Identificación de Variables Ocultas y su Vinculación con el Reconocimiento de la Aleatoriedad
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Se estudió la posible asociación entre dos actividades: una investigó el reconocimiento de la aleatoriedad en tres situaciones de incertidumbre ambientadas en contextos diferentes (pensamiento, juego de azar y clima) y la otra, planteó la identificación de variables ocultas para explicar la vinculación contingente entre dos variables presentadas. Participaron en el estudio 218 jóvenes ingresantes a la Universidad seleccionados por accesibilidad. A partir de la categorización de las respuestas resultó que menos de un tercio de los participantes atribuyeron a la existencia de variables ocultas la aparente vinculación entre las variables presentadas mientras que el reconocimiento del azar dependió fuertemente del contexto de la situación planteada. Se efectuaron asociaciones entre las dos actividades, no encontrándose asociación entre la identificación de variables ocultas y el reconocimiento de la aleatoriedad para los ámbitos de juego de azar y del pensamiento, pero sí para el ámbito del clima.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referencias
Attorresi H., García Díaz A. & Pralong H. (2007). Sesgos en la comprensión de dos situaciones típicas de incertidumbre y de azar. Perspectivas en Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata, 4-1,28-37.
Bennett, D. (2000). Aleatoriedad. Madrid. Alianza.
Cohen J. (1964). Azar, habilidad y suerte. Buenos Aires: Mirasol.
Chapman, L. J. y Chapman, J. P. (1969). Illusory correlation as an obstacle to the use of valid psychodiagnostic sign. Journal of Abnormal Psychology, 75, 271-280.
de Vega, M. (1995). Introducción a la Psicología Cognitiva. Madrid: Alianza.
Espino Morales, O. (2004). Pensamiento y razonamiento. Madrid: Pirámide.
Estepa, A. (1995). Consideraciones sobre la enseñanza de la asociación estadística. UNO, 5, 69-79.
Feixa P`ampol, Carles (2005). Los hijos en casa: ¿hackers o hikikomoris? Revista Comunicación y Pedagogía. Nº208.
Konold, C. (1991). “Understanding Students’ Beliefs about Probability” en Glasesfeld E. von (ed.), Radical constructivism in Mathematics Educations. Dordrecht. Kluwer.
Konold, C., Lohmeier, J., Pollatsek, A., Well, A.D., Falk, R., and Lipson, A. (1991). “Novice Views on Randomness” en Proceedings of the Thirteenth Annual Meeting of the North American Chapter of the International Group for the Psychology of Mathematics Education, 1, ed. R.G. Underhill, Blacksburg. Virginia Polytechnic Institute and State University, pp. 167-173.
Konold, C. y Falk, R. (1992). “Encoding Difficulty: A Psychological Basis for “Misperceptions” of randomness” en The Sixteenth International Conference for Psychology of Mathematics Education. New Hampshire. Durham.
Lamb, M. E. (1981). The development of social expectations en the first year of life. En M. E. Lamb y L. R. Sherrod (Eds): Infant social cognition. Lawrence Erlbaum Associates, Publishers. Hillsdale, N. J.
Perez Echeverría, M. (1988). Psicología del Razonamiento Probabilística. Madrid: Universidad Autónoma.
Reuchlin, M. (1980). Compendio de Estadística. Madrid, Pablo del Río.
Simon, H. A. (1955). “A behavioral modelo f racional choice”. Quarterly Journal of Economics, 1955, 69, 99-118.
Simon, H. A. (1956). Rational Choice and Structure of environment. Psychological Review, 1956, 63, 129-138.
Sklar, L (1994). Filosofía de la Física. Madrid: Alianza.
Tanur,J.; Mosteller, F.y Kruskal; W. (1978). Statistics: a guide to the unknown. California: Holden- Day.
Tversky, A. y Kahneman, D. (1974). Judment under uncertainty: Heuristics and biases. Science.185, 1124-1131.