Especificación del algoritmo para un Test Adaptativo Informatizado de Analogías Verbales
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Se presentan los pasos seguidos en el diseño de un Test Adaptativo Informatizado de Analogías Verbales. El algoritmo adaptativo se determinó teniendo en cuenta las características de un Banco de Ítems de Analogías Verbales construido a partir de la Teoría de Respuesta al Ítem, los objetivos de evaluación, la población por evaluar y las características del software. El Banco está compuesto por 64 ítems unidimensionales calibrados según el Modelo Logístico de Tres Parámetros, informativos en todo el rango del rasgo y libres de funcionamiento diferencial entre géneros. Se programó el algoritmo adaptativo con el FastTEST Professional Testing System utilizando las siguientes especificaciones: a) inicio aleatorio entre niveles levemente inferiores a la media del rasgo, b) estimación del rasgo por Máxima Verosimilitud Condicional, c) selección progresiva de los ítems con el Método de Máxima Información de Fisher y d) criterio mixto de finalización.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referencias
Abal, F., Lozzia, G., Picón Janeiro, J., Galibert, M. y Aguerri, M. (2007). Dificultades en la difusión y desarrollo de la Teoría de Respuesta al Ítem en Argentina. Memorias XIV Jornadas de Investigación, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, 2, 503-505.
Attorresi, H., Lozzia, G., Abal, F., Galibert, M. y Aguerri, M. (2009). Teoría de Respuesta al Ítem. Conceptos básicos y aplicaciones para la medición de constructos psicológicos. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 18, 179-188.
Barrada, J., Olea, J. y Ponsoda, V. (2004). Reglas de selección de ítems en tests adaptativos informatizados. Metodología de las Ciencias del Comportamiento, Vol. Esp., 55-61.
Bartram, D. y Hambleton, R. (2006). Computer-based testing and the Internet: Issues and advances. Chichester, West Susex: Wiley.
Embretson, S. y Reise, S. (2000). Item Response Theory for Psychologists. Mahwah, NJ: LEA.
Forbey, J. y Ben-Porath, Y. (2007). Computerized adaptive personality testing: a review and illustration with the MMPI-2 Computerized Adaptive Version. Psychological Assessment, 19, 14-24.
Galibert, M., Aguerri, M., Pano, C., Lozzia, G. y Attorresi, H. (2005). Análisis de Ítem de Analogías Verbales mediante la Aplicación de un Modelo Politómico de la Teoría de Respuesta al Ítem. Revista Mexicana de Psicología, 22, 419-431.
Goswami, U. (2001). Analogical reasoning in children. En D. Gentner, K. Holyoak y B. Kokinov (Eds.), Perspectives on though and language: Interrelations in development (pp. 225-277). London: Cambridge University Press.
Hol, A., Vorst, H. y Mellenbergh, G. (2008). Computerized adaptive testing of personality traits. Zeitschrift für Psychologie/ Journal of Psychology, 216, 12-21.
Kuncel, N., Hezlett, S. y Ones, D. (2004). Academic performance, career potential, creativity, and job performance: Can one construct predict them all? Journal of Personality and Social Psychology, 86, 148-161.
Lohman, D. (2004). Aptitude for College: The Importance of Reasoning Tests for Minority Admissions. En R. Zwick (Ed.), Rethinking the SAT: The future of standardized testing in university admissions (pp 41–55). London: Falmer Press.
Lord, F. (1980). Applications of item response theory to practical testing problems. Hillsdale, NJ: LEA.
Lord, F. (1986). Maximum likelihood and Bayesian parameter estimation in item response theory. Journal of Educational Measurement, 23, 157-162.
Lozzia, G., Abal, F., Aguerri, M., Galibert, M. y Attorresi, H. (2006). Presentación de una Base de Datos para la gestión de un Banco de Ítems de Analogías Verbales. Investigaciones en Psicología, 11, 67–82.
Lozzia, G., Abal, F., Blum, G., Aguerri, M., Galibert, M. y Attorresi, H. (2009). Tests Informatizados. Nuevos desafíos prácticos y éticos para la Evaluación Psicológica. SUMMA Psicológica UST, 6, 135-148.
Lozzia, G., Abal, F., Blum, G., Aguerri, M., Galibert, M. y Attorresi, H. (2012). Test Adaptativo Informatizado de Analogías Verbales: Construcción del Banco de Ítems. Revista Mexicana de Psicología. Enviado.
Lozzia, G., Galibert, M., Aguerri, M. y Attorresi, H. (2005). Construcción de un Banco de Ítem de Razonamiento Verbal. Interdisciplinaria, 22, 5-27.
Lozzia, G., Picón Janeiro, J. y Galibert, M. (2008). La Evaluación del Razonamiento Verbal mediante el Formato de Analogías Verbales. Memorias de las XV Jornadas de Investigación, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, 2, 474-476.
Martínez Arias, R. (1995). Psicometría: Teoría de los tests psicológicos y educativos. Madrid: Síntesis.
Muñiz, J. (1997). Introducción a la Teoría de Respuesta a los Ítems. Madrid: Pirámide.
Olea, J., Abad, F., Ponsoda, V. y Ximénez, M. (2004). Un test adaptativo informatizado para evaluar el conocimiento del inglés escrito: diseño y comprobaciones psicométricas. Psicothema, 16, 519-525.
Olea, J. y Ponsoda, V. (1996). Tests adaptativos informatizados. En J. Muñiz (Ed.), Psicometría (pp. 730-783). Madrid: Universitas.
Olea, J. y Ponsoda, V. (2003). Tests adaptativos informatizados. Madrid: UNED.
Owen, R. (1975). A bayesian sequential procedure for quantal response in the context of adaptive mental testing. Journal of the American Statistical Association, 70, 351-356.
Renom, J. y Doval, E. (1999). Tests Adaptativos informatizados: Estructura y desarrollo. En J. Olea, V. Ponsoda y G. Prieto (Eds.), Tests informatizados: Fundamentos y aplicaciones (pp. 127- 162). Madrid: Pirámide.
Segall, D. y Moreno, K. (1999). Development of the Computerized Adaptive Testing Version of the Armed Service Vocational Aptitude Battery. En F. Drasgow y J. Olson-Buchanan (Eds.), Innovations in computerized assessment (pp. 35-65).Mahwah, NJ: LEA.
Sternberg, R. (1988). The Triarchic Mind: A New Theory of Human Intelligence. NY: Viking.
Sternberg, R. (2001). How to Prepare for the MAT-Miller Analogies Test. NY: Barron’s Educational Series.
Thissen, D. y Mislevy, R. (2000). Testing algorithms. En H. Wainer (Ed.), Computerized adaptive testing: A primer (2ª ed., pp. 101- 133). Mahwah, NJ: LEA.
Tornimbeni, S., Pérez, E. y Olaz, F. (2008). Introducción a la psicometría. Buenos Aires: Paidós.
van der Linden, W. (2008). Some new developments in adaptive testing technology. Zeitschrift für Psychologie / Journal of Psychology, 216, 3-11.
van der Linden, W. y Glas, C. (2007). Statistical aspects of adaptive testing. En C. Rao y S. Sinharay (Eds.), Handbook of statistics (Vol. 27: Psychometrics, pp. 801-838). Amsterdam: North- Holland.
van der Linden, W. y Pashley, P. (2000). Item selection and ability estimation in adaptive testing. En W. van der Linden y C. Glas (Eds.), Computerized adaptive testing. Theory and practice (pp 1-25). Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.
Wainer, H., Dorans, N., Eignor, D., Flaugher, R., Green, B., Mislevy, R., Steinberg, L. y Thissen, D. (2000). Computerized Adaptive Testing: A Primer (2ª ed.). Mahwah, NJ: LEA.
Weiss, D. (2008). Manual for the FastTEST Professional Testing System, Version 2. St. Paul, MN: Assessment Systems Corporation.
Xing, D. y Hambleton, R. (2004). Impact of Test Design, Item Quality, and Item Bank Size on the Psychometric Properties of Computer-Based Credentialing Examinations. Educational and Psychological Measurement, 64, 5-21.
Yela, M. (Ed.). (1987). Estudios sobre inteligencia y lenguaje. Madrid: Pirámide.
Zickar, M., Overton, R., Taylor, L. y Harms, H. (1999). The Development of a Computerized Selection System for Computer Programmers in a Financial Service Company. En F. Drasgow y J. Olson-Buchanan (Eds.), Innovations in computerized assessment (pp. 7-33). Mahwah, NJ: LEA.