre los Derechos del Niño. Recuperado el 12 de noviembre de 2015 de http://www.unicef.es/infancia/derechos-del-nino/convencion-derechos-nino
UNICEF. (2019). Estudio de revisión y análisis de Programas de Familias de Acogida. Santiago, Chile: Centro Iberoamericano de Derechos del Niño (CIDENI).