Aspectos psicoeducativos en la evaluación del alumnado con Altas Capacidades Intelectuales: análisis de un caso

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Diego Jesús Luque-Parra

Ricardo Hernández-Díaz

María Jesús Luque-Rojas

Resumen

El presente trabajo trata de favorecer la reflexión, desde la psicología educacional, sobre la respuesta a las necesidades específicas de apoyo educativo de los alumnos y alumnas con Altas Capacidades Intelectuales. Tras una breve exposición sobre las características de este tipo de alumnado, se realiza un análisis de caso con el que establecer la relación entre la evaluación psicoeducativa y la intervención psicopedagógica. Desde la labor de los psicólogos de la educación (interviniendo en todos los procesos psicológicos que afectan al aprendizaje o que se derivan de este) y otros colegas que actúan en el ámbito educativo, se buscaría, en última instancia, relacionar los objetivos de cualquier intervención psicoeducativa: la valoración diagnóstica y la planificación de la intervención pedagógica dentro de la atención a la diversidad desarrollada en el sistema educativo español.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Palabras clave
Altas Capacidades Intelectuales, Necesidades específicas de apoyo educativo, Intervención psicopedagógica, Inclusión educativa
Sección
Artículos originales

Referencias

Arocas, E., Martínez, P. & Regadera, M. (2002). Orientaciones para la Evaluación Psicopedagógica del Alumnado con Altas Capacidades. Valencia: Consellería de Cultura y Educación de la Generalitat Valenciana.
Artiles, C. & Jiménez, J. (Coord.). (2005). La respuesta educativa para el alumnado con altas capacidades intelectuales (Vol. 3). Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de las Palmas de Gran Canaria.
Artiles, C., Jiménez, J., Alonso, P., Guzmán, R., Vicente, L. & Álvarez, J. (2003). Cómo trabajar en el aula con el alumnado de altas capacidades. Aspectos metodológicos y de evaluación de aprendizajes. En C. Artiles, J. Jiménez, P. Alonso, R. Guzmán, L. Vicente & J. Álvarez, Programa para la atención educativa al alumnado con altas capacidades de la Comunidad Autónoma de Canarias. Orientaciones para la detección e identificación del alumnado que presenta altas capacidades y su intervención educativa. Guía para profesionales de la educación (86-104). Consejería de Educación del Gobierno de Canarias: Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa.
Calero, M., García, M. & Gómez, M. (2007). El alumnado con sobredotación intelectual. Conceptualización, evaluación y respuesta educativa. Sevilla: Junta de Andalucía.
Castelló, A. & Batlle, C. (1998). Aspectos teóricos e instrumentales en la identificación del alumno superdotado y talentoso. Propuesta de un protocolo. FAISCA: Revista de Altas Capacidades, 6, 26–66. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/FAIS/article/view/FAIS9898110026A
Chamberlin, S., Buchanan, M. & Vercimak, D. (2007). Serving twice-exceptional preschoolers: Blending gifted education and early childhood special education practices in assessment and program planning. Journal for the Education of the Gifted, 30(3), 372-394. Recuperado de http://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ756559.pdf
Comes, G., Díaz, E., Luque, A. & Moliner, O. (2008). La evaluación psicopedagógica del alumnado con altas capacidades intelectuales. Revista Educación Inclusiva, 103. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3011828
Fernández, C. & Perales, R. (2013). Los alumnos más capaces en España. Normativa e incidencia en el diagnóstico y la educación/The most capable students in Spain. Normative and incidence in diagnosis and education. REOP-Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 24(1), 7-24. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/11267
Fernández, M. & Sánchez, M. (2010). Cómo detectar y evaluar a los alumnos con altas capacidades intelectuales: guía para profesores y orientadores. Sevilla: MAD.
Flanagan, D. & Kaufman, A. (2006). Claves para la Evaluación con el WISC-IV. Madrid: TEA Ediciones.
García, C., Sánchez, M., Fernández, M., Martínez, G., Prieto, M. & Martín, M. (2010). Modelo de identificación de alumnos con altas habilidades de Educación Secundaria. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 13(1), 63-74. Recuperado de http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1268616568.pdf
Luque, D. (2014). Necesidades Educativas Específicas del alumnado con Altas Capacidades Intelectuales. En Fernández-Molina, M. (Coord.), Título Propio en Altas Capacidades Intelectuales - Material Docente. Málaga: Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Málaga.
Luque, D. (2015). Intervención Psicopedagógica en el Alumnado con Altas Capacidades Intelectuales: aspectos de continua reflexión. Revista Asociación de Orientadores y Orientadoras de Málaga, 19, 9-17. Recuperado de https://issuu.com/revista_aosma/docs/aosma19
Prieto, M., Sánchez, C. & Garrido, C. (2008). Características del alumnado con altas capacidades intelectuales. En A. Gómez, C. Cerón, R. Lineros & M. Gómez Atención a la diversidad. Materiales para la formación del profesorado (1-22). Murcia: Servicio de Atención a la Diversidad.
Quintero, J. & Morón, A. (2011). Alumnado con Altas Capacidades Intelectuales. Madrid: Cuadernos de Recursos 4.
Renzulli, J. (1977). The enrichment triad model: A guide for developing defensible programs for the gifted and talented. Michigan: Creative Learning Press.
Renzulli, J. (1999). What is this thing called giftedness, and how do we develop it? A twenty - five year perspective. Journal for the Education of the Gifted, 23(1), 3-54. Recuperado de http://jeg.sagepub.com/content/23/1/3.abstract
Reyzábal, M. (Coord.) (2002). Respuestas educativas al alumnado con altas capacidades intelectuales. Madrid: MEC. Dirección General de Promoción Educativa.
Richert, E. (1991). Rampant problems and promising practices in identification. Gifted Child Quarterly, 31(4), 81-96. Recuperado de http://eric.ed.gov/?id=EJ380191
Torrego, J. (2011). Alumnos con altas capacidades y aprendizaje cooperativo. Madrid: Fundación Pryconsa.
Trianes, M., Luque, D. & Fernández, F. (2014). Psicología de la Educación para el Grado en Psicología. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Watkins, M., Greenawalt, C. & Marcell, C. (2002). Factor structure of the Wechsler Intelligence Scale for Children–Third Edition among gifted students. Educational and Psychological Measurement, 62(1), 164-172. Recuperado de http://epm.sagepub.com/content/62/1/164.abstract