Percepción del tiempo de los estudiantes chilenos en tareas de Internet en función de su procedencia: urbana o semi-rural
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El objetivo de este trabajo es comprobar hasta qué punto la procedencia de los sujetos (urbana vs semi-rural) incide en la estimación del tiempo en tareas realizadas por Internet. Un total de 120 estudiantes chilenos con una media de edad de 15,33 años, la mitad de procedencia urbana y la otra mitad de procedencia semirural, estimaron el tiempo que pensaban había transcurrido en la realización de una tarea de “búsqueda de información” en Google y una “tarea de diálogo mediado por mensajería instantánea” de Messenger durante un tiempo real de 490 segundos. Los resultados muestran diferencias significativas en la tarea de diálogo mediado por mensajería instantánea. Los sujetos semi-rurales estiman un menor tiempo que los sujetos urbanos (521seg./651seg.). Estos resultados permiten establecer la consideración de la estimación del tiempo como barómetro cultural, además de plantear una serie de cuestiones aplicables al ámbito educativo que podrían ser resueltas en futuros estudios.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referencias
Brito, A. (1992) Percepción y valoración subjetiva del tiempo en estudiantes universitarios chilenos. Memoria para optar a título de Ingeniero Civil. Departamento de Ingeniería Civil, Facultad de ciencias físicas y matemáticas. Universidad de Chile.
Castells, M. (1999). La era de la información: economía, sociedad y cultura: La sociedad red Vol. I; Madrid, España: Alianza Editorial.
Cárcamo, L. (2008). Estimación de tiempo en estudiantes chilenos frente a tareas de búsqueda de información y comunicación desarrolladas con apoyo de Internet. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona, España.
Cárcamo, L., Cladellas, R., & Estaún, S. (2007) Estimación de tiempo en estudiantes secundarios chilenos frente a una tarea espacial desarrollada en formatos de papel y ordenador. Revista Estudios Pedagógicos, 33 (2), 27-44
Choudhury, N. & Gorman, K. (1999). The relationship between reaction time and psychometric intelligences in a rural Guatemalan adolescente population. International Journal of Psychology, 34 (4), 209-217
Correa, A., Lupiánez, J., & Tudela, P. (2007). El tiempo: una dimensión clave en el estudio de la atención. Estudios de Psicología, 28 (1), 5-14.
Enlaces (2005). Cultura Digital en el sistema escolar chileno. Santiago de Chile: Enlaces-Ministerio de Educación.
Estaún, S. (1999). Percepción del Tiempo y Causalidad. En E. Munar, J. Roselló & A. Sánchez- Cabaco (Coords.), Atención y Percepción (pp.577-596). Madrid, España: Alianza.
Fraisse, P. (1973). Percepción y Estimación del Tiempo. En J.Piaget & P. Fraisse (Comp.) Tratado de Psicología Experimental, Cap II, vol 6. Buenos Aires: Paidós.
Gambara, H., Botella, J., & Gempp, R. (2002). Tiempo vacío y tiempo lleno. Un meta-análisis sobre los cambios en la percepción del tiempo en la Edad. Revista Estudios de Psicología, 23 (1), 87-100.
Godoy, S. (2006). Monitoreando el futuro digital: resultados encuesta WIP-Chile 2006 en Portal del World International Project, Chile.
Hall, E. (1989). El lenguaje Silencioso. Madrid, España: Alianza.
Lévi-Strauss, C. (1972) Estructuralismo y Ecología. Barcelona, España: Editorial Anagrama
Morales (2005) Tiempo psicológico en los estudiantes y carga de Información. Revista Ingenierías VIII.(27), 16-23
Ornstein, R. (1969). On the experience of time. Nueva York, USA: Penguin Books
Orsini, F. (1971). Contribución al estudio genético de la estimación del tiempo en función de la variación de las situaciones. En J. Piaget (Comp.), La Epistemología del Tiempo (pp. 162-190). Buenos Aires, Argentina: Editorial El Ateneo.
Perriault, J. (2005). Time and knowledge building, processes with interactive videoconferences. En A.N. Perret-Clemont (Ed.), Thinking Time, a Multidisciplinary perspective of time: Editorial Hogefre.
Piaget , J. (1971). La epistemología del tiempo. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo.
Piaget, J. y Meylan-Backs, M. (1971). Comparación de operaciones temporales en relación con la velocidad y frecuencia. En J. Piaget y cols, (Eds.), La Epistemología del Tiempo (pp. 74-111). Buenos Aires, Argentina: Editorial El Ateneo.
PNUD (2006). Las nuevas tecnologías. Un salto al futuro. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Chile.
Pointer W. D. (1989) Judging the Duratión of time Intervals: A process of remembering segments of experience. En I, Levin & D. Zakay (Eds.), Time and Human Cognition. Netherland: Advanced In Psychology.
Romero, C. (1991). Factores que intervienen en la percepción y valoración del tiempo. Tesis para optar al grado de magíster en ingeniería industrial y título de ingeniero civil.