El lenguaje infantil en situaciones de juego en el Jardín de Infantes
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Este trabajo presenta un análisis del lenguaje que emplean los niños de 4 y 5 años de sectores marginados en diferentes tipos de situaciones de juego en el Jardín de Infantes: el juego con instrucciones, el juego en el patio, el socio dramático en rincones y coordinado por la maestra. En particular, se analizan las emisiones infantiles, considerando las funciones para las que emplean el lenguaje (Halliday, 1975) y el grado de explicitud y descontextualización del lenguaje (Chafe, 1985). Los resultados mostraron que, en todos los tipos de juego, las emisiones infantiles están principalmente destinadas a dar y pedir información y a regular la propia acción y la de los otros. Sólo un porcentaje marginal de las emisiones infantiles presentan formas lingüísticas descontextualizadas. En la mitad de los casos, éstas se producen durante el juego dramático en rincones y sobre todo en interacción con la maestra y no entre pares.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referencias
Bornstein, M. H., Haynes, O. M., Watson O’Reilly, A. & Painter, K. M. (1996). Solitary and Collaborative Pretense Play in Early Childhood: Sources of Individual Variation in the Development of Representational Competence. Child Development, 67, 2910-2929.
Bruce, T. (1992). Children, adults and blockplay. En P. Gura & T. Bruce (Eds.), Exploring Learning: young children and blockplay. London, England: Paul Chapman Publishing.
Bruner, J. (1986). El habla del niño. Barcelona, España: Paidós.
Chafe, W. (1985). Differences between speaking and writing. En D. Olson & N. Torrance (Eds.), Literacy, language and learning. Norwood: Ablex.
Elias, C. L. & Berk, L. E. (2002). Self regulation in young children: Is there a role for sociodramatic play? Early Childhood Research Quarterly 17, 216-238.
Enz, B. & Christie, J. (1997). Teacher play interaction styles: Effects on play behaviour and relationships with teacher training and experience. International Journal of Early Childhood Education, 2, 55-69.
Garrido, R. (2008). Juegos con reglas y números. En Patricia Sarlé (Comp.), Enseñar en clave de juego. Enlazando juegos y contenidos (pp. 103-133). Buenos Aires, Argentina: Novedades Educativas.
Halliday, M. A. K. (1975). Learning how to mean: explorations in the development of language. London, Inglaterra: Knobel.
Hauer, S. G; Altamura, V. O & Anisfeld, M. (2007, 29 Marzo- 1 Abril). Pretend Play and Early Language Development. A study of Brazilian Toddlers aged 16 to 28 months. Poster presentado en Society for Research in Child Development Biennial Meeting, Boston, Massachusetts, USA.
Heath, S. B. (1982). What no bedtime story means; Narrative skills at home and at school. Language in Society, 11, 49-76.
Heath, S. B. (1982b). Questioning at home and at school: a comparative study. En J. D Spindler (Ed.), Doing the ethnography of schooling: Educational anthropology in action. New York, E.E.U.U: Holt, Rinehart y Winston.
Manrique, M. S. (2009). Conversación y desempeño lingüístico en la infancia. Un estudio de la interacción verbal en el Jardín de Infantes con población urbano – marginal. Tesis doctoral inédita. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. U. B. A.
Morrow, L. M. & Schickedanz, J. A. (2006). The relationships between Sociodramatic Play and Literacy Development. En Dickinson K. D y Neuman, S. B (Eds.), Handbook of Early Literacy Research. Vol 2 (pp. 269-280). N.J, E.E.U.U: Guilford Press.
Nelson, K. (1996). Language in cognitive development. Cambridge, England: Cambridge University Press.
Pellegrini, A. D. (1982). The construction of cohesive text by preschoolers in two play contexts. Discourse processes, 5, 101 -108.
Pellegrini, A. D. (1984). The effects of Classroom Ecology on Preeschooler´s Functional Uses of Language. En A. Pellegrini & T. Yawkey (Eds.), The development of oral and written language in social contexts (pp. 129- 141). Norwood, N. J: Ablex.
Pellegrini, A. D. (1985). Relations between preschool children´s symbolic play and literate behavior. En L. Galda & A. Pellegrini (Eds.), Play language and stories (pp. 79- 97). Norwood, N.J: Ablex.
Pellegrini, A. D. (1985b). Play Centers and the Production of Imaginative Language. Discourse Processes 9, 115-125.
Piaget, J. (1962) Play, dreams and imitation in childhood. New York, E.E.U.U: Norton.
Rivière, A. (2003). El juego simbolico en ninos ciegos. En J. M. Ruiz-Vargas & M. Belichon (Comp.), Angel Rivère. Obras Escogidas. Vol II. Lenguaje, simbolización y alteraciones del desarrollo (pp. 173-192). España: Ed. Médica Panamericana.
Rosemberg, C. R. (2008). El lenguaje y el juego en la educación infantil. En Patricia Sarlé (Comp.), Enseñar en clave de juego enlazando juegos y contenidos (pp. 61-75). Buenos Aires, Argentina: Novedades Educativas.
Sarlé, P. (2000). El juego dramático, la educación infantil y el aprendizaje escolar. Psykhè, Vol 9 N° 2, 41-53.
Sarlé, P. (2005). El juego dramático en la escuela infantil. Revista Novedades Educativas, Edición 171, 23-27.
Sarlé, P. (2006). Enseñar el juego y jugar la enseñanza. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Tamis le Monda C. S. & Bornstein M. H., (1993). Play and its relations to other mental functions in the child. En M. H. Bornstein & A. O’Reilly (Eds.), New directions for child development: The role of play in the development of thought, Vol. 59 (pp.17-27). San Francisco, CA, E.E.U.U: Jossey-Bass.
Tamis le Monda C. S. & Bornstein M. H. (1994). Specifi city in mother-toddler language-play relations across the second year. Developmental Psychology, 30, 283-292.
Tamis le Monda, C. S., Bornstein, M. H., Baumwell, L & Damast, A. M. (1996). Responsive parenting in the second year: specific influences on children´s language and play. Early Development and Parenting, 5, 173-183.
Vygotski, L. (1978). Mind in society: The development of higher mental processes. En M.Cole, V. John- Steiner, S. Scribner, & E. Souberman (Eds. & Trans.). Cambridge, Inglaterra, MA: Harvard University Press.
Vygotski, L. (1988). El juego en el desarrollo del niño. En Vygotski, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España: Ed. Crítica.