El inconsciente/consciente en la creación de una obra musical
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
En el presente artículo se realiza un análisis de los procesos psicológicos implicados en la creación de una obra musical, abordados teóricamente desde de la psicología fenomenológica existencial, con el objetivo de comprender la dinámica consciente e inconsciente de la composición a partir del método fenomenológico. Éste respeta la relación que hace la persona de sus propias vivencias y se centra en esas realidades poco comunicables, pero que son determinantes para la comprensión de la vida psíquica de cada persona. Los resultados mostraron que en un proceso creativo existen vivencias “irracionales”, de carácter intuitivo, que sacan a la luz contenidos inconscientes, con vínculos en experiencias del pasado, que rinden cuentas del compromiso del compositor con el encuentro. Paradójicamente, estas áreas que emergen desde el inconsciente, son aquellas donde los compositores habían estado más conscientemente comprometidos en estado de vigilia, las cuales irrumpen para cumplir la función de completar una gestalt inconclusa con la que éstos luchaban conscientemente. Y existen también vivencias conscientes caracterizadas por una disciplina de trabajo constante, concluyéndose que no es posible la emergencia de ideas genuinamente creativas, sin un trabajo previo consciente y arduo realizado en estado de vigilia.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referencias
Berrios, R., & Lucca, N. (2003). Investigación cualitativa en educación y ciencias sociales. Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas.
Bonilla, E., Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Norma.
De Castro, A. & García G. (2011). Psicología Clínica: Fundamentos Existenciales. Barranquilla: Ediciones Uninorte.
De Castro, A. & Moran, M. (2007). Estado del arte sobre el método fenomenológico hermenéutico en el ámbito de la investigación psicológica. Tesis para optar al título de Magíster en Psicología, División de Humanidades y Ciencias Sociales, Fundación Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia.
Delacroix, H. (1951). Psicología del Arte. Buenos Aires: El Ateneo.
Fregtman, C. (1990). Música Transpersonal. Barcelona: Kairos
Giorgi, A. & Giorgi, B. (2003). The descriptive phenomenological psychological method. In Camic, P., Rhodes, J.E. and Yardley, L., (Ed.). Qualitative research in psychology. Washington, D.C.: American Psychological Association.
Giorgi, A. (1985). Sketch of a psychological phenomenological method. In Giorgi, A. (Ed.). Phenomenology and psychological research. Pittsburgh: Duquesne University Press.
López, H. (2003). Investigación cualitativa y participativa. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
Martínez, M. (2009). Comportamiento Humano: Nuevos Métodos de Investigación. México: Trillas.
May, R. (2000a). Amor y voluntad: Las fuerzas que dan sentido a nuestra vida. México: Gedisa.
______ (2000b). La psicología y el dilema del hombre. México: Gedisa.
______ (1975). La valentía de crear. Buenos Aires: Emecé.
Rodríguez, G. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
Sandoval, A. (2002). Investigación Cualitativa. ICFES: Bogotá.
Stravinsky, I. (s.f.) Poética Musical.