Influencia del género y del sexo en las actitudes sexuales de estudiantes universitarios españoles
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Los jóvenes son un grupo de especial importancia en la prevención de la salud sexual, lo que lleva a que resulte de interés el análisis de los factores que determinan la conducta sexual. El propósito de este trabajo fue estudiar la relación entre el género y la sexualidad. Concretamente, el objetivo ha sido analizar la relación entre el machismo y los mitos románticos con las actitudes sexuales. Se ha empleado un cuestionario autoadministrado que consta de tres escalas, Double Standard Scale, Escala de Mitos Románticos y Escala de Actitudes Sexuales, a 262 estudiantes de la Universidad de Castilla-La Mancha (España). Los datos fueron recogidos durante el curso 2011-2012. Hemos aplicado análisis univariantes para conocer las relaciones entre las variables. Los resultados indican que las actitudes sexuales están vinculadas con el machismo y los mitos románticos. En futuros programas de intervención y de educación sexual es necesario considerar la variable de género.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referencias
Barrón, A. y Martínez-Íñigo, D. (2001). Los celos: una perspectiva psicosocial. Madrid: Aljibe.
Bonino, L. (1995). Desvelando los micromachismos en la vida conyugal. En J. Corsi (Ed.), Violencia masculina en la pareja. Una aproximación al diagnóstico y a los modelos de intervención (pp. 191-208). Buenos Aires: Paidós.
Bonino, L. (2005). Las microviolencias y sus efectos: claves para su detección. En C. Ruiz-Jarabo y P. Blanco (Coords.), La violencia contra las mujeres: prevención y detección (pp. 83-102). Madrid: Díaz de Santos.
Bosch, E. y Ferrer, V.A. (2002). La voz de las invisibles. Las víctimas de un mal amor que mata. Madrid: Cátedra.
Calafat, A., Juan, M., Becoña, E., Mantecón, A. y Ramón, A. (2009). Sexualidad de riesgo y consumo de drogas en el contexto recreativo. Una perspectiva de género. Psicothema, 21(2), 227-233.
Caron, S.L., Davis, C.M., Halteman, W.A. y Stickle, M. (1993). Predictors of condom-related behaviours among first-year students. Journal of Sex Research, 30, 252-259.
Castañeda, M. (2002). El machismo invisible. México: Grijalbo.
Chaplin, J.R. (2000). Adolescent sex and mass media: A developmental approach. Adolescence, 35, 799-811.
Charkow, W. y Nelson, E. (2000). Relationship dependency, dating violence and scripts of female. Journal of College Counselling, 3(1), 12-17.
CIS (1995). Actitudes y conductas afectivas de los españoles. Datos de Opinión, 7. Recuperado de www.cis.es
De Lemus, S., Moya, M. y Glick, P. (2010). When contact correlates with prejudice: Adolescents’ romantic relationship experience predicts greater benevolent sexism in boys and hostile sexism in girls. Sex Roles, 63, 214-225.
Díaz, C.L., Rosas, M.A. y González, M.T. (2010). Escala de Machismo Sexual (EMS-Sexismo-12): diseño y análisis de propiedades psicométricas. SUMMA Psicológica UST, 7(2), 35-44.
Diéguez, K.L., Sueiro, E. y López, F. (2003). The Sexual Double Standard y variables relacionadas. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, 67/68, 79-88.
Durex (2004). Durex global sex survey. Recuperado de http://www2.huberlin.de/sexology/ECE6/html/gss2004result.pdf
Esteban, M.L. y Tavora, A. (2008). El amor romántico y la subordinación social de las mujeres: revisiones y propuestas. Anuario de Psicología, 39(1), 59-73.
Failde, J.M., Lameiras, M. y Bimbela, J.L. (2008). Prácticas sexuales de chicos y chicas españoles de 14-24 años de edad. Gaceta Sanitaria, 22(6), 511-519.
Falcón, L. (2009). ¿Cómo tengo que ser para que me quieras? La construcción del enamoramiento en los relatos cinematográficos: propuesta de un modelo de alfabetización audiovisual para la prevención de la violencia de género. Revista de Estudios de Juventud, 86, 65-81.
Ferrer, V.A., Bosch, E., Navarro, C. y Ferreiro, V. (2010). El mito romántico de los celos y su aceptación en la sociedad española actual. Apuntes de Psicología, 28(3), 391-402.
Ferrer, V.A., Bosch, E., Navarro, C., Ramis, M.C. y García, M.E. (2008a). El concepto de amor en España. Psicothema, 20(4), 589-595.
Ferrer, V.A., Bosch, E., Navarro, C., Ramis, M.C., y García, M.E. (2008b). Los micromachismos o microviolencias en la relación de pareja: Una aproximación empírica. Anales de Psicología, 24(2), 341-352.
Ferrer, V.V., Bosch, E. y Navarro, C. (2010). Los mitos románticos en España. Boletín de Psicología, 99, 7-31.
García-Vega, E., Menéndez, E., García, P. y Rico, R. (2010). Influencia del sexo y del género en el comportamiento sexual de una población adolescente. Psicothema, 22(4), 606-612.
Giddens, A. (1995). La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid: Gráficas Rógar.
INJUVE (2008). Informe Juventud en España. Recuperado de http://www.injuve.es
Juan, M.L. (2011). El amor romántico es una construcción cultural y social. Agathos: Atención Sociosanitaria y Bienestar, 2, 58-61.
López-Zafra, E., Rodríguez-Espartal, N. y Jiménez, M.I. (2008). Cultura de honor e inteligencia emocional: ¿conceptos relacionados o incompatibles? SUMMA Psicológica UST, 5(2), 17-26.
Maté, C. y Acarín, N. (2010). Las relaciones sexuales, encuesta a los estudiantes de la Universitat Pompeu Fabra, Barcelona (20 a 27 años). SUMMA Psicológica UST, 7(2), 93-108.
Maté, C. y Acarín, N. (2011). Encuesta sobre la elección de pareja a estudiantes de la Universitat Pompeu Fabra, Barcelona (20 a 27 años). SUMMA Psicológica UST, 8(1), 37-46.
Medrano, A. (2012). Desigualdades de género. Bilbao: Mensajero.
Meston, C. y Buss, D.M. (2007). Why humans have sex. Archives of Sexual Bahavior, 36, 477-507.
Milhausen, R.R. y Herold, E.S. (1999). Does the sexual double standard still exist? Perceptions of university women. The Journal of Sex Research, 36, 361-368.
Ministerio de Sanidad y Política Social (2009). Resultados de la encuesta nacional de salud sexual 2009. Recuperado de http://www.mujeressaludygenero.com/contenido/v5_presentacion_ResultadosENSS_16dic09.pdf
Moreno, M. (2003). Sumisión aprendida: Un estudio sobre la violencia de género. Anuario de Psicología, 34(2), 235-251.
Moreno, M., González, A. y Ros, M. (2007). Enamoramiento y violencia contra las mujeres. En V.A. Ferrer y E. Bosch (Comps.), Los feminismos como herramientas de cambio social (II): de la violencia contra las mujeres a la construcción del pensamiento feminista (pp. 21-34). Palma: UIB.
Muñoz-Silva, A., Sánchez-García, M., Martius, A. y Nunes, C. (2009). Gender differences in HIV-Related sexual behavior among college students from Spain and Portugal. The Spanish Journal of Psychology, 12(2), 485-495.
Navarro, Y., Carrasco, A. M., Sánchez, J.C. y Torrico, E. (2004). Comportamiento y actitudes sexuales en adolescentes y jóvenes. Archivos Hispanoamericanos de Sexología, 10(2), 167-182.
Organización Mundial de la Salud (2006). Gender and reproductive rights. Glossary. Recuperado de http://www.who.int/reproductivehealth/gender/glossary.html
Paz, M., Castro, A., Madrid, J. y Buela-Casal, G. (2010). Análisis de la conducta sexual de adolescentes autóctonos e inmigrantes latinoamericanos en España. International Journal of Clinical and Health Psychology, 10(1), 89-103.
Petersen, J.L. y Hyde, J.S. (2010). A meta-analytic review of research on gender differences in sexuality. Psychological Bulletin, 136(1), 21-38.
Pleck, J.H., Sonenstein, F.L. y Ku, L.C. (1993). Masculinity ideology: Its impact on adolescent males heterosexual relationships. Journal of Social Issues, 49(3), 11-29.
Puente, D., Zabaleta, E., Rodríguez-Blanco, T., Cabanas, M., Monteagudo, M., Pueyo, M.J., Jané, M. Mestre, N., Mercader, M. y Bolíbar, B. (2011). Gender differences in sexual risk behaviour among adolescents in Catalonia, Spain. Gaceta Sanitaria, 25(1), 13-19.
Schäfer, G. (2008). Romantic love in heterosexual relationships: women’s experiences. Journal of Social Sciences, 16(3), 187-197.
Selva, M. (2011). Plan de políticas de mujeres 2008-2011. En F. Esteve y M. Illamola (Coords.), La igualdad por razón de sexo en la Unión Europea (pp. 257-259). Gerona: Servei de Publicacions Universitat de Girona.
Sierra, J.C., Rojas, A., Ortega, V. y Marín, J.D. (2007). Evaluación de actitudes sexuales machistas en universitarios: primeros datos psicométricos de las versiones españolas de la Double Standard Scale (DSS) y de la Rape Supportive Attitude Scale (RSAS). International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 7(1), 41-60.
Teva, I., Paz, M. y Buela-Casal, G. (2009). Characteristics of sexual behaviour in Spanish adolescents. The Spanish Journal of Psychology, 12(2), 471-484.
Teva, I., Paz, M. y Buela-Casal, G. (2011). Búsqueda de sensaciones sexuales, estilos de afrontamiento, estrés social y su relación con la conducta sexual adolescente. Anales de Psicología, 27(1), 35-46.
Ubillos, S., Zubieta, E., Páez, D., Deschamps, J.C., Ezeiza, A. y Vera, A. (2001). Amor, cultura y sexo. Revista Electrónica de Motivación y Emoción (REME), 4(8-9). Recuperado de http://reme.uji.es/articulos/aubils9251701102/texto.html.
Yela, C. (2003). La otra cara del amor: mitos, paradojas y problemas. Encuentros en Psicología Social, 1(2), 263-267.
Yubero, M., Yubero, S. y Larrañaga, E. (en prensa). Actitudes y comportamiento sexual de riesgo de embarazo en jóvenes universitarios. Journal of Child and Adolescents Psychology.