Predictores de síntomas del TEPT en cuidadores de pacientes pediátricos sobrevivientes de quemaduras
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Enfrentarse a una lesión grave en los hijos resulta una de las experiencias más devastadoras que los padres y madres pueden enfrentar. El presente estudio exploró el rol de la resiliencia en padres y madres de niños con quemaduras, el TBSA quemado, la edad al momento de la quemadura y el tiempo desde la quemadura, sobre la sintomatología del trastorno de estrés postraumático (TEPT) de los cuidadores. Se trata de un estudio transversal donde un total de 51 padres, madres y tutoras de pacientes con quemaduras fueron evaluados. Los resultados mostraron que a mayor fortaleza y confianza en los cuidadores, menor severidad en su sintomatología del TEPT. Las reacciones post-quemadura de los padres y cuidadores pueden repercutir en el bienestar de sus hijos, por lo que a mayor conocimiento sobre los factores relacionados con la adaptación de estos cuidadores, mejor atención por parte de los servicios de salud.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referencias
Bakker, A., Maertens, K., Van Son, M. & Van Loey, N. (2013). Psychological consequences of pediatric burns from a child and family perspective: a review of the empirical literature. Clinical Psychology Review, 33(3), 361-371. doi:10.1016/j.cpr.2012.12.006
Bakker, A., Van Loey, N., Van der Heijden, P. & Van Son, M. (2012). Acute stress reactions in couples after a burn event to their young child. Journal of Pediatric Psychology, 37(10), 1127-1135. doi:10.1093/jpepsy/jss083
Bakker, A., Van Loey, N., Van Son, M. & Van der Heijden, P. (2010) Brief report: mothers’ long-term posttraumatic stress symptoms following a burn event of their child. Journal of Pediatric Psychology, 35(6), 656-661. doi:10.1093/jpepsy/jsp090
Bobes, J., Calcedo-Barba, A., García, M., François, M., Rico-Villademoros, E., González, M., Bascarán, M., Bousoño, M. & Grupo español de trabajo para el estudio del trastorno por estrés postraumático (2000). Evaluación de las propiedades psicométricas de la versión española de cinco cuestionarios para la evaluación del trastorno de estrés postraumático. Actas Españolas de Psiquiatría, 28(4), 207-218. Recuperado de http://www.unioviedo.net/psiquiatria/publicaciones/documentos/2000/2000_Bobes_Evaluacion.pdf
Breton, J., Valla, J. & Lambert, J. (1993). Industrial disaster and mental health of children and their parents. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 32(2), 438-445. doi:10.1097/00004583-199303000-00028
Davidson, J., Book, S., Colket, J., Tupler, L., Roth, S., David, D., Hertzberg, M., Mellman, T., Beckham, J., Smith, R., Davison, R., Katz, R. & Feldman, M. (1997). Assessment of a new self-rating scale for post-traumatic stress disorder. Psychological Medicine, 27(1), 153-160. doi:10.1017/S0033291796004229
Dirección General de Epidemiología (2012). Información Epidemiológica de Morbilidad, Anuario 2011. Versión Ejecutiva. México: Secretaría de Salud. ISBN: en trámite.
Ehlers, A. & Clark, D. (2000). A cognitive model of posttraumatic stress disorder. Behaviour Research and Therapy, 38, 319-345. doi:10.1016/S0005-7967(99)00123-0
El Hamaoui, Y., Yaalaoui, S., Chihabeddine, K., Boukind, E. & Moussaoui, D. (2006). Depression in mothers of burned children. Archives of Women’s Mental Health, 9(3), 117-119. doi:10.1007/s00737-006-0124-1
González-Arratia, N. I. (2011). Resiliencia en madres e hijos con cáncer. Psicooncología, 8(1), 113-123. doi:10.5209/rev_PSIC.2011.v8.n1.9
Hooper, D., Coughlan, J. & Mullen, M. (2008). Structural equation modelling: Guidelines for determining model fit. Electronic Journal of Business Research Methods, 6(1), 53-60. Recuperado de http://arrow.dit.ie/cgi/viewcontent.cgi?article=1001&context=buschmanart
Kazak, A., Kassam-Adams, N., Schneider, S., Zelikovsky, N., Alderfer, M. & Rourke, M. (2006). An integrative model of pediatric medical traumatic stress. Journal of Pediatric Psychology, 31(4), 343-345. doi:10.1093/jpepsy/jsj054
Langeland, W. & Olff, M. (2008). Psychobiology of posttraumatic stress disorder in pediatric injury patients: a review of the literature. Neuroscience and Biobehavioral Review, 32(1e), 161-174. doi:10.1016/j.neubiorev.2007.07.002
McGarry, S., Girdler, S., McDonald, A., Valentine, J., Wood, F. & Elliott, C. (2013). Paediatric medical trauma: The impact on parents of burn survivors. Burns, 39(6), 1114-1121. doi:10.1016/j.burns.2013.01.009
Miaja, M. & Moral, J. (2014). Predicción de las respuestas psicológicas del duelo ante la pérdida de salud por variables de personalidad, religiosidad sociodemográficas, y existenciales. Revista Salud y Sociedad, 5(3), 254-272. Recuperado de www.saludysociedad.cl/index.php/main/article/view/190
Odar, C., Kirschman, K., Pelley, T., Butz, C., Besner, G. & Fabia, R. (2013). Prevalence and correlates of posttraumatic stress in parents of young children postburn. Journal of Burn Care & Research, 34(3), 299-306. doi: 10.1097/BCR.0b013e31825ae15d
Olsson, C., Bond, L., Burns, J., Vella-Brodrick, D. & Sawyer, S. (2003). Adolescent resilience: a concept analysis. Journal of Adolescence, 26, 1-11. doi:10.1016/S0140-1971(02)00118-5
Palomar, J. & Gómez Valdez, N. (2010). Desarrollo de una escala de medición de la resiliencia con mexicanos (RESI-M). Interdisciplinaria, 27(1), 7-22. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/interd/v27n1/v27n1a02.pdf
Phillips, C. & Rumsey, N. (2008). Considerations of the provision of psychosocial services for families following paediatric burn injury—a quantitative study. Burns, 34(1), 56-62. doi:10.1016/j.burns.2006.12.003
Rizzone, L., Stoddard, F., Murphy, J. & Kruger, L. (1994). Posttraumatic stress disorder in mothers of children and adolescents with burns. Journal of Burn Care & Rehabilitation, 15(2), 158-163. doi:10.1097/00004630-199403000-00010
Saxe, G., Stoddard, F., Hall, E., Chawla, N., Lopez, C., Sheridan, R., ... & Yehuda, R. (2005). Pathways to PTSD, part I: Children with burns. American Journal of Psychiatry, 162(7), 1299-1304. doi:10.1176/appi.ajp.162.7.1299
Wenzlaff, R. & Wegner, D. (2000). Thought suppression. Annual Review of Psychology, 51, 59-91. doi:10.1146/annurev.psych.51.1.59