Cultura escolar: Reflexiones sobre su intervención desde una mirada sociocultural de la psicología educacional
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Se discute la importancia de la cultura escolar como elemento principal de intervención educacional a considerar por parte de la psicología educacional, entendida como una disciplina que se desempeña en contextos educativos formales. A partir de una mirada sociocultural de la escuela, de la cultura y de la intervención, se busca sintetizar algunos elementos básicos que se deben tener en cuenta para desarrollar la praxis del/la psicólogo/a en estas materias, dando origen a intervenciones complejas, insertas en un contexto educativo y en relación con todos los actores participantes e integrantes de las propias instituciones, generando así el potencial para desarrollar cambios y transformaciones compartidas entre quienes construyen esta cultura escolar. Los apartados siguientes otorgarán énfasis a tres puntos específicos y tensiones a destacar y trabajar como propuesta: 1) El problema de la cultura escolar y la inclusión del psicólogo educacional; 2) La cultura escolar como objeto de interés a partir de una mirada sociocultural; y su interacción con el curriculum; y 3) La descripción de algunos lineamientos básicos orientadores para la intervención a partir de la cultura escolar, desde la mirada de un psicólogo educacional centrado en un paradigma cultural.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referencias
Baltar, M. (2003). Asignatura Pendiente del Psicólogo Educacional. En E. Neuman, (Ed.), Campos de Interferencia, Subjetividad e Institución (pp. 183-203). Santiago: Publicaciones Universidad Arcis.
Baltar M. & Carrasco C. (2013). Re-pensando la psicología educacional en Chile: Análisis crítico de su quehacer y sugerencias proyectadas. Psicología para América Latina, 24, 173-190. Recuperado de http://www.revistapsicolatina.org/wp-content/uploads/2013/08/Revista_24.pdf
Benhabib, S. (2006). Las reivindicaciones de la cultura. Igualdad y diversidad en la era global. Buenos Aires: Katz.
Bernstein, B. (1988). Poder, educación y conciencia. Sociología de la Transmisión cultural. Santiago de Chile: CIDE.
Bolívar, A. (1996). Cultura escolar y cambio curricular. Bordón, 48(2), 169-177. Recuperado de http://www.icshu.net/downloads/microtalleres/ej_Cultura%20Escolar%20y%20Cambio%20Curricular.pdf
Bordieu, P. (1989). Sistemas de enseñanza y sistemas de pensamiento. En Gimeno-Sacristán, J. & Gómez A. (Eds), La enseñanza: su teoría y su práctica (pp. 20-36). Madrid: Akal.
Bruner, J. (1990). Acts of Meaning. London: Harvard University Press.
Cole, M. (1991). A cultural theory of development: what does it imply about the application of scientific research. Learning and Instruction, 1(3), 187-200. doi:10.1016/0959-4752(91)90002-P
Cole, M. (1996). Cultural Psychology: A Once and Future Discipline. London: Harvard University Press.
Coll, C. (1992). Constructivismo e intervención educativa. ¿Cómo enseñar lo que ha de construirse?. Aula de innovación educativa, 2, 79-82. Recuperado de http://medicina.iztacala.unam.mx/medicina/Coll%201992.pdf
Coll, C. (1994). Psicología y curriculum. Buenos Aires: Paidós.
De Jesús, M., Andrade, R., Martínez D. & Méndez, R. (2007). Re-pensando la educación desde la complejidad. Polis Revista Latinoamericana, 16, 2-13. doi:10.4000/polis.4581
De la Mata, M. & Cubero, M. (2003). Psicología Cultural: aproximaciones al estudio de la relación entre mente y cultura. Infancia y Aprendizaje, 26(2), 181-199. doi:10.1174/021037003321827777
Elías, M. (2015). La cultura escolar: un concepto complejo. Educare, 19(2), 285-301. doi:10.15359/ree.19-2.16
Escobedo P., Sales, A. & Ferrández, R. (2012). La cultura escolar en el cambio hacia la escuela intercultural inclusiva. Edetania, 41, 163-175. Recuperado de dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4089718.pdf
Fullan, M. (1993). El significado del cambio educativo: un cuarto de siglo de aprendizaje. Revista de currículum y formación del profesorado, 6(1–2), 1-14. Recuperado de https://www.ugr.es/~recfpro/rev61ART1.pdf
Gálvez, A. (2006). Motivación hacia el estudio y la cultura escolar: Estado de la cuestión. Pensamiento psicológico, 2(6), 87-101. Recuperado de http://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/51/150
García-Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos, conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalbo.
Güell, P. (2008). ¿Qué se dice cuando se dice cultura? Notas sobre el nombre de un problema. Revista de sociología, 22, 37-64. doi:10.5354/0716-632X.2008.14476
Guitart, M. (2008). Hacia una psicología cultural. Origen, desarrollo y perspectivas. Fundamentos en Humanidades, 9(2), 7-23. Recuperado de http://fundamentos.unsl.edu.ar/pdf/revista-18.pdf
Hoyle, E. (1971). How does the curriculum change?. En R. Hooper (Ed.), The curriculum: context, design and development (pp. 375-398). Edinburg: The Open University Press.
Ilizástigui, L. (2015). El modelo de intermediación en la evaluación cognitiva de niños. Madrid: Dykinson.
Jordán, J. (1997). Propuestas de educación intercultural para profesores. Barcelona: Ceac.
Labarrere, A. (2008). Bases conceptuales de la mediación y su importancia actual en la práctica pedagógica. Revista Summa Psicológica UST, 5(2), 87-96. doi:10.18774/summa-vol5.num2-214
Lacasa, P. (1994). Aprender en la escuela, aprender en la calle. Madrid: Visor.
Lobato, X. & Ortiz, C. (2001). La importancia de la cultura escolar para la Escuela inclusiva. En A. Coruña (Ed), Atención educativa a la diversidad en el nuevo milenio: XVIII Jornadas de Universidades y Educación Especial (pp. 677-684). España: Universidade da Coruña.
Luzuriaga, L. (1981). Pedagogía. Buenos Aires: Losada.
Magendzo, A. (2008). Dilemas del currículum y la pedagogía. Santiago de Chile: LOM Editores.
Martínez-Otero, V. (2003). Proyección educativa de la inteligencia afectiva. Revista Complutense de Educación, 14(1), 57-82. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/RCED0303120057A/16471
Monereo, C. & Solé, I. (1999). El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista. Madrid: Alianza Editorial.
Ossa, C. (2012). El rol del Psicólogo Educacional: la transición desde el paradigma de la simplicidad al paradigma de la complejidad. Revista Pequén, 1(1), 72-82. Recuperado de http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/265/el%20rol%20del%20psicologo%20educacional.pdf
Roheim, G. (1943). The origin and function of culture. New York: Nervous and Mental Disease Monographs.
Sáez, R. (2006). La educación intercultural. Revista de Educación, 339(1), 859-881. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re339/re339a37.pdf
Stolp, S. (1994). Liderazgo para la cultura escolar. Clearinghouse on Educational Policy and Management. Recuperado de http://www.ericdigests.org/2003-3/escolar.htm
Touriñán, J. (2011). Intervención educativa, intervención pedagógica y educación: la mirada pedagógica. Revista portuguesa de pedagogía, 283-307. Recuperado de iduc.uc.pt/index.php/rppedagogia/article/download/1323/771
Vidal, J. (2007). Aportes del Psicólogo educacional a los establecimientos educativos. Santiago, Chile: Universidad de Chile. Recuperado de http://www.opech.cl/bibliografico/calidad_equidad/aporte_psi_educ_centros_educativos.pdf
Vigotsky, L. (1979). The development of the higher forms of attention in childhood. Soviet Psychology, 23, 1-20. doi:10.2753/RPO1061-0405180167