Inmigración y salud mental infanto-juvenil: análisis de los artículos publicados en revistas nacionales de Psicología durante el periodo 2003-2013
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El presente artículo tiene por objetivo describir el estado actual de las publicaciones en revistas de Psicología a nivel nacional respecto del tema migratorio, particularmente de la salud mental en población infanto-juvenil inmigrante. Para ello se revisaron 1.094 artículos publicados en seis revistas de Psicología en Chile durante el periodo 2003-2013. Se encontraron 26 artículos referidos a temas migratorios, los que posteriormente fueron clasificados según: tipo de investigación, proyecto asociado, apoyo institucional, nivel de análisis, población objetivo, y contexto del estudio. Los resultados indican una baja tasa de publicación en temas migratorios, y la inexistencia de artículos sobre inmigración y salud mental infanto-juvenil. Finalmente, se enfatiza en la necesidad de publicaciones en Psicología que aborden la temática, contemplando dimensiones socioculturales en sus análisis.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referencias
Arriagada, I. & Moreno, M. (2012). La constitución de cadenas globales de cuidado y las condiciones laborales de las trabajadoras peruanas en Chile. En C. Stefoni (Ed.), Mujeres inmigrantes en Chile. ¿Mano de obra o trabajadoras con derechos? (pp. 149-192).Santiago: Ediciones Alberto Hurtado.
Alvarado, R. (2008). Salud mental en inmigrantes. Revista Chilena de Salud Pública, 12(1), 37-41. doi:10.5354/0719-5281.2008.2075
Breslau, J., Aguilar-Gaxiola, S., Borges, G., Kendler, K., Su, M. & Kessler, R. (2007). Risk for psychiatric disorder among immigrants and their US-born descendants: evidence from the National Comorbidity Survey Replication. The Journal of Nervous and Mental Disease, 195(3), 189-95. doi:10.1097/01.nmd.0000243779.35541.c6
Cano, V. & Soffia, M. (2009). Los estudios sobre migración internacional en Chile: apuntes y comentario para una agenda de investigación actualizada. Papeles de Población, 15(61), 129-167. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v15n61/v15n61a7.pdf
Castles, S. & Miller, M. (2004). La era de la migración. Movimientos internacionales de población en el mundo moderno. México: Universidad Autónoma de Zacatecas.
Cortez, A. (2004). Integración de los niños y niñas inmigrantes al sistema escolar chileno: Obstáculos y desafíos. En Colectivo Sin Fronteras (Ed.), Niños y niñas inmigrantes en Chile: derechos y realidades. Santiago: CSF-Fundación Anide.
DEMOSCOPICA (2009). Informe final: Diagnóstico y factibilidad global para la implementación de políticas locales de salud para inmigrantes en la zona norte de la región metropolitana. Santiago, Chile.
Harker, K. (2001). Immigrant generation, assimilation and adolescent psychological well-being. Social Force, 79(3), 969-1004. doi:10.1353/sof.2001.0010
Hevia, P. (2009). Niños inmigrantes peruanos en la escuela chilena. (Memoria Antropología Social). Universidad de Chile, Santiago.
Ingleby, D. (2012). Ethnicity, Migration and the ‘social determinants of health’ Agenda. Psychosocial interventionm, 21(3), 331-341. doi:10.5093/in2012a29
Instituto Nacional de Estadísticas. (2013). Censo 2012. Instituto Nacional de Estadísticas, Gobierno de Chile, Chile.
Instituto Nacional de Estadísticas. (2003). Censo 2002. Instituto Nacional de Estadísticas, Gobierno de Chile, Chile.
Jensen, M. (2008). Inmigrantes en Chile: La exclusión vista desde la política migratoria chilena. En Asociación Latinoamericana de Población (Eds.), Temáticas migratorias actuales en América Latina: remesas, políticas y emigración (pp. 105-130). Brasil: Trilce.
Liberona, N. (2012). De la alterisación a la discriminación en un sistema público de salud en crisis: conflictos interétnicos a propósito de la inmigración sudamericana en Chile. Revista de Ciencias Sociales, 28, 19-38. Recuperado de http://www.revistacienciasociales.cl/archivos/revista28/pdf/rcs28_art01.pdf
MIDEPLAN (2011). CASEN 2011: Resultados Nacionales. Ministerio de Planificación y Cooperación, Gobierno de Chile, Chile.
MIDEPLAN (2006). CASEN 2006: Resultados Nacionales. Ministerio de Planificación y Cooperación, Gobierno de Chile, Chile.
Ministerio del Interior. Departamento de Extranjería y Migración. (2009). Informe de Permisos Otorgados y Estimación de población de extranjeros en Chile a diciembre de 2009. DEM-Ministerio del Interior. Gobierno de Chile. Chile.
Pavez, I. (2013). Los significados de “ser niña y niño migrante”: conceptualizaciones desde la infancia peruana en Chile. Polis. Revista Latinoamericana, 35, 1-19. Recuperado de http://polis.revues.org/9304
Pavez, I. (2010). Los derechos de las niñas y los niños peruanos en Chile. La infancia como un nuevo actor migratorio. Revista Enfoques Ciencia Política y Administración Pública, 8(12) 27-51. Recuperado de http://www.politicaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/art_Iskra_Pavez.pdf
Pérez, A. (2010). Cadenas Globales de Cuidado. ¿Qué derechos para un régimen global de cuidados justos? Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer. UN-INSTRAW: República Dominicana.
Pérez, A. (2009). Miradas globales a la organización social de los cuidados en tiempos de crisis I: ¿Qué está ocurriendo? Serie Género, Migración y Desarrollo. Documentos de trabajo N° 5. INSTRAW.
Reyes, C. (2007). Niños y niñas sin Fronteras en las escuelas. En Colectivo Sin Fronteras. Niños y niñas migrantes. Políticas públicas, integración e interculturalidad. Santiago: Editorial Colectivo Sin Fronteras-Fundación Anide-KinderNotHilfe.
Rojas, G., Fritsch R., Castro, A., Guajardo, V., Torres, P. & Díaz, B. (2011). Trastornos mentales comunes y uso de servicios de salud en población inmigrante. Revista Médica de Chile, 139(10), 1298-1304. doi: 10.4067/S0034-98872011001000008
Stefoni, C. & Fernández, R. (2012). Mujeres inmigrantes en el trabajo doméstico: Entre el servilismo y los derechos. En Mujeres Inmigrantes en Chile. ¿Mano de obra o trabajadoras con derechos? Santiago: Ediciones Alberto Hurtado.
Stefoni, C.; Acosta, E.; Gaymer, M.; Casas-Cordero, F. (2008). Niños y niñas inmigrantes en Santiago de Chile. Entre la integración y la exclusión. Santiago: OIM-Universidad Alberto Hurtado.
Stefoni, C. (2003). Inmigración y ciudadanía: La formación de comunidades peruanas en Santiago y la emergencia de nuevos ciudadanos. Política, 43, 319-336. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/645/64504313.pdf
Tijoux, M. E. (2013). Niños(as) marcados por la inmigración peruana: estigma, sufrimientos, resistencias. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 20(61), 83-104. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v20n61/v20n61a4.pdf
Tijoux, M.E. (2013b). Las escuelas de la inmigración en la ciudad de Santiago. Elementos para una educación contra el racismo. Polis. Revista Latinoamericana, 12(35), 287-307. doi:10.4067/S0718-65682013000200013
Tijoux, M. E. (2012). Negando al “otro”: El constante sufrimiento de los inmigrantes peruanos en Chile. En C. Stefoni (Ed.), Mujeres inmigrantes en Chile. ¿Mano de obra o trabajadoras con derechos? (pp. 17-42). Santiago: Ediciones Alberto Hurtado.
UNICEF. (2004). Informe anual de actividades 2004. Santiago: UNICEF.
Vázquez-De Kartzow, R. (2010). El mundo está cambiando. Viejos y nuevos actores de la epidemiología en tiempos de globalización. En L. Agar Corbinos (Coord.), Migraciones, salud y globalización: Entrelazando miradas (pp. 25-36). Santiago: Editorial Biplano. OIM/OPS/MINSAL.
Vásquez, M. E. (2007). Intervención local y comunitaria para la integración social de los inmigrantes. En Colectivo Sin Fronteras (2007). Niños y niñas migrantes. Políticas públicas, integración e interculturalidad. Santiago: Editorial Colectivo Sin Fronteras-Fundación Anide-KinderNotHilfe.
Vicente, B., Saldavia, S., de la Barra, F., Kohn, R., Pihan, R., Valdivia, M., ... & Melipillan, R. (2012). Prevalence of child and adolescent mental disorders in Chile: a community epidemiological study. Journal of child psychology and psychiatry, 53(10), 1026-1035. doi:10.1111/j.1469-7610.2012.02566.x
Zolkowska, K., Cantor-Graae, E. & McNeil, T. (2001). Increased rates of psychosis among immigrants to Sweden: is migration a risk factor for psychosis? Psychological Medicine, 31(4), 669-678. Recuperado de http://lup.lub.lu.se/luur/download?func=downloadFile&recordOId=131487&fileOId=624217