Intervención cognitivo-conductual para la disminución del estrés en pacientes con cardiopatía isquémica

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Leonor Canales Reyes

Resumen

El objetivo de la presente investigación fue evaluar la eficacia de la intervención basada en la terapia cognitivo-conductual para disminuir el estrés percibido en pacientes con cardiopatía isquémica. El estudio corresponde a un diseño pre experimental, con evaluación pre y post intervención, con 9 participantes de edades entre los 40 y 60 años con cardiopatía isquémica. La intervención mediante el AIE (adiestramiento en inoculación al estrés), tiene una duración de 8 sesiones de dos horas cada una. Para medir el nivel de estrés antes y después se aplicó la Escala de Estrés Percibido. Se utilizó la prueba de rangos de Wilcoxon para evaluar los efectos de la intervención. Los resultados de la intervención demuestran que hubo una disminución significativa en los niveles de estrés al comparar el grupo antes y después de la intervención; asimismo, hubo una disminución en el nivel de estrés en cada uno de los participantes.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Palabras clave
intervención cognitivo-conductual, estrés, cardiopatía isquémica
Sección
Artículos originales

Referencias

Burell, G. (1996). Behavioral medicine interventions in secondary prevention of coronary Herat disease. En K. Orth-Gomér y N. Schneiderman. (Eds.). Behavioral Medicine Approaches to Cardiovascular Disease Prevention (pp. 227-236). Mahwah: Lawrence Erlbaum

Cohen, S., Kamarak, T. & Mermelstein, R. (1983). A Global Measure of Perceived Stress. Journal of health and social behavior, 24, 385-396

Comité de Expertos de la OMS (1993). Rehabilitación después de las Enfermedades Cardiovasculares, con especial atención a los países en desarrollo. Informe de un. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 1993. Serie de Informes Técnicos, Nº 831

Fernández-Abascal, E.G., Martín, M.D. & Domínguez, F.J. (2003). Factores de riesgo e intervenciones psicológicas eficaces en los trastornos cardiovasculares. Psicohema, 15(4), 615-630.

Friedman, M., Thorensen, C. E., Gill, J. J., Ulmer, D., Thompson, L., Powell, L., Prince, V., Eleck, S. R., Rabin, D., Breall, W. S., Piaget, G., Dixon, T., Bourg, E., Levy, R. & Tasto, D. (1982). Recurrent coronary prevention project study: Methods, baseline results and preliminary findings. Circulation, 66, 83-92.

García, R. A. (2008). Estrés, afrontamiento y optimismo en pacientes con cardiopatia isquemica. Tesis de maestría. Facultad de Psicología, U.A.N.L. (Diciembre 2008).

González, M.T. (2002). Intervención cognitivo-conductual para el manejo del estrés en personas que viven con VIH/SIDA. Tesis de Maestría. Facultad de Psicología, U.A.N.L. (Febrero 2002). Disponible en: http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1080124350/1080124350.html

González, M. T. & Landero, R. (2006) Síntomas psicosomáticos auto-informados y estrés en estudiantes de psicología. Psicología Social, 21 (2), 141-152.

González, M. T. & Landero, R. (2007). Factor Structure of the Perceived Stress Scale (PSS) in a Sample from Mexico. The Spanish Journal of Psychology, 10 (1), 199-206.

González, M.T. & Landero, R. (2008). Confirmación de un modelo explicativo del estrés y de los síntomas psicosomáticos mediante ecuaciones estructurales. Revista Panamericana de Salud Pública, 23 (1), 7-18.

Lazarus, R. & Folkman, S. (1984). Stress, coping and adaptation. New York: Springer.

Meichenbaum, D. (1988). Manual de Inoculación de Estrés. México: Editorial Martínez Roca.

Ornish, D., Brown, S. E., Scherwitz, L. S., Billings, J. H., Amstrong, W. T., Ports, T. A., McLanaham, S. M., Kirkeeide, R. L., Brand, R. J. & Gould, K. L. (1990). Can lifestyle change reverse coronary heart disease? Lancet, 336, 129-133.

Ornish, D., Scherwitz, L. S., Doody, R. S., Kerten, D., McLanaham, S. M., Brown, S. E., DePuey, G., Sonnemaker, R., Haynes, C., Lester, J., McAlister, G. K., Hall, R. J., Burdine, J. A. & Gotto, A. M. (1993). Effects of stress management training and dietary changes in treating ischemic heart disease. Journal of American Medical Association, 249, 54-60.

OPS (2005, septiembre 23). Enfermedades cardiovasculares: más allá del corazón. Comunicado de Prensa Organización Panamericana de la Salud. Consultado el 24 de abril de 2007 Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/DD/PIN/ps050923.htm

Remor, E. & Carrobles, J. (2001). Versión Española de la escala de estrés percibido (PSS-14): Estudio psicométrico en una muestra VIH+. Ansiedad y Estrés, 7 (2-3), 195-201.

Reyna, J. A. & González, M. T. (2008). Estrés y calidad de vida en personas con Epidermólisis Bullosa. Artículo enviado para publicación.

Rutledge, T., Linden, W., Davies, R. F. & The Canadian Amlodipine/Atenolol in Silent Ischemia Study (CASIS) Investigators (1999). Psychological risk factors may moderate pharmacological treatment effects among ischemic heart disease patients. Psychosomatic Medicine, 61, 834-841.

Sank, L. I. & Shaffer, C. S. (1993). Manual del terapeuta para la terapia Cognitiva Conductual en grupos. España: Editorial Desclée de Brouwer.

Sikkema, K. J. (1998). Public interest directorate: Living Beyond Loss: An intervention for Coping with HIV and HIV Related Loss. American Psychological Association. Revisado el 4 de Junio del 2007. Disponible en: http://www.apa.org/pi/aids/sikkema.html.

Velasco, L. & Sinibaldi, J. (2001). Manejo del Enfermo Crónico y su familia. Manual Moderno, México.