Factores estresantes asociados al hiperestrés en estudiantes universitarios de la ciudad de Chilpancingo, Guerrero, México

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Mireya Maruris Reducindo

Pedro Cortés Genchi

Miguel Ángel Cabañas Guerrero

Flaviano Godínez Jaimes

Mónica González Ramírez

René Landero Hernández

Resumen

El objetivo fue conocer el nivel de estrés y los factores asociados en estudiantes de licenciatura de las diferentes
Unidades Académicas de la Ciudad Universitaria de Chilpancingo, Guerrero, México. Corresponde a
un estudio de tipo transversal, realizado en una muestra de 500 estudiantes de 17 a 44 años, la edad promedio
fue de 21.29 ± 3.13 años. La selección de estudiantes fue al azar. La medición del nivel de estrés se realizó
con un estresómetro que contiene 96 preguntas relacionadas con el estilo de vida, ambiente, síntomas, empleo/
ocupación, relaciones y personalidad. La prevalencia de hiperestrés fue de 44.4%. Las Unidades Académicas
con mayor prevalencia de estrés fueron Ciencias Químicas (56%) y Filosofía y Letras (52.54%). Las mujeres ztienen mayor prevalencia en estrés que los hombres. Se encontraron 17 factores asociados al hiperestrés, entre
los que se encuentran: no hacer ejercicio, consumo de alcohol y sentirse cansado y sin energías, entre otros.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Palabras clave
prevalencia estrés, estrés, estresores y estudiantes
Sección
Artículos originales