Mental disability and active citizenship: The challenge of a new legislation of mental health for Chile
Main Article Content
Abstract
Nowadays, the disability approach is a perspective that proposes a way to deal with the incorporation of social dimension in mental health understanding. Its hegemony in Chile turns visible considering the design of mental health laws and public policies over the past 20 years. However, this approach to mental health as well as the legislations and policies developed and related to it, hardly take over the situation of justice and citizenship of this group of people. These difficulties are particularly relevant when the exercise of active citizenship is required, since citizenship has been proved to show a therapeutic effect on the deficiencies or mental disorders. The urgent need of a mental health law for Chile demands the challenge of designing a law which recognizes the particularities of mental disability, but it also offers the historical possibility to effectively include the perspective of people with mental disabilities and their families in the discussion for a new law.
Article Details
Palabras clave
mental disability, active citizenship, mental health legislation.
Section
Original Articles
Copyright (c) 2017 Summa Psicológica
Proposed policy for journals offering open access
Those authors who have published with this journal, accept the following terms:
- The authors will keep their copyright and guarantee the magazine the right of first publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License, which allows third parties to share the work as long as its author and first publication in this magazine are indicated.
- The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the published version of the work (e.g., deposit it in an institutional telematic archive or publish it in a monographic volume) as long as the initial publication in this journal is indicated.
- Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the Internet (e.g.: in institutional telematic archives or in their web page) before and during the submission process, which can produce interesting exchanges and increase the number of citations of the published work. (See The effect of open access).
References
Cortina, A. (1986). Ética Mínima. Introducción a la filosofía práctica. Madrid: Tecnos.
Cortina, A. (1997). Ciudadanos del Mundo. Hacia una Teoría de la Ciudadanía. Madrid: Alianza.
Foucault, M. (1967). Historia de la Locura en la Época Clásica. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Ley 18.600. “Establece Normas Sobre Deficientes Mentales”. Biblioteca del Congreso Nacional. Recuperado de http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=29991
Ley 19.284. “Establece Normas para la Plena Integración Social de las Personas con Discapacidad”. Biblioteca del Congreso Nacional. Recuperado de http://www.leychile.cl/Navegar/scripts/obtienearchivo?id=recursoslegales/10221.3/34115/1/HL19284.pdf
Ley 20.422. “Establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad”. Diario oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, Febrero de 2010. Recuperado de http://www.senadis.gob.cl/pag/177/620/ley_n20422
Loubat, M., Gárate, R. y Cuturrufo, N. (2014). Investigaciones en rehabilitación cognitiva para pacientes con esquizofrenia (2004-2013): una revisión temática en beneficio de propuestas para etapas iniciales del trastorno. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 52(3), 213-227. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/rchnp/v52n3/art07.pdf
Ministerio de Salud de Chile. (2000). Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría. Recuperado de http://www.psiquiatriasur.cl/portal/modules/wfdownloads/visit.php?cid=27&lid=302
Ministerio de Salud de Chile (2014). Evaluación del Sistema de Salud Mental en Chile (Segundo Informe). Recuperado de http://www.observatoriodiscapacidadmental.cl/wp-content/uploads/2014/08/WHO-AIMS-II-SISTEMA-SALUD-MENTAL-DE-CHILE-2014.pdf
Nilo, R. (2011). Ciudadanía Activa y Discapacidad Psíquica. Un análisis crítico de la teoría de John Rawls frente a la situación de justicia de los pacientes psiquiátricos. Sarrebruck: Académica Española.
Nussbaum, M. (2007). Las Fronteras de la Justicia. Consideraciones Sobre la Exclusión. Barcelona: Paidós.
Observatorio de Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad Mental. (2014). Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad Mental: Diagnóstico de la Situación en Chile. Recuperado de http://www.observatoriosaludmental.cl/wp-content/uploads/2014/05/informe-ODDHHPDM-final.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (1993). Normas Uniformes para la Equiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad. Recuperado de http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=498
Organización de las Naciones Unidas. (2006). Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Recuperado de http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Recuperado de http://conadis.gob.mx/doc/CIF_OMS.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2006). Manual de Recursos de la OMS sobre Salud Mental, Derechos Humanos y Legislación. Ginebra: Ediciones de la OMS.
Organización Mundial de la Salud. (2013). WHO-AIMS: Informe Sobre los Sistemas de Salud Mental en América Latina y El Caribe. Recuperado de http://www.paho.org/per/images/stories/FtPage/2013/WHO-AIMS.pdf
Ovejero, F., Martí, J. & Gargarella, R. (Eds.) (2004). Nuevas Ideas Republicanas. Autogobierno y Libertad. Barcelona: Paidós.
Pérez, C. (2012). Una Nueva Antipsiquiatría. Crítica y conocimiento de las técnicas de control psiquiátrico. Santiago: LOM.
Rawls, J. (1971). Teoría de la Justicia. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Rawls, J. (2001). La Justicia Como Equidad: Una Reformulación. España: Editorial Paidós.
Sarraceno, B. (2003). La Liberación de los Pacientes Psiquiátricos: De la rehabilitación psicosocial a la ciudadanía posible. México, D.F.: Pax.
Sen, A. (1995). Nuevo Examen de la Desigualdad. Madrid: Alianza.
Toboso, M. & Arnau, M. (2008). La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de Amartya Sen. En Araucaria, Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 10(20), 64-94. Recuperado de http://hdl.handle.net/10261/23277
Urquijo, M. (2007). La Ciudadanía Reexaminada. Un análisis a la ciudadanía democrática desde el enfoque de las capacidades humanas. Cali: Universidad del Valle.
Cortina, A. (1997). Ciudadanos del Mundo. Hacia una Teoría de la Ciudadanía. Madrid: Alianza.
Foucault, M. (1967). Historia de la Locura en la Época Clásica. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Ley 18.600. “Establece Normas Sobre Deficientes Mentales”. Biblioteca del Congreso Nacional. Recuperado de http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=29991
Ley 19.284. “Establece Normas para la Plena Integración Social de las Personas con Discapacidad”. Biblioteca del Congreso Nacional. Recuperado de http://www.leychile.cl/Navegar/scripts/obtienearchivo?id=recursoslegales/10221.3/34115/1/HL19284.pdf
Ley 20.422. “Establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad”. Diario oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, Febrero de 2010. Recuperado de http://www.senadis.gob.cl/pag/177/620/ley_n20422
Loubat, M., Gárate, R. y Cuturrufo, N. (2014). Investigaciones en rehabilitación cognitiva para pacientes con esquizofrenia (2004-2013): una revisión temática en beneficio de propuestas para etapas iniciales del trastorno. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 52(3), 213-227. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/rchnp/v52n3/art07.pdf
Ministerio de Salud de Chile. (2000). Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría. Recuperado de http://www.psiquiatriasur.cl/portal/modules/wfdownloads/visit.php?cid=27&lid=302
Ministerio de Salud de Chile (2014). Evaluación del Sistema de Salud Mental en Chile (Segundo Informe). Recuperado de http://www.observatoriodiscapacidadmental.cl/wp-content/uploads/2014/08/WHO-AIMS-II-SISTEMA-SALUD-MENTAL-DE-CHILE-2014.pdf
Nilo, R. (2011). Ciudadanía Activa y Discapacidad Psíquica. Un análisis crítico de la teoría de John Rawls frente a la situación de justicia de los pacientes psiquiátricos. Sarrebruck: Académica Española.
Nussbaum, M. (2007). Las Fronteras de la Justicia. Consideraciones Sobre la Exclusión. Barcelona: Paidós.
Observatorio de Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad Mental. (2014). Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad Mental: Diagnóstico de la Situación en Chile. Recuperado de http://www.observatoriosaludmental.cl/wp-content/uploads/2014/05/informe-ODDHHPDM-final.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (1993). Normas Uniformes para la Equiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad. Recuperado de http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=498
Organización de las Naciones Unidas. (2006). Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Recuperado de http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Recuperado de http://conadis.gob.mx/doc/CIF_OMS.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2006). Manual de Recursos de la OMS sobre Salud Mental, Derechos Humanos y Legislación. Ginebra: Ediciones de la OMS.
Organización Mundial de la Salud. (2013). WHO-AIMS: Informe Sobre los Sistemas de Salud Mental en América Latina y El Caribe. Recuperado de http://www.paho.org/per/images/stories/FtPage/2013/WHO-AIMS.pdf
Ovejero, F., Martí, J. & Gargarella, R. (Eds.) (2004). Nuevas Ideas Republicanas. Autogobierno y Libertad. Barcelona: Paidós.
Pérez, C. (2012). Una Nueva Antipsiquiatría. Crítica y conocimiento de las técnicas de control psiquiátrico. Santiago: LOM.
Rawls, J. (1971). Teoría de la Justicia. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Rawls, J. (2001). La Justicia Como Equidad: Una Reformulación. España: Editorial Paidós.
Sarraceno, B. (2003). La Liberación de los Pacientes Psiquiátricos: De la rehabilitación psicosocial a la ciudadanía posible. México, D.F.: Pax.
Sen, A. (1995). Nuevo Examen de la Desigualdad. Madrid: Alianza.
Toboso, M. & Arnau, M. (2008). La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de Amartya Sen. En Araucaria, Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 10(20), 64-94. Recuperado de http://hdl.handle.net/10261/23277
Urquijo, M. (2007). La Ciudadanía Reexaminada. Un análisis a la ciudadanía democrática desde el enfoque de las capacidades humanas. Cali: Universidad del Valle.