Los Caminos del Capital Humano Avanzado: Discusiones desde las Experiencias
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Esta investigación tuvo como objetivo conocer las significaciones de la experiencia de formación de tercer ciclo de personas chilenas que realizan postgrados en el extranjero, en el marco del Programa Formación de Capital Humano Avanzado del Gobierno de Chile. Como marco metodológico se utilizó una epistemología feminista de conocimiento situado y como técnica, las producciones narrativas, desde las que se analizaron las experiencias de siete estudiantes de universidades españolas, mayoritariamente beneficiarios de Becas Chile. Como principales hallazgos se observaron una valoración positiva de la experiencia de estudiar en el extranjero y, simultáneamente, percepciones divergentes de esta experiencia vinculadas a las trayectorias educativas previas y el nivel socioeconómico de los profesionales, aspectos que incidieron en las identificaciones con el concepto de Capital Humano Avanzado para Chile. Así también, para algunos participantes, el Capital Humano Avanzado se plantea como un concepto impuesto y no coincidente con las oportunidades reales en el país para el ejercicio profesional, mostrándose más escépticos respecto a las posibilidades de una adecuada inserción laboral en el retorno a Chile.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referencias
Balasch, M. y Montenegro, M. (2003). Una propuesta metodológica desde la epistemología de los conocimientos situados: Las producciones narrativas. En L. Gómez (Ed.), Encuentros en Psicología Social Volumen 3 (pp. 44-48). Torremolinos: VIII Congreso Nacional de Psicología Social.
Becker, G. (1983). El Capital Humano. Madrid: Alianza.
Biglia, B. y Bonet-Martí, J. (2009). La construcción de narrativas como método de investigación psicosocial. Prácticas de escritura compartida. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 10(1), 1-25. Recuperado de http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/viewFile/1225/2666
Boudon, R. (1978). Política, Igualdad Social y Educación. Textos seleccionados de Sociología de la Educación, volumen I. Madrid: Libros de Bolsillo de la Revista de Educación, Ministerios de Educación y Ciencia y Secretaría General Técnica.
Bitrán, E. (2008). La estrategia nacional de innovación para la competitividad. Seminario internacional: Políticas de Educación Superior: Explorando Horizontes, Riesgos y Posibilidades, 12, 55-68. Recuperado de http://www.cned.cl/public/secciones/SeccionSeminario/doc/61/cse_articulo777.pdf
Brunner, J. J. y Elacqua, G. (2003). Informe: Capital Humano en Chile. Santiago de Chile: Universidad Adolfo Ibáñez, Escuela de Gobierno.
Brunner, J. J. (2005). El peso de las desigualdades. En VV. AA., Conferencias presidenciales de humanidades. Santiago de Chile: Presidencia de la República.
Brunner, J. J. (2006). Sistema privatizado y mercados universitarios: competencia reputacional y sus efectos. Recuperado de http://200.6.99.248/~bru487cl/files/ESPrv%26Mer.pdf
Brunner, J. J. (2008). El sistema de educación superior en Chile: un enfoque de economía política comparada. Avaliação da Educação Superior (Campinas), 13(2), 451-486. doi:10.1590/S1414-40772008000200010
Clark, B. (1962). Educating the Expert Society. San Francisco: Chandler.
Contreras, D. & Elacqua, G. (2005). El desafío de la calidad y equidad de la educación chilena. Santiago de Chile: Expansiva – En Foco nº 43
Calfucoy P. (2006). Reinserción laboral de los becarios Presidente de la República que han cursado estudios en el extranjero, una mirada empírica a la inversión en capital humano avanzado en Chile. (Tesis de maestría). FLACSO Chile, Universidad de Concepción, Concepción.
Castillo, J. & Cabezas, G. (2010). Caracterización de jóvenes primera generación en educación superior, nuevas trayectorias hacia la equidad educativa. Calidad en la Educación, 32, 43-76.
Creswell, J. 1998. Qualitative Inquiry and Research Design. Choosing among Five Traditions. Londres: Sage.
Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Ministerio de Educación Chile -CONICYT. (2014). Becas CONICYT: Programa de Formación de Capital Humano Avanzado. Recuperado de http://www.conicyt.cl/becas-conicyt/
Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Ministerio de Educación Chile –CONICYT. (2007). Estudio Becarios: Nivel Socioeconómico y Expectativa: Informe Final Corregido. CONICYT-Asesorías para el Desarrollo. Recuperado de
http://dspace2.conicyt.cl//handle/10533/17356
Espinoza, R. & Urzúa, S. (2014). Gratuidad de la Educación Superior en Chile en Contexto. Documento de Trabajo nº 4, Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales, Universidad Católica de Chile.
Fundación para La Superación de la Pobreza- FUSUPO. (2009). Umbrales Sociales Para Chile. Hacia Una Futura Política Social 2009. Santiago: Fundación para La Superación de la Pobreza.
Fundación para La Superación de la Pobreza - FUSUPO (2005). Umbrales Sociales 2006. Santiago: Fundación para la Superación de la Pobreza.
Gallegos, S., Bustos, P. y Romaguera, P. (2010). Los determinantes que inciden en obtener una Beca para estudios de Postgrado. Recuperado de
http://www.ciie2010.cl/docs/doc/sesiones/150_Gallegos_Determinantes_becas.pdf.
Haraway, D. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres. Madrid: Cátedra.
Mendieta, G. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones Andina, 17(30), 1148-1150.
Ministerio de Educación de Chile (2010). Retención de primer año de las carreras: Cohorte de Ingreso 2009 (Proceso SIES 2010). Servicio de Información de la Educación Superior, División de Educación Superior. Santiago, Chile.
Ministerio de Desarrollo Social de Chile. (2012). Pobreza y desigualdad. Informe de política social 2012. Recuperado de http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/ipos-2012/media/ipos_2012_pp_12-29.pdf
Ministerio de Planificación y Cooperación Chile - MIDEPLAN (2002). Síntesis de los principales enfoques, métodos y estrategias para la superación de la pobreza. Documento de trabajo, Ministerio de Planificación y Cooperación, División Social-Departamento de Evaluación Social. Santiago, Chile.
Montenegro, M. y J. Pujol. (2003). Conocimiento situado: Un forcejeo entre el relativismo construccionista y la necesidad de fundamentar la acción. Revista Interamericana de Psicología, 37, 295-307.
Núñez, J., & Gutiérrez, R. (2004). Classism, discrimination and meritocracy in the labor market: The case of Chile. Documento de trabajo nº 208, Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de Chile.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico - OCDE. (2009). Estudios Territoriales de la OCDE. Chile. Santiago: Ministerio del Interior Chile
Perla, P. (2007). El retorno de la teoría de capital humano. Fundamentos en Humanidades Universidad Nacional de San Luis- Argentina, 8(2), 9-26.
Schültz, T. W. (1983). La inversión en Capital Humano. Educación y Sociedad, 8(3).
Spencer, E. (2004). Políticas para el desarrollo de un sistema nacional de cuarto nivel. Estudios territoriales de la OCDE: Chile.
Tedesco, C. (2011). Los desafíos de la educación Básica en el siglo XXI. Revista Iberoamericana de Educación, 55, 3147
Telleria, J. (2014). Los dos discursos del desarrollo humano. Las contradicciones del PNUD. Aposta. Revista de ciencias sociales, 63, 1-30
Thaylor, L. (1998). El Crecimiento, El Estado y la Teoría del Desarrollo. En A. Solimano (Ed.), Los caminos de la prosperidad, Ensayos del Crecimiento y el Desarrollo (pp. 23-74). México: Fondo de Cultura Económica.
Thurow, L. (1983) Educación e Igualdad Económica. Educación y Sociedad, 2.
Turner, R. (1960). Modes of social ascent through education: Sponsored and contest mobility. American Sociological Review, 25, 855-867
Ul Haq, M. (2013) Sobre el desarrollo humano. Recuperado de http://hdr.undp.org/es/desarrollohumano/